viernes, 31 de diciembre de 2010

DE MARBELLE A LA MAJA DESNUDA DE BOTERO.

















POR: RAUL PACHECO BLANCO:

El monumento a Merbelle en el parque Santander sigue vivo. No ha sido posible que lo erradiquen de allí y además, soportó con estoicismo el invierno que desoló a Santander.
Allí sigue Marbelle impávida, exhibiendo sus caderas de miedo, con el peso del globo terráqueo sobre sus manos de bronce. Hasta la misma Marbelle protestó por ese acercamiento hacia su humanidad, por cuanto no salió de allí la música de carrilera en que ella es fuerte, sino una especie de vallenato destemplado al que se le fue la mano en bronce. A Marbelle la alcanzaron a entrevistar por la W, la emisora de Sánchez Cristo, para saber su reacción ante el monumento que le habían erigido en el parque Santander de Bucaramanga y, ella se mostró muy complacida en principio y , dio las gracias , por homenaje tan señalado por parte del alcalde Vargas Mendoza ; pero al venir a la ciudad y ya de cerca olfatear sus caderas y de tantear el esfuerzo mayúsculo a que se veía sometida soportando el peso del mundo, tendió a sentirse agraviada. Y lo manifestó. Y el alcalde tuvo que pedirle excusas y decirle que no era ella, que solamente había un pequeño parecido, más que todo por la parte de atrás, pero que tuviera la seguridad de que no era ella. Que se trataba de un mal entendido. Marbelle, muy buena gente, aceptó las excusas.
Pero el alcalde decidió desembarrarla del agravio que cometió con la cantante y con la ciudadanía, y lo consiguió : trajo una estatua de Botero y la instaló en el parque San Pio. Y quedó colocada en el mejor sitio posible, con una estupenda visibilidad, tanto para el que la contemple de cerca, como para el que la vea de lejos, yendo en automóvil. Le da a la ciudad, un aire internacional. En este caso, el alcalde la sacó del estadio, se sobró y cobró con creces el magno error que cometió con la estatua de Marbelle.
Estas obras reconfortan y sacan un tanto a Bucaramanga de ese aire parroquial que no se atreve a mirar en grande, sino que insiste en obras menores de cualquier artista varado o de cualquier perico de los palotes con el cuento de que es santandereano. Vaya expediente para darle patente de corzo a talentos menores.











La gente se siente tan complacida con la maja desnuda de Botero, que se ve rodeada de personas ansiosas de tomarse una foto con ella, de llevarse para su casa un recuerdo , de admirar esa desmesura de las carnes que son apenas un motivo para el manejo del espacio, que nada tiene que ver con la tradicional sensualidad o sexualidad del cuerpo femenino, sino un deleite visual que a pesar de la grasa es grácil y que para algunos críticos se trata de tomar como modelo a la burguesía en su consumismo que lleva a esos excesos, así como Velásquez se ensañó en sus tiempos con la nobleza española o Goya con Carlos IV y su familia.

jueves, 30 de diciembre de 2010

LAS COSTURAS DE LA HISTORIA.


















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La historia se hace a base de maquillaje, de cinismo, de fantasía, de falsedades. Por eso Maturana ha dicho que los hechos no existen, solo existen interpretaciones. Y a medida que uno se acerca a determinados hechos históricos se va encontrando con que no existe una verdadera realidad. Que ese acercamiento a esa realidad, casi resulta imposible. Por ese lado está también Stefen Hanking, quien en su último libro EL Gran Diseño, analiza la realidad como algo mercurial, que se escapa a una sola interpretación. Que inclusive las leyes establecidas por la física clásica ya no tienen relevancia, que se ha superado el legado de Newton y que la física cuántica es la que nos viene a explicar la verdadera realidad. Pero bajándole un poco el tono a la cosa, nos sirve para darnos cuenta que los hechos que rodearon la segunda reelección del presidente Uribe, no tuvieron esa discreta elegancia que nos presentaban las imágenes de la televisión y de los periódicos, en que aparecía un Presidente dedicado a lo suyo, sin pararle bolas a lo que estaba ocurriendo con relación a su reelección. Daba la impresión, de que era cosa que manejaban otros, que el Presidente se mantenía alejado y que solo dejaba que el clamor popular y sus segundos hicieran la tarea del trabajo sucio, sin que él se untara las manos. Pero estábamos equivocados. La lectura de las memorias de Yidis Medina nos muestran las costuras de lo que ocurrió en toda su crudeza. La bajada de los calzones de Yidis para orinar en una matera, mientras se tejía el hilo de la historia, dejaba como muy sin calzones a la pobre historia. Y luego la arrodillada del presidente Uribe, con toda la majestad de su investidura, allí en el baño de Palacio para rogarle a Yidis que de por Dios salvara la patria, daba como para que Yidis hubiera tirado el agua del inodoro y se hubiera retirado de allí. Aquello olía mal. Desgraciadamente ese mal olor no le llegó a Yidis sino ya tarde, cuando nada había qué hacer. Ese pobre Teodolindo, en una situación medrosa, vendiendo una Notaria y ¿que se regateara su precio como si se tratara de la compra de unos novillos gordos, todo eso para vender las instituciones?. No mijita, como le decía Teodolindo a Yidis: “ Yo voy un ratico, me siento un rato y luego me voy. Voy a estar en mi oficina con el ministro de Protección Social tomándonos unos whisquisitos”. Y con ese solo ratico se ganaba seiscientos millones y con la rebaja, cuatrocientos cincuenta. Mas los whisquisitos. Pobre partido conservador. Hasta donde lo llevaron. Y todo para quitarle a Horacio Serpa la dirección del Sena, la del Seguro Social, la de la Red de Solidaridad, la de Etesa y la Notaria Segunda, cuando él no tenia nada qué comer como la viejecita de Pombo. Esa es mucha marranada. ¿ Dejar al pobre Serpa sin un solo cargo en Barranca?. Antes no lo mataron de un infarto.

viernes, 24 de diciembre de 2010

UN EJECUTIVO LEGISLADOR.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La constitución de Venezuela de 1.999 establece tres formas de estados de excepción, de acuerdo con el art 337 : 1) estado de alarma 2) emergencia económica y 3) estado de conmoción interior. La primera sirve para cuando el país tenga que enfrentar catástrofes o calamidades públicas y por el término de 30 días prorrogables, el presidente podrá dictar decretos con fuerza de ley. La segunda, también específica, tiene que ver cuando aparecen circunstancias económicas extraordinarias, que no sean los problemas económicos de estructura. También el presidente puede expedir decretos por 30 días prorrogables. Y el último caso, la conmoción interior, se da cuando aparezca un conflicto interno que ponga en peligro la seguridad nacional. Ya aquí se amplía el periodo pues se puede utilizar durante noventa días prorrogables.
Esos son, pues, los tres estados de excepción que le otorga la constitución al presidente para enfrentar los diversos problemas que contemple durante su periodo, y que se salgan de lo normal, con los remedios adecuados para cada enfermedad.
Como podemos verlo, de los tres estados de excepción hay uno que encaja perfectamente a la situación que vive Venezuela, que es el estado de alarma, porque este es el remedio jurídico que receta la constitución para este caso de las inundaciones producidas por la ola invernal. Es decir, se trata de una catástrofe o de una calamidad pública.
Aquí no cabe la emergencia económica, porque al menos por ahora la economía no ha sido afectada y Venezuela goza de muy buena salud, máxime cuando los precios del petróleo han vuelto a subir. Así que por el lado económico no se puede enfocar el problema.
Y menos la conmoción interior, pues no existe un conflicto de orden público que amerite decretar el estado de conmoción interior.
Y la ley habilitante todavía menos.
Este análisis estaría bien si se tratara de un caso jurídico, del seguimiento de unas normas que dicta la constitución, para definir si casa o no con las normas rectoras.
En Venezuela no cabe esta interpretación, pues el caso es eminentemente político. No se trata de seguir el texto de una constitución, sino el de valerse de ella, con audacia y habilidad para sacar adelante una revolución socialista, dentro de un esquema normativo capitalista.
Esa es la gran revolución que pretende hacer Chávez y que lo colocaría en la historia como un gran político, dándole cartilla a Lenin, Trotsky y Stalin de cómo se debe hacer la revolución sin necesidad de una solución sangrienta, con solo aprovechar una constitución mañosamente elaborada para lograr ese fin.
Aquí el caballo de Troya es la ley habilitante. Con ella como ariete, ha penetrado toda clase de legislación que burla todos los controles. Contando desde luego, con la complicidad de los otros poderes, el legislativo y el judicial.
Leyendo el proyecto de ley que la Asamblea Nacional de Venezuela tramitó y luego aprobó, encontramos en primer lugar la exposición de motivos, en donde se deja ver la huella de la revolución que va en curso y no el simple trámite de una ley para solucionar un problema de coyuntura como este del invierno que ha provocado inundaciones y calamidades públicas. Así que no se contempla ese solo caso, el del invierno, sino que señala que en “consideración de la pobreza estructural en la que aun vive una parte importante del pueblo venezolano, situación agravada por los efectos devastadores derivados del cambio climático , ambos fenómenos ocasionados por la irracionalidad del sistema capitalista, cuyas consecuencias sobre las condiciones de vida de los seres humanos que habitan en los sectores populares excluidos históricamente por el sistema de dominación ….”
La causa para decretar la ley habilitante no es pues el invierno y todo lo que se desprende de ahí, sino un desequilibrio estructural que ha llevado a la pobreza y a la desprotección de las clases populares que han sufrido más de la cuenta con estas últimas calamidades públicas.
Los estados de excepción se han creado en los países latinoamericanos para sortear problemas de coyuntura, nunca para solucionar problemas de estructura,, pues esto ya se consideraría revolucionario. Y todos tienen un radio de acción específico, bien medido luego por una Corte Constitucional independiente que hará lo suyo para ajustar la norma a la carta. Cosa que no se da en Venezuela , con una Corte sometida al ejecutivo.
Y con la ley habilitante no hay pierde. Está tan bien diseñada, que con ella se puede hacer todo lo que se quiera. En primer lugar no tiene limitación en cuanto a los temas, pues nada dice el art 203 a ese respecto. De ahí que en el caso actual, el proyecto de ley cubre nueve áreas que van desde la protección por las lluvias, pasando por el ámbito de la infraestructura , el transporte y los servicios públicos, la vivienda y el hábitat , la ordenación territorial, el desarrollo integral y del uso de la tierra urbana y rural, el ámbito financiero y tributario, la seguridad ciudadana y jurídica, la seguridad y defensa integral, la cooperación internacional , hasta el sistema socio económico de la Nación.
Ahí queda claro, como no se tiene ninguna clase de límite en cuanto a los temas para reformar.
De otra parte, no se fija constitucionalmente un término, como lo hace con los estados de excepción, cuando se señalan términos precisos. Aquí deja que la Asamblea legislativa lo haga, dándole esa libertad de movimiento, que repetimos, se la niega a los estados de excepción.
En estas condiciones, el legislativo se despoja de sus atribuciones naturales, para entregárselas al ejecutivo por el término de un año, suficiente para poder disponer de el tiempo necesario , antes de que venga el nuevo Congreso, que ya no tendrá las mayorías que ahora disfruta el gobierno, luego de las elecciones legislativas pasadas.

martes, 21 de diciembre de 2010

¿ QUË POSIBILIDADES TIENE SERPA ANTE UNA NUEVA CANDIDATURA?
















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Actualmente la política se está haciendo a base de coaliciones. Ya no de partido político como antes. El partido liberal da la impresión de que quiere recobrar su identidad en base a la unificación con Cambio Radical . Al menos esto lo cree Rafael Pardo y de ahí que se haya adherido al gobierno de Juan Manuel Santos, pagando si el precio de rectificar toda una política. Y me imagino que en el fondo el presidente Santos también quiere la unión del liberalismo, porque así se hace fuerte ante el uribismo . Por ahora, el juego va en las coaliciones. De ahí que como contra-poder se organice el conservatismo y el partido de la U, con el liderazgo de Alvaro Uribe.. Esas dos coaliciones son las que dominan en este momento la política nacional Se tiene claridad desde ya sobre la candidatura de Vargas Lleras por los lados de Cambio Radical y el liberalismo, por cuanto Vargas Lleras fue el artífice del ingreso al gobierno del liberalismo . En cambio en la otra coalición no ocurre lo mismo . Pero lo cierto es que estas fuerzas permanecerán unidas para contrarrestar el juego de la coalición Cambio Radical-liberalismo. Con los datos que disponemos en este momento, las fuerzas se polarizarán entre estos sectores. Luego son los que impondrán los candidatos . Y por esos lados, Serpa no tiene chance. Tendría que batirse con el apoyo del samperismo y de Piedad Córdoba, además del Polo Democrático y, eso. Asi que la situación de Serpa en este momento no es fácil. Por eso el mismo Serpa hubiera sido el primer sorprendido cuando Francisco Serrano lo postuló de nuevo como carta regional para el próximo periodo presidencial. Serpa seguramente creyó que le estaba tomando el pelo, pues él conoce de sobra la política y las condiciones en que se encuentra actualmente ante ese juego político, en donde las dos familias, Santos y Lleras son las dominantes, Y si hay de por medio un miembro en la presidencia y otro que aspira, pues no cabe duda de que por ahí irá la cosa. Ahora, el discurso social que es el fuerte de Serpa ya no funciona. Ya no tiene vigencia. Luego tiene que aparecer un nuevo Serpa, nacido de esta etapa en que ha sido gobierno y presentarse ya no como un político, sino como un estadista. Tanto premio y tanto galardón que ha cosechado Serpa en la gobernación, lo han proyectado como un hombre de gobierno y eso le resulta favorable para una candidatura. Ha sido tan premiado que si hubiera estado en el Congreso José Luis Mendoza, ya lo habría condecorado con la Gran Cruz de la Democracia. Pero lo difícil es encontrar esa combinación de factores que hacen falta para cocinar una candidatura presidencial. Hasta ahora Serpa no contaría sino con un apoyo regional y parte del liberalismo. Ese sería el punto de partida. ¿ Pero de ahí en adelante?.

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿ QUIEN SE QUEDARÁ CON PENÉLOPE?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Los pretendientes eran los candidatos a quedarse con Penélope, la esposa de Odiseo, quien había salido en campaña a conquistar territorios y a llenarse de gloria en las batallas libradas. Las noticias sobre la suerte que hubiera podido correr el rey eran inciertas, pues en un momento dado se consideró que había desaparecido o que alguna tragedia le había ocurrido. Lo cierto fue que una diosa , Calipso, se enamoró de Odiseo y lo retuvo en su isla, desde luego con todos los miramientos del caso para poder disfrutar de las mieles de un amor que por más diosa que fuera le había sido negado. Y lo chantajeó diciéndole que lo haría inmortal y lo libraría de los rigores de la vejez Aunque Odiseo no se comió el cuento, sin embargo Calipso insistió en que Odiseo permaneciera en su casa, o mejor en su nueva prisión. Pero Odiseo se comportó como todo un caballero y ante los ruegos de Zeus y de otros dioses Calipso permitió que Odiseo saliera de su cautiverio y regresara de nuevo a su tierra y sobre todo, a los brazos de Penélope. Mientras tanto, el número de los pretendientes crecía, porque no solamente estaba de por medio Penélope, sino el reino de Odiseo, con todas sus riquezas. Dieron entonces los pretendientes en trasladarse a palacio para disfrutar de esas riquezas, organizando banquetes y comilonas y estar cerca de Penélope para iniciar la conquista. Más Penélope desdeñosa, no se resolvía por ninguno de los pretendientes, pues ella en su interior guardaba la esperanza de que Odiseo volviera. Y esa fe fue suficiente, porque Odiseo volvió, se vengó de todos los pretendientes a quienes exterminó y regresó a la alcoba conyugal. Ahora miremos con ese lente griego lo que puede ocurrir aquí con la gobernación y sus pretendientes. .¿ Quién se quedará con Penélope? ¿ Héctor Moreno Galvis, Tito Rueda Guarín, Cote Peña o Neira.? .¿ O el coronel Aguilar? ¿ O el candidato del ex presidente Uribe?. Aquí quien tiene la sartén por el mango es el nuevo Odiseo, el gobernador, quien se vestirá ya no de mendigo como el griego, sino de imparcial , para llevar al cargo a una persona de su entraña, porque a diferencia de la novela griega, todos los pretendientes son sus amigos, Así que las fuerzas se polarizarán entre el candidato liberal, que seguramente será una carta de Horacio Serpa y el coronel Aguilar, quien es fuerte en la provincia. Pero el tercero en discordia podría ser el uribismo, pues si el ex presidente decide lanzar candidato propio tendrá una fuerza que desequilibrará a las otras, dado el volumen de su popularidad. Ante este panorama la cosa no se ve clara para ninguno de los candidatos.¿ Quién se quedará con Penélope sobre todo después de una gobernación tan premiada como la de Serpa?.

domingo, 12 de diciembre de 2010

CASI TODA LA VERDAD, EL LIBRO DE MARIA ISABEL RUEDA.




POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Tuvo razón María Isabel Rueda al titular su libro-reportaje a los mejores periodistas de su generación con el nombre de Casi toda la Verdad. ¿ Porqué?. Sencillamente porque no se cuenta toda la verdad.
Juan Gossaín por ejemplo, reconoce que le adjudicaron una emisora en el gobierno de Samper y que era lo más natural, por cuanto esa era su profesión: periodista.
Pero no cuenta que se la adjudicaron con un valor entendido que fue el de apoyar el gobierno Samper . Y tampoco, que luego se la hubiera vendido a RCN, ganándole una millonada, como lo dice Andrés Pastrana. Eso es igual, bajo el punto de vista ético, a lo hecho por Fernando Londoño con las acciones de Invercolsa. Pero a este si se la cobraron, mientras que a Gossaín no.
Viéndolo bien, los reportajes a Enrique Santos y Yamid Amat, resultan un tanto ladrilludos. Pero no así los de Gossain y de Pedro López Caballero.
El primero es un delicia de humor en que banaliza el ofrecimiento en dos veces de la vicepresidencia por parte de Andrés Pastrana y de Alvaro Gomez.
En la primera oportunidad, estaban escogiendo un candidato que fuera coesteño y además honesto y trabajador y Gossaín cuando le preguntaron sobre esto les dijo : pues yo el único costeño honesto y trabajador que conozco soy yo. Y se la ofrecieron a él, pero él les dijo que no le gustaba la política.
Y en la segunda oportunidad Alvaro Gómez le ofreció la candidatura pero igualmente se la rechazó y como sustituto escogieron a Carlos Lleras de la Fuente, quien debe estar que lo mata.
Y Felipe López Caballero deslumbra por el conocimiento que tiene del país, de la idiosincrasia de sus gentes y de un realismo tal que desconcierta. Además de un gran valor personal para decir ciertas cosas.
De los columnistas dice que mientras más serios y responsables tienen menos éxito, en tanto que los bárbaros, apasionados, los que persiguen a los enemigos y defienden a sus amigos son los que tienen más audiencia, como es el caso de Daniel Coronell y de Antonio Caballero.
Y de Daniel Samper señala que vive una gran tragedia y es la de haber sido el pionero del periodismo investigativo , habiendo destapado toda clase de casos y en tanto que el más grave, el de su hermano Ernesto, no solamente se hizo el de la vista gorda, sino que lo defendió.
De Piedad Córdoba señala que de mediadora de la guerrilla se convirtió en asesora y llego a decir que a Ingrid era mejor no liberarla todavía porque era la joya de la corona.
De los periodistas dice que son rosqueros y que Colombia es medio paramilitar, medio narcotraficante, medio rebuscador, medio ladrón y medio evasor de impuestos.
Y que el gobierno de su abuelo Lopez Pumarejo no fue la llegada del socialismo, como se ha sostenido, sino simplemente la llegada del capitalismo.
El libro se defiende solo y aclara muchas cosas. Maria Isabel como siempre, muy lúcida en sus preguntas, pues es la única reportera que hace mejores preguntas que las respuestas de sus personajes entrevistados.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Alvaro Uribe: el nuevo Laureano Gómez


















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

1. DOS CAUDILLOS.

Físicamente no tienen ningún parecido. Laureano tenía un cuerpo de luchador romano, fornido, bronco, hirsuto. Tenía pinta de caudillo ilustrado. Alvaro Uribe en cambio parece un seminarista o un jupie. Nadie que lo vea por primera vez llegaría a pensar que tiene semejante envergadura. Así que no tiene pinta de caudillo y es menos ilustrado que Laureano. Intelectualmente Laureano dejó la ingeniería y se dedicó al estudio , por lo menos leyó los clásicos latinos y su estilo está cargado de esa influencia de Cicerón con sus catilinarias. Si se leen los discursos de Laureano, la melodía es la misma ciceroniana, “ ¿ hasta cuando Catilina abusarás de nuestra paciencia? ” y cotéjenlo con aquella catilinaria contra Crispín, y encontrarán que es el mismo vallenato. Luego se metió a reformar la constitución y construyó un estado falangista, más que fascista, de un modelo que le presentó José Galat, quien sí es fascista y, le dio su propia forma y melodía.
En tanto que a Uribe no se le ve un perfil intelectual, pues apenas barrunta el paisa, que utiliza para las catilinarias paisas :” te voy a dar en la jeta marica”, o la elegía a los huevitos. Y no se metió con la constitución que le estorbaba. Napoleón por eso decía que una constitución debe ser lo más difusa posible, para poder leerla e interpretarla a su manera . Uribe aventaja a Laureano en memoria, porque todo lo capta y no se le olvida nada y así como de los donjuanes se dice que le disparan a todo lo que se mueve, a Uribe nada se le escapa de todo lo que se mueve . Se sabe la geografía del país al dedillo, conoce a todo el mundo y ñor Raimundo. Le rompió la horma al presidente tradicional, estilo Lleras Camargo, lejano y soberbio o tipo Olaya Herrera. Se salió de palacio y él si se untó de pueblo. Es el abrazo o la mano tendida de la derecha al pueblo, aunque sea en la forma, pero un reconocimiento al fin, que como decía Hegel es el motor de la historia. O como dice la gente, al menos me reconoce, aunque no me dé para el bus. Laureano en cambio era lejano, además, el pueblo era solo el “ inepto vulgo” . Para Uribe es el creador del estado de opinión. Laureano era un gran orador parlamentario pero no le gustaba la plaza pública. Uribe se bate lo mismo en el parlamento que en la plaza pública, pero despojado ya de las galas del senador romano, para convertirse en el asambleísta de carriel y toalla al hombro, pero con una lucidez y una concepción de la realidad tan profunda que parece un filósofo , como si le descubriera el alma a una piedra
Laureano no improvisaba. Se aprendía sus discursos de memoria para dejarlos a la posteridad, con traje lapidario. Uribe si improvisa en donde sea y con su memoria de computador le dice a cualquiera en donde están los huecos de cualquier carretera y en donde vive doña Jacintintica la de la vereda del Guayabal.







2. UN PAR DE MONSTRUOS

Laureano formó todo un cuadro de monaguillos que le hacían reverencia, dia y noche, que le cargaban el mercado los sábados, como lo hacía Luis Ignacio Andrade. Esos eran el oro. Y gente como Alzate Avendaño o el tigre Noriega, que no se le agachaban, eran la escoria.
Uribe lo mismo, tiene su cuadrilla de banderilleros que las clavan donde les indica el matador y no se salen ni una línea de sus órdenes y de sus caprichos. Esos son los pura sangre. Los Vargas Lleras que tienen su propia agenda son los cavernarios.
El lenguaje es pues, lo mismo, mutatis mutandis .
Y ambos son un par de monstruos. Como se le decía a Manolete porque se le acercaba al toro más de la cuenta, hasta que lo mató Islero en la plaza de Linares. Uribe no tiene cara de monstruo, pero es un monstruo : un monstruo de la memoria, de la fortaleza, de la constancia, del apego al trabajo.
Y los dos eran abstemios. A Laureano nunca se le vio pasado de tragos, como tampoco a Uribe. Y en la escogencia de pareja tenían la misma tendencia : debía ser sumisa, leal hasta morir y llenas de encantos espirituales. Y seguramente los dos muy malos polvos, como diría Samper Ospina.
Y tanto Laureano como Uribe no se iban de putas. Talvez en la juventud, pero luego nada de nada. A Laureano nunca se le conoció un romance. Y a Uribe tampoco. Y eso que tuvieron perros sabuesos husmeando todos sus movimientos para encontrarles algo pecaminoso y nunca se lo encontraron. Eran castos y puros. Se reservaban para el poder. Su orgasmo era el mando, su único afrodisiaco el poder.
Uribe fue un gran gobernante. Laureano en cambio fue un pésimo gobernante. Laureano era un animal de oposición y Uribe un animal de gobierno, pero con suficientes agallas para hacer oposición.

3. RELIGIOSOS A MORIR .

Los dos fueron religiosos a morir. Laureano prácticamente salió a la palestra política como un Ignacio de Loyola formado por los jesuítas para acabar con el demonio. Y Uribe no fue formado por los jesuitas, pero si por la cultura paisa para ser un católico de misa y olla. Quizá Laureano más católico que cristiano y Uribe más cristiano e igualmente católico.
Laureano se enfrentó en alguna oportunidad al clero, pero porque se creía un arzobispo. En eso Uribe es más humilde y nunca ha tenido un mal pensamiento contra la iglesia y contra un cura. Le teme a la maldición de un cura. Laureano no le temía a esa maldición porque se sentía predestinado a luchar por el bien, así fuera en el lugar equivocado. Laureano fue un represor de la prensa y de los periodistas . Si él no dio directamente la orden de destruir El Tiempo y El Espectador, por lo menos la inspiró. Uribe fue en cambio muy respetuoso de ella y antes por el contrario, se la echó al bolsillo : compró El Tiempo con un vicepresidente y un ministro de defensa. Se ganó a los grandes cacaos, pues sus políticas económicas fueron producto de ese maridaje. A Laureano no lo querían los grandes cacaos de su época, porque eran liberales.

4. URIBE NO PUDO CON LOS COLUMNISTAS.

Con los que si no pudo Uribe, fue con los columnistas. Se le convirtieron en unos francotiradores, a tal punto, que todavía están en los tejados con la escopeta al hombro, listos a que no vuelva por estos lares. Pero Uribe no ordenó ningún atentado contra la prensa, ni menos inspiró algún acto de bandalaje contra ella.
Laureano llegó muy tarde y enfermo al poder. En tanto que Uribe llegó muy joven y lleno de salud y de energías. De ahí que el gobierno de Laureano apenas pasó de un año y le dieron golpe de estado, mientras que a Uribe le pidieron que se doblara y hasta que se triplicara, si no es por la Corte Constitucional.
Según los liberales Laureano Gómez mandaba matar a sus enemigos porque eso no era pecado. En cambio Uribe apenas los mandaba chuzar. El solo mandaba matar guerrilleros, eso si los que se pudieran porque debían pagar caro la muerte de su padre.
Ambos fueron muy amigos de Estados Unidos, practicantes de la doctrina suarista del “réspice polum.” Laureano mandó un batallón a Corea y embarcó a dos ángeles a combatir contra los comunistas, como los generales Valencia Tovar y Puyana García.
Y Uribe se hizo íntimo de Bush hijo, igual de zanahorio que él, para combatir el imperio del mal : los terroristas. Aquí se batieron con el plan Colombia que tan buenos resultados ha dado contra la guerrilla de las Farc.
Laureano no tuvo que enfrentar la guerrilla, porque en su gobierno apenas empezaba a dar sus primeros pasitos, motivada precisamente por él para que el partido liberal se fuera al monte. Así que él creó a Tiro Fijo. Este se fue al monte, por las políticas de Laureano.
Por todo lo que hemos dicho, Uribe viene siendo el Laureano del siglo XXI.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA HISTORIA SESGADA:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Si esto lo hacen los mejores historiadores del país, ¿ qué se puede esperar de los demás, en cuanto a imparcialidad y honestidad para analizar la historia y dar sus conceptos?.
Se reunieron unos historiadores, todos de la misma filiación política y se plantearon analizar cuáles habían sido los mejores presidentes de nuestra historia. Y escogieron un cuestionario que tiene que ver con la ideología de ese mismo partido. ¿ Qué podría salir de allí?. Pues presidentes que obedecen al talante de ese partido| y por eso fueron colocados en lugares preferentes por ese solo motivo. Es decir, casi en lenguaje coloquial, los más juiciosos con las instituciones y entonces escogieron a los dos Lleras y a López Pumarejo y a continuación casi todos de la misma filiación política. Y le negaron ese primer puesto a Simón Bolívar y a Santander lo colocaron más abajo de los Lleras. Y dejaron por fuera a presidentes que fueron más importantes, llenaron más espacio y transformaron más a Colombia que los ganadores, como lo fueron Rafael Núñez y Rafael Reyes, lo mismo que Pedro Nel Ospina. Nadie discute sobre el primer gobierno de López que efectivamente modernizó el país y lo puso a tono con la época, sobre todo en materia social. Pero ya el caso de los Lleras si es muy discutible. Porque si bien Alberto lleras Camargo impulsó un cambio institucional que le devolvió la paz al país, fue en una estrategia conjunta con el ex presidente Laureano Gómez y antes de que hubiera sido presidente. Su gobierno fue común y corriente, solo que gozaba de muy buena prensa y de muy buena imagen, pero su gobierno, no creo que pueda llegar a constituirse en el mejor de todos. Fue superior el de su sobrino Carlos, pues éste al menos tocó la constitución, la modernizó y el manejo de la política económica fue excelente. Que fuera malo el gobierno de Laureano Gómez nadie lo discute porque ciertamente no era sostenible, no llegó a tener ni siquiera gobernabilidad y se embocó en un proyecto extemporáneo de gobierno corporativo ya en desuso. Pero dejar por fuera a Núñez, Reyes y Ospina , si es demasiado sectarismo, o hasta ni de pronto sectarismo, si no de una visión muy parcelada de lo que debe ser un presidente de Colombia. Me hace recordar una anécdota de una vez que organizamos un seminario con los alcaldes de Santander y se reunieron todos, escuchando conferencias y demás. Al final del curso, comentando con alguno de ellos le dije que me parecía un buen alcalde fulano de tal . Y me contestó lleno de envidia : si, pero él no entiende bien la noción de la asociación para delinquir.

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL PARTIDO NACIONAL:

Por: Raul Pacheco Blanco

El senador Roberto Gerlein Echeverría, ha planteado el cambio del nombre del partido conservador, alegando diversas razones que se imponen cuando la altura de los tiempos, como diría Ortega, exigen otros esquemas, pues los partidos liberales y conservadores existieron en el siglo XIX y ya en el XX entraron en juego los social cristianos, socialdemócratas, comunismo, socialismo, etc.
Y ya estamos en el siglo XXI y el conservatismo se encuentra desfasado y solo en Inglaterra aparece un partido con ese nombre. De ahí en adelante, todos los países crearon partidos con nombres en donde se utiliza más la palabra democrático, que cualquiera otra partícula
El sugiere partido nacional, que inmediatamente la memoria nos lleva hasta la época de Rafael Núñez, cuando en unión de Miguel Antonio Caro crean el partido nacional, para darle cabida a los disidentes liberales , llamados independientes , y los conservadores. A nombre de ese partido nacional gobernaron tanto Núñez como Caro.
Esa es la base histórica. Ahora para la actualidad, la conveniencia está en que partidos como el de la U y el conservatismo se han identificado alrededor del gobierno y de la persona de Alvaro Uribe. Ese es el hecho tozudo que se impone. A su vez, el retorno de Alvaro Uribe al liberalismo se ve bastante lejano, por lo cual el expresidente para seguir haciendo política necesita de una base más amplia que o más sólida que una coalición y seguramente se está pensando en crearle un partido : esto es, el partido nacional, para que allí quepa. Pues meterlo al conservatismo, así no más implicaría un bajonazo para el expresidente, que de líder nacional se convierta en líder de un partido pequeño. Y por otra parte, para que no se le viera tan mal su decisión, se envolvería con el manto del nuevo partido, de ámbito nacional, para que quepan allí todos los colombianos de corte bolivariano y no chavista..
Además, se han hecho jugadas para unir bancadas parlamentarias a fin de obtener ventajas y lograr imponer un programa de gobierno, alrededor del presidente Santos y del partido liberal,.. Es decir, hablando en plata blanca, unir al partido liberal. Así que ante ese reto, la respuesta tiene que ser la unificación de la otra coalición, esta ya de tipo uribista, del conservatismo y el partido de la U. Así que Gerlein Echeverría aprovecha la coyuntura para plantear esa unión alrededor de un nuevo partido, el Nacional, para darle una mayor cobertura al espectro político que representa Uribe. El conservatismo no tiene en este momento un líder de alcance nacional que aglutine las fuerzas como para llegar a la presidencia, mientras que Uribe, quien ha dado muestras de un talante conservador, si la tiene. Así que la política podría enderezarse por ese lado. En esas condiciones Santos y Uribe encabezarían los correspondientes grupos o partidos. Además, es inevitable que las relaciones entre presidente y expresidente, lleguen a un punto de no retorno, tarde o temprano- Y más temprano que tarde.
:

viernes, 26 de noviembre de 2010

PRECISIONES IDEOLOGICAS.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Un partido político no es una reunión de personas que profesan idénticas ideas, como si se tratara de fotocopiar el pensamiento, pues para eso se requeriría que cada quien fuera un partido político. Es decir, partidos políticos personales, cosa que es imposible en una sociedad de masas. Y quizá tampoco en la incipiente democracia griega, cuando la sociedad era pequeña. Un partido político es la reunión de personas que tienen un denominador común, es decir, que se acercan en una forma genérica y no específica en cuanto a su manera de pensar y de sentir, de concebir la sociedad y su organización política. Se ha dicho que el partido liberal es un partido de matices. Y es cierto. Allí podemos ver como se alinean los neoliberales, los socialistas, los socialdemócratas , los abortistas y los no abortistas , los partidarios del matrimonio homosexual y también los enemigos, en fin. Pero los identifica el apego a ese concepto de la libertad, que también tiene sus matices, o es absoluta o es limitada. Esa es la idea dura que los une. De ahí para allá viene el juego de matices. Lo mismo sucede en el conservatismo. También hay matices . Se reúnen socialcristianos, neoliberales, católicos y protestantes, fascistas, antiabortistas cerrados y antiabortistas que aceptan el aborto en casos excepcionales como los tres contemplados por la Corte Constitucional. Pero hay un denominador común que es el apego al orden y la autoridad, lo mismo que el apego a valores tradicionales. Así que cuando el Procurador y el presidente nuevo del directorio conservador sostienen unas ideas basadas únicamente en concepciones de la iglesia católica , no están hablando ex cátedra . Un partido político no es una iglesia. Tanto el Procurador como el presidente del directorio están en todo su derecho de manifestar sus preferencias en determinadas materias, pero eso no quiere decir que todos los adherentes al partido conservador piensen lo mismo. Hay temas culturales que no forman parte del cuerpo de doctrina de un partido y que pertenecen al fuero interno de las personas , como por ejemplo el aborto : no todos los conservadores piensan que el aborto debe ser prohibido para todos los casos, pues esto denotaría una deshumanización total de hechos tan relevantes como este .¿ Cómo se trae al mundo una persona con malformaciones, para que durante toda una vida sufra , sufran sus padres, sufran sus familias y la sociedad lo que hace es rechazarla en lugar de aceptarla tal como es ?. Eso no es derecho a la vida, sino derecho a una existencia tan precaria que no puede ser vida . Y la constitución lo que protege es el derecho a la vida que es otra cosa, esto es, el derecho a poder disfrutar de la vida en condiciones naturales y no sometidos de por vida a unas malformaciones que lo van a privar de vivir su vida . Y en el caso de la violación, ¿ cómo se permite que a una persona se le arrebate el derecho de traer al mundo a un ser querido, pero querido de verdad y con una persona con la cual se quiere y no de un rufián que se aprovecha de la desprotección para asaltar una niña y dejarla embarazada?. Y ¿ cómo se permite que muera una madre de familia, cuando sus condiciones son precarias para llevar adelante y rematar un embarazo, con el nacimiento de una criatura?. Si el partido conservador no se corre hacia el centro, aceptando estos hechos sociales, no tiene nada que hacer dentro del contexto de la sociedad colombiana. Ese viejo esquema del conservatismo laureanista en que la iglesia es la que lleva la batuta de la política, ya no tiene cabída. El poder electoral que antes se tenía en base a los curas, ya no existe. Ahora los curas son comunistas, socialistas, liberales, pero conservadores no. Luego ni siquiera por razones de estrategia política vale una concepción de ese tipo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

EL SUEÑO DEL CELTA


















POR: RAUL PACHECO BLANCO:

La historia se está convirtiendo en el santuario de los novelistas. Y se está olvidando la ficción para dejarla en un segundo plano. Esa tentación la ha sentido Vagas Llosa, luego de medírsele a la ficción en la mayoría de sus novelas, sin abandonar desde luego, la historia personal, que esa si nutre a todos los novelistas. Porque las arterias y la sangre de una novela, no se pueden extraer sino desde una experiencia personal.
Aquí Vargas Llosa reconstruye la vida de Roger Cassement, un irlandés que se la juega por los derechos humanos, como diríamos hoy, cuando denunció las atrocidades que pasaban en esa colonia inglesa, el Congo, y por su propio país, luchando por su independencia, luego de una vida dedicada al servicio diplomático de Inglaterra.
La novela se desenvuelve en tres lugares diferentes : El Congo, luego en la Amazonia peruana y por último en Irlanda.
El mérito está en la investigación hecha para armar la vida de Cassement y en la forma de ir narrando paso a paso todas las actividades del irlandés.
El personaje es fascinante, por cuanto demuestra la doble condición del hombre, que es una mezcla de antítesis , donde lo malo y lo corrupto se junta con la nobleza y lo bueno de una condición.
Cassement como hombre dedicado a la diplomacia, realiza una labor de mérito ante el gobierno inglés, lucha contra las injusticias que se cometen en el Congo, lo mismo que las que se comenten en el Perú , cuando la compañía de Arana Cruz, se salía de madre en la forma de tratar a los indígenas, explotándolos sin misericordia.. El pone el dedo en la llaga.
Y luego inicia la lucha por la independencia de Irlanda, pero con tan mala fortuna, que terminó siendo juzgado por traidor por las autoridades inglesas y condenado a la pena de muerte, cuando él trataba de disuadir a sus compatriotas para que no realizaran una lucha tan desorganizada.
Pero de otro lado, era una persona libertina, llena de lacras morales y de aberraciones sexuales, sobre las cuales Vargas Llosa tuvo el suficiente pudor para no meterse en ese lodazal y sacarle partido a lo mejor de la naturaleza de Cassement,
Porque el camino de sus aberraciones resulta escabroso y daña la imagen de semejante luchador por la justicia y los derechos humanos, que había en él.
Viéndolo bien, se trata de una biografía novelada, con más proyección de novela que aquella puesta en práctica por Emil Ludwing, Stefan Sweig y otros, en el siglo pasado.
La novela es muy bien llevada y se lee con gran facilidad, pues el talento narrativo de Vargas Llosa, una vez se pone allí en tensión.
Creemos que es una de las grandes obras de Vargas Llosa, a la altura de Conversación en la Catedral y de la Fiesta del Chivo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

SOCIEDAD DE PAREJA

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

¿ Qué podemos entender por una sociedad de pareja? La formada por personas del mismo sexo que se unen para ayudarse mutuamente, para quererse y respetarse, para auxiliarse y para tener el derecho de heredar los bienes a la muerte de uno de ellos. Como se trata de un contrato de naturaleza civil se realizaría como cualquier acto protocolizado en notaria. La constitución lo garantiza en su art 38 que precisamente protege el derecho a la libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. Entre esas actividades puede estar el de las relaciones de pareja que pertenecen al mismo sexo. Allí es donde debe figurar la unión de pareja entre personas del mismo sexo, pues el art 42 de la misma constitución si es más exigente en cuanto a las calidades para formar familia y contraer matrimonio, ya que exige que los contrayentes solo pueden ser un hombre y una mujer, dejando por fuera la opción de parejas del mismo sexo.
Así que el matrimonio es el camino para llegar a constituir una familia. Y la familia no se puede constituir sino mediante ese matrimonio entre un hombre y una mujer. La Corte Constitucional no puede reformar el código civil en ese aspecto, porque allí simplemente se transcribe la norma constitucional. Luego si la Corte deroga esa disposición, estaría llevándose de calle el artículo 42 de la constitución actual, para lo cual no tiene competencia. Para ello se necesitaría de un acto legislativo que solamente puede tramitar el Congreso. Se nos está olvidando que el órgano legislativo es el Congreso y no la Corte Constitucional. Para llegar a admitir el matrimonio homosexual se requiere por lo tanto, de un consenso nacional para entrar a derogar la disposición constitucional. O por lo menos un referendo para llegar allá, pero tratar de sacar de taquito una disposición de corte constitucional mediante una demanda contra el código civil si es pedirle peras al olmo, porque este no las da y todavía peor : no las puede dar. Quienes abogan por la imposición del matrimonio gay deben por lo tanto transitar una vía mucho más dilatada que tiene tanto de carácter político, como jurídico. Primero deben ambientar más la idea y luego si hallar la forma del consenso. La vía de la Corte Constitucional está agotada, máxime cuando ya se ha abusado de la capacidad para declarar la inconstitucionalidad de una norma, que es el papel que debe cumplir la Corte y no el de crearla, que es solo potestativo del pueblo mismo, mediante referendo o por la vía legislativa que es como se hacen las leyes. Se nos está olvidando, repito, que las leyes se hacen en el Congreso y no en la Corte Constitucional, en donde solo se revisan.

viernes, 12 de noviembre de 2010

LA LEGITIMIDAD EN EL PRESIDENCIALISMO NORTEAMERICANO

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

¿ Qué sentido tiene darle legitimidad a un gobierno para cuatro años, por medio de las elecciones presidenciales , si a los dos años del periodo se la van a quitar?
Porque a un presidente que se le confiere un mandato de cuatro años para realizar una tarea específica , no se le puede llevar a unas elecciones parlamentarias dentro de otro juego diferente.
Esto es lo que ocurre en los Estados Unidos con el presidente de turno, el cual se elige por un periodo de cuatro años, para que empiece a desarrollar su programa de gobierno, cuando ya se han concretado los objetivos y arrancado el periodo en busca de esas metas. Pero llegados los dos primeros años, se viene una elección parlamentaria y si el presidente corre con mala fortuna, se le vienen al suelo los planes y tiene que someterse a un arreglo con el grupo, partido o partidos que han obtenido ahora mayoría.
¿ En qué queda ese mandato de cuatro años que se le dio al presidente mediante la elección?.
Eso le acaba de suceder a Barak Obama en Estados Unidos.
Aquí en Colombia esto no ocurre, pues el periodo de parlamentarios y de presidente es el mismo. De tal manera, que el presidente corre parejo con el parlamento elegido y dentro de ese clima político realiza las reformas que estime convenientes.
Durante el periodo de cuatro años, tanto parlamento como gobierno trabajan sobre las mismas bases de legitimidad, sin que se interfiera ese aire o esa energía democrática que en las elecciones se manifestó.
Se alega que se puede marchitar esa legitimidad y hay necesidad de refrescarla, por eso es conveniente que a mitad de periodo se realice un balance. Eso suena bien, pero en la práctica se pierde tiempo y energías y se deja sin base jurídica al presidente para sacar adelante lo que él prometió en su campaña.
Esto juega para todas las tendencias, no solamente para el caso de Obama, que es apenas un ejemplo de lo que suele ocurrir. Así que los argumentos no son de tipo político, sino jurídico hasta cierto punto, pues el mandato explicitado en unas elecciones se trunca y no se le da oportunidad al presidente para desarrollar un programa, para el cual fue elegido. Porque los votos que se dieron en las elecciones y que le dieron legitimidad, precisamente se basan en los objetivos de campaña que se trazó el candidato y que pretende realizar en la presidencia.
Entendemos que se trata de preservar una legitimidad lo más fresca posible, realizando las elecciones a los dos años del periodo, pero se atenta en forma grave contra esa voluntad expresada por el pueblo que no llega a tener continuidad y menos conclusión alguna.
Obama tiene que echar atrás sus planes de gobierno y consensuar todo de aquí en adelante, como si se tratara de un régimen parlamentario.
Más parece pues, un elemento del régimen o sistema parlamentario, que del presidencial. Por eso esa disposición atenta contra el presidencialismo que busca por encima de todo, convertir al presidente en el auténtico líder de la nación y portador de un mandato a realizar. Y no una interferencia del parlamento en pleno periodo presidencial.

EL HOLOCAUSTO DEL PALACIO DE JUSTICIA

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Un veterano periodista e investigador de nombre Alberto Donadío, acaba de publicar un interesante libro sobre lo que fue la toma del palacio de justicia por la guerrilla y la consiguiente reacción del gobierno de turno. El libro es un homenaje a Alfonso Reyes Echandía, sacrificado en el Palacio, por cuenta de la guerrilla. Divide muy bien el trabajo periodístico presentando primero los argumentos que se han alegado para justificar la acción del gobierno de Belisario Betancur, para entrar luego a rebatirlos, con los argumentos de la parte contraria. Además, presenta una visión de lo que fue el jurista inmolado, visto por sus hijos y por otras personas. Y viene su publicación en buena oportunidad para continuar el debate en torno a semejante hecho, que polariza la opinión pública. El atentado al palacio de justicia y el sacrificio de parte de la Corte, tiene dos etapas bien delimitadas : la primera, tiene que ver con la toma del palacio por parte del M19 y la consiguiente reacción del ejercito contra el acto que se estaba realizando. Y la otra, cuando ya estaban en pleno combate y el ejército logró sacar vivas a unas cuantas personas, cosa que se pudo ver en los videos de la época. Y esas personas que se lograron rescatar, luego no aparecieron. Son dos hechos por lo tanto, con su propia identidad penal. En cuanto al primero, bien se pudo ver que el M19 quería hacerle un juicio al presidente Betancur, ahí y ahora, en el palacio de justicia, contando con la colaboración de la Corte, para que fuera ella la encargada de dar el veredicto. Cuando Alfonso Reyes llamaba por teléfono para que cesara el fuego, a él lo tenía encañonado la guerrilla y le exigían que pidiera el cese al fuego. En ese momento, la Corte, por más Corte que fuera, se encontraba desarmada e inerme ante los guerrilleros armados hasta la coronilla. Ese era el marco dentro del cual , el presidente debía atravesar la plaza de Bolívar y ponerse a órdenes de la justicia para su juzgamiento. ¿ Qué solución conforme a derecho podría salir de allí?. ¿ Que libertad tenia la Corte para decidir? ¿ Qué tal un juicio hecho por la Corte ahí con la espada de Damocles de la guerrilla?. El Presidente tenía el deber de velar por la recuperación del palacio de justicia. Y lo hizo a sangre y fuego, porque ese era el reto. Lo contrario, habría sido una claudicación, como lo fue la de Alfonso Reyes, cuando ha debido asumir una actitud esa si enmarcada dentro del derecho : exigir respeto a la guerrilla para la juridicidad, pasara lo que pasara. ¿ Porqué no lo hizo?. Esa es la pregunta inquietante que queda flotando en el aire como un inri sobre su memoria. En cuanto a la segunda parte, la orden que daba el presidente era la recuperación del palacio, pero no la desaparición de personas. Luego si hubo desaparecidos, los militares son los responsables, como en el caso ya juzgado del coronel. Plazas .El libro de Donadío en todo caso, es un buen aporte a la discusión de un tema tan neurálgico y de tanta actualidad. como este del holocausto del Palacio de Justicia.

viernes, 5 de noviembre de 2010

EL LEGADO DE ALVARO GOMEZ.










Alvaro Gómez tuvo dos etapas : la laureanista y la alvarista.
En la primera se vinculó a un proyecto falangista, acompañando a su padre a la creación de nuevas instituciones, tratando de devolver el tiempo hacia el estado corporativo que Franco y Oliveira Salazar habían llevado a cabo en España y Portugal.
A esa etapa corresponde también la de su intolerancia en el Congreso, cuando importó pitos para sabotear las sesiones , a la mejor manera de los anarquistas.
Dejó un gran recuerdo si, en la época del gobierno de Laureano, cuando importó maquinaria para El Siglo y produjo un lujo de ediciones, tanto por el contenido, como por la presentación. Cómo le hubiera gustado ver la nueva diagramación de El Tiempo., que en mucho nos hace recordar lo que fue ese periodo., en que el Alvaro Gómez periodista la metió toda.
Pero ya quemada esa etapa falangista y laureanista, incursionó en su propia visión del estado, se liberó de las influencias paternas y se acercó al pluralismo de la sociedad actual.
Entró, digamos, a una modernidad conservadora. Se abrió políticamente. Aceptó el pluralismo, cosa que él veía como nihilismo, como escapes anarquistas, pues un orden implacable lo guiaba todo.
Esa amplitud se concretó en un proyecto político, que fue el Movimiento de Salvación Nacional, a donde llegaron liberales de tanta tradición y arraigo, como Carlos Lleras de la Fuente. Y en calidad precisamente de jefe de ese movimiento, llegó a la Constituyente en donde adelantó un papel trascendental .
Llegó a tal punto su tolerancia, que estuvo al lado de Navarro Wolf en la presidencia de la Constituyente, cuando el M 19 lo había secuestrado en años anteriores.
Y presentó sus propuestas, con la conciencia tranquila de que debía aceptar las ideas de los demás, en aras de lograr un consenso, como en realidad ocurrió. La Constitución del 9l ha sido el único consenso que se ha logrado en materia institucional a través de toda nuestra historia.
Aportó la idea de la elección popular de alcaldes, cosa que también conspiraba contra su antigua concepción centralista del poder, con un presidente lleno de toda clase de poderes.
Esa categoría intelectual que el país le reconocía, se impuso en la constituyente, en medio del respeto de todas las tendencias manifestadas allí.
Inclusive, llegó a plantear algo que en esa época resultaba casi un exabrupto : la legalización de las drogas, para acabar con el imperio de los narcotraficantes y que hoy se considera como la única salida para semejante problema tanto en Colombia, como el latinoamérica.
De López Michelsen se decía que ponía a pensar al país, pero lo cierto es que Alvaro Gómez no solamente lo ponía a pensar, sino que lo sacudía.
Cuando vieron que se estaba convirtiendo en un líder nacional, como la salida natural a tantos males acumulados, le dieron el golpe de gracia. Pero alcanzó a sortear ese paso que muy pocas figuras políticas hacen en Colombia : superar los linderos de partido, para convertirse en lideres nacionales.

DOS GOLPES DE ESTADO Y UN SOLO MUERTO VERDADERO

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Había dos frentes de conspiración : uno compuesto por políticos retirados y otro por una mezcla impotable de paramilitares, guerrilleros y políticos activos y actuantes.
En el primero estaban Víctor Mosquera Chaux, ex presidente de la república, Alvaro Uribe Rueda, el eminente profesor de derecho constitucional Luis Carlos Sáchica, Bejarano, en ese entonces profesor del Externado, el presidente del Centro de estudios colombianos Marino Jaramillo Echeverri, entre otros, además de Emilio Barco, amigo personal del coordinador y quien lo cargaba para todas partes. El coordinador era Hugo Mantilla Correa. Este grupo como podemos verlo, era de lo mas inofensivo del mundo, pero se le hacía creer que podía llegar al poder por acción de los militares , empeñados en darle un golpe de estado a Ernesto Samper. La cabeza del golpe, según la mente calenturienta de Hugo Mantilla, era el general Zúñiga, un experto militar en inteligencia, de muy limitadas capacidades, que no sería capaz de dar un golpe de estado ni porque se le inyectara sangre napoleónica. Era de esos oficiales paloma y no halcón. Y para colmo de males, casi se les olvida a los conspiradores contarle al general Zúñiga, que ellos estaban esperando a que diera el golpe de estado. Cuando se lo contaron, por boca de Hugo Mantilla, al general casi le da un soponcio y lo que trató de hacer de ahí en adelante, fue tapar lo que los conspiradores trataban dizque hacer con él. Mantilla no pasaba de ser un informante del ejercito a quien le pagaban por eso. De ahí que el general Zúñiga nunca le creyó que se estuviera gestando un golpe de estado con opinión suficiente para que ello ocurriera. También contaban con el general Urbina, ese si con mas vena para un golpe de fuerza, pero sin respaldo en la tropa. Ah, y se me olvidaba : el candidato para llevar a la presidencia mediante el golpe, era nada menos que Alvaro Gómez. Pero él no lo sabía y nunca nadie se atrevió a proponérselo. Murió completamente inocente de esa proposición. Aquello no pasaba de ser una masturbación en lugares públicos de políticos en uso de buen retiro.. Ese era un frente. El otro, estaba auspiciado por el hoy presidente Juan Manuel Santos, quien viajaba a entrevistarse tanto con los jefes guerrilleros, como con Carlos Castaño, jefe paramilitar. Y algo se alcanzó a hablar. Carlos Castaño en su libro trató el tema pero nos se extendió mucho en él. ¿ Se imagina ustedes que algo hubiera salido de semejante mezcla de puntillas y de clavos para un sancocho de gallina?. En cambio el gobierno , perdiendo legitimidad, se sintió en peligro. Y como mecanismo de defensa le dijo a los narcotraficantes : o ustedes sacan del juego a Alvaro Gómez o a ustedes los extraditan. Y quién dijo miedo. Se le decretó la muerte a Älvaro Gómez. Se realizó ahí si, todo el chorizado del “ iter criminis “ : ideación, preparación, ejecución y consumación. Los golpes en cambio, se quedaron en la preparación.. He ahí una de las diferencias. Había una mayor diligencia en el gobierno, que en la oposición. Eso hace ya quince años. Así que de los dos golpes de estado falsos, solo resultó un muerto positivo. Esos eran los falsos positivos del gobierno de Ernesto Samper.

lunes, 1 de noviembre de 2010

KITCHNER.


















POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Hay políticos biológicos y políticos cerebrales. Los primeros están condicionados por un organismo hecho para mandar, con una gran capacidad para las duras faenas, para el trabajo extenuante, para el desvelo, con una digestión a toda prueba, que aguante tres almuerzos y dos comidas y tres desayunos. Y demás, trago. Que tenga un ojo clínico, que conozca a la gente por su nombre y apellido, que se entregue a la gente, que todo lo vea claro.
En cambio el político cerebral de pronto no tiene buena digestión, es insociable, inabordable, sin reflejos mecánicos, enfermizo, flojo para el trabajo de laboratorio, pero mira la política como un juego de inteligencia, de movimiento de fichas. Como un maestro de tablero y tiza, elabora las jugadas a realizar. Se plantea objetivos concretos. Conoce a la gente pero genéricamente, no específicamente. Es un estratega y un táctico. Crea un cuerpo de doctrina, moviliza ideas, hace propuestas.
A ese primer género pertenecía Kitchner. Era un hombre grande, fornido, con unos ojos que se le salían de las órbitas, que en su adolescencia y juventud estarían llenos de lujuria y en su madurez de ambición y de poder. En todo caso, abarcaba mucho espacio. Y con ese organismo disparado hacia el poder, no conocía tregua, desconocía el cansancio, todos los actos que realizaban eran dirigidos a ese talismán que es la adquisición y la conservación del poder.
En el momento de su muerte, estaba dedicado precisamente a lo segundo, que es lo más difícil : la conservación del poder. Ya lo había logrado, primero con su presidencia y luego con la de su esposa, pero ahora debía coronar su faena con otra etapa que era pasar de una presidencia, a una dinastía. Una dinastía de familia. Como la que creó Napoleón, como la que creó Perón.
Y ahí el organismo le jugó una mala pasada : le falló en el momento en que el torero ejecuta la faena de su arte y de su vida : matar al toro. Y se quedó en el vacio, en la condición de ser humano que de ahí en adelante no da más. Se le nublaron los ojos, se le fueron las luces y cayó extenuado, rendido de cansancio, pero no derrotado. Pero ya para qué.
En todo caso, empieza a trabajar con elementos inéditos en la política argentina : jugársela con Perón. Enfrentársele , ya en el campo de los inmortales Empezar a disputarle un puesto en la historia.¿ De tu a tu? . Eso lo dirá la historia. Lo cierto es que el reinado de Perón empieza a tambalear, cosa que hasta el momento nadie había logrado hacerlo. Ese es el gran mérito de Kichner : moverle la silla a Perón.

viernes, 29 de octubre de 2010

EL RESCATE DEL CONSERVATISMO EN SANTANDER

Por : RAUL PACHECO BLANCO.
Al conservatismo de Santander hay que rescatarlo como a los mineros de Chile .Se encuentra bien debajo de la tierra, a una gran profundidad , y de ahí que necesite el auxilio de la técnica, de la voluntad, de la inteligencia y de la pasión de los conservadores para que se produzca el milagro que en Chile hicieron posible el presidente Piñera y todos los chilenos. En este momento parte de cero. No tiene representación en el senado de la repùblica, como hecho insólito a través de toda su historia. Un solo representante y un par de diputados y concejales y pare de contar. No tiene representación en el gobierno departamental, lo que le ha permitido al gobernador Serpa Uribe convertir en un fortin liberal el viejo edificio del parque García Rovira.Y si no fue gobierno durante el cuatrenio serpista, todavía menos fue oposición. Por eso el gobernador se dio el lujo que no pudo darse el coronel Aguilar de que nadie se haya atrevido a discutirle su obra de gobierno, que por cierto no conocen los santandereanos sino a través de premios, de condecoraciones, de pantalla, pero sin que se pueda visualizar para ver la envergadura de la obra realizada. Ahora se viene una etapa electoral en que hay que elegir gobernadores, diputados y concejales y un partido de la importancia del conservatismo no puede afrontar el debate así al descubierto, sin directivas, sin norte, sin destino . Por lo que se ve, en las próximas elecciones las fuerzas se van a polarizar entre el candidato del gobernador Serpa Uribe y el candidato del coronel Aguilar. Va a ser una lucha de administraciones. Si es que el ex presidente Uribe no decide intervenir en la campaña , pues esta sería una tercería. Esto en cuanto a la gobernación. Si el conservatismo no se reunifica, no se hace reingeniería, no se reinventa termina siendo socio minoritario de cualquiera de las de las fuerzas en contienda. Es decir, una mano de obra mercenaria que se vende al mejor postor. Para que esto no ocurra, el partido conservador debe conformar un directorio en donde esté lo más representativo de su clase dirigente, en orden a orientar la política a seguir y sobre todo, para hacerle frente al próximo debate electoral. Debe recuperar la casa conservadora, que es patrimonio del partido y que en buena hora donó don Bernabé Prada. Por lo tanto no es patrimonio de persona alguna, sino de toda la colectividad. Debe hacerse a un medio de comunicación que sirva de vocero. Debe señalarse unos objetivos y debe hacer planteamientos ideológicos que sirvan de orientación a tanta gente que hoy se encuentra sin brújula alguna. Una democracia como la n uestra, necesita de partidos sólidos, pero sin que entrañen peligro alguno para los demás. El conservatismo solo pide que lo admitan como socio de juego.

viernes, 22 de octubre de 2010

LA RESPONSABILIDAD JURIDICA DE URIBE EN LAS “CHUZADAS”.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

No cabe duda de que el inspirador al menos de las chuzadas fue el ex presidente Uribe.
Pero de otra parte, el ordenamiento legal está hecho en tal forma, que un ex presidente resulta prácticamente irresponsable. Antes en la constitución del 86 expresamente se consagraba esa irresponsabilidad, en la del 91 se tamizó, se hizo una filigrana procesal, que consistía en que primero cualquier acusación iba a la Cámara de representantes y luego al senado. Y solo si el senado lo juzgaba viable lo enviaba a la corte Suprema para investigar delitos de carácter común. Por eso el ex presidente Ernesto Samper fue absuelto, cuando existían todas las pruebas para que hubiera sido condenado. La Cámara de Representantes se encargó de enervar la acción penal y no pudo continuar el trámite adecuado que era el juzgamiento por parte de la Corte Suprema. Aquí va a pasar lo mismo. El caso se ventilará en la Cámara y seguramente de allí no pasará, por cuanto se tiene mayoría suficiente para archivar el negocio. Ya esperan turno los nuevos Heine Mogollón. Esto lo sabe todo el mundo, pero nadie ha querido poner una pica en Flandes para que se le de atribuciones a la Corte Suprema para aprehender de oficio un caso de este tipo. Por lo tanto, el fariseísmo es colectivo. Ahora, si va a la Corte, también le queda muy difícil condenar al ex presidente Uribe, ya que en esa materia se ha establecido que la responsabilidad de los funcionarios va hasta cierto límite, de acuerdo con la orden dada. Si el subalterno se sale de allí, su responsabilidad es individual y salva al ordenador. Esto ha sido doctrina ya en materia de jurisdicción militar en donde existe la obediencia debida, lo cual resulta todavía más gravoso para el superior, pues el subalterno se puede escudar en la orden dada. Pero la Corte Constitucional ha señalado que cuando un subalterno excede la orden dada, el superior no carga con la responsabilidad y se libera de ella. Esta el clásico ejemplo de la orden dada por el superior para que en misión de orden público se tomaran una casa campesina y los subalternos terminaron robándose las gallinas y violando a las mujeres. Allí pues, se desbordaba la orden dada por el superior y se liberara este de la responsabilidad. En la jurisdicción civil, y en el caso administrativo, no existe por puna parte la obediencia debida, pues el subalterno si encuentra auge la orden dada es injusta , inmoral o ilegal, bien puede relevarse de ejecutar el acto enderezado a salirse de las normas del derecho. Por eso el ex presidente Uribe ya se ha curado en salud al señalar que él dio expresas órdenes para el seguimiento de unos magistrados que se estaban saliendo de la órbita legal y tenían por lo menos acercamientos con personas que actuaban fuera de la ley, acepta la responsabilidad. Pero no si los subalternos avanzaron más pues ya sería responsabilidad de cada cual. Además, la culpa penal es individual.
Por lo tanto, aun bajo el punto de vista jurídico más exigente, el ex presidente Uribe saldrá ileso de este percance, porque las leyes colombianas lo han querido así : que los presidentes gocen de inmunidad, así la constitución no lo diga explícitamente, pues implícitamente si lo permite. Manes de nuestra manía leguleya. De hacer leyes amañadas, regidas por la malicia y el cálculo cundiboyacense.

lunes, 18 de octubre de 2010


















NO HAY SILENCIO QUE NO TERMINE:
Por: Raúl Pacheco Blanco

LO LITERARIO.

No sabemos si Ingrid Betancourt quiso escribir una novela sobre su secuestro y empezó en ese estilo descriptivo, en que las cosas se van sucediendo a nuestro alrededor, las contemplamos y cohabitamos con ellas. O por el contrario, quiso simplemente relatarnos su secuestro, con un criterio narrativo, en pasado, sin detenerse en ese fluir de las cosas en el mismo momento en que se está leyendo. Si quiso hacer lo primero, pues fracasó en su intento, porque no obstante la crudeza y el realismo con que cuenta las cosas, no tiene la fuerza descriptiva de ese primer capítulo. Sin embargo me atrevo a pensar que esta fue más bien una decisión del editor que resolvió poner como gancho para que el lector de una vez quedara atrapado por el suspenso que la fuga produce y se deslice como si el tiempo se fuera por el filo de la navaja, o al tajo en que se inicia el precipicio, ya a punto de caer. Por eso Juan Carlos Pastrana cayó en la trampa, cuando se dejaba embrujar por ese primer capítulo que según él, sería como para un premio Nobel. Se adelantó al resto de la obra.
Y lo digo, porque los hechos del primer capítulo fueron posteriores a los que aparecen de primeros en el libro.
La autora escogió para narrar, la primera persona que se acomoda muy bien a la experiencia personal que ella vivió en la selva.
Llama la atención en primer lugar, la solvencia con que la autora maneja las palabras y construye las frases, lo que denota la presencia de una escritora de primera línea.
Se ve que la novela , el cuento y demás medios literarios no le son esquivos y de ahí que esa influencia literaria se va manifestando en los diversos capítulos. No debemos olvidar que ella es hija de un intelectual, como lo fue Gabriel Betancourt Mejía y que además, se educó en la escuela de derecho a dónde van los grandes políticos franceses y que uno de sus compañeros de curso fue nada más y nada menos que Dominique de Villepin, ex ministro de estado y émulo de Nicolás Sarkozy.
Por eso hay momentos en que uno se sienten metido en el universo de Conrad, cuando en el Corazón de las Tinieblas nos trazó una visión de la selva que se compenetraba en tal forma con su personaje central, como si fuera una liana más del paisaje, en una simbiosis entre hombre y naturaleza, difícil de superar. Y en otras, se ve fugazmente la huella de Pedro Páramo, el personaje de Rulfo. Otros críticos le han encontrado parentesco también con Stefan Sweing, por la forma de manejar el suspenso.
Pero los capítulos son desiguales : unos muy bien llevados, en tanto que otros apenas se mantienen como retazos o como si hubiera cansancio en la narradora. Hay momentos en que el libro de vuelve tedioso, por cuanto aparece una rutina monocorde que hace bajarle la moral al lector.
El testimonio humano salta a la vista y reitera aquello de que el hombre es capaz de los actos más sublimes y de las mayores bajezas. Unas veces la guerrilla es magnánima con ella y luego se ensaña y lapida sin misericordia. El temple de una mujer como Ingrid queda manifestado en todos los capítulos, con ese peso de una personalidad dominante, que se hace odiar de unos y amar de otros. Lo mismo que esa estratificación inevitable, cuando se forman los núcleos y los centros de poder. En este caso, el poder elemental de los guerrilleros y como , no digamos contrapoder, sino como poder dentro del despoder, de aquellos que tenían una mayor educación y una mayor posición social y económica, que buscaban su propio acomodo en la desgracia. Aun allí, en medio de la desolación, de la humillación y de todas las circunstancias que se viven en una experiencia como esta, se quiere sacar ventaja e imponer criterios por encima de otros .
Ingrid no buscó y, los demás tampoco, una cohesión comunitaria , sino todo lo contrario, se formaron grupos y grupúsculos de acuerdo con las afinidades de cada quien. Ingrid impuso su centro de poder junto con Pérez y de ahí que en el relato de los gringos, aquellos se quejaran de ese desvío de solidaridad en que se vieron envueltos, por la insistencia de Ingrid en que ella estaba por encima de todos los demás. Y ciertamente, Ingrid nunca bajó la guardia en cuanto a la protección de esa ventaja que les llevaba a todos los demás secuestrados.
De ahí la animadversión que creó a su alrededor.
No cabe duda de que la experiencia vivida por ella está muy bien retratada en su relato Y en donde nos deja muy en claro, la enorme complejidad de su personalidad. Es muy coherente si, en su postura inicial de buscar por todos los medios su fuga, cosa que intentó en varias oportunidades, sin éxito alguno y que fue el caldo de cultivo para marear sus relaciones con los jefes guerrilleros, que en medio de todo trataban de congraciarse con ella, porque al menos ahí veían el espejismo de una sociedad tan ajena a ellos. Y el trato con una mujer delicada, de mundo, de clase, cosa que ellos no conocían ni por el forro, o acaso cuando los acercamientos en el gobierno de Pastrana entre guerrilla y Gobierno.
Otro capítulo que merece también especial atención es el Descenso a los infiernos , en donde vuelve a tomar ese ritmo narrativo del primero, con su acento y tensión de novela, Aquel donde describe : “ El bote saltó sobre la primera liana de las rocas, rebotó sobre lo segunda y estalló al golpear la tercera. Sus ocupantes volaron por los aires, propulsados como proyectiles y desaparecieron en la espuma de la tumultuosa corriente. Gafas estaba sentado frente a mí . Ni siquiera pestañeó.” ( pag 504).
Sin embargo no alcanza la dimensión de obras como Vida y Destino de Grossman, en donde se trazaron las iniquidades de los alemanes en su lucha contra los judíos en la segunda guerra mundial.
También podemos darnos cuenta de que la experiencia de Ingrid es de tal magnitud, que sobraba la ficción y de ahí que ella hubiera decidido optar por el relato que se defendía solo, como en efecto sucedió. Ya quisiera un novelista disponer de semejante material para hacer vivir a sus lectores, lo que Ingrid Betancourt vivió en la selva. Es por lo tanto, uno de los grandes relatos de nuestra literatura nacional.

LO POLITICO.

Ya en el terreno político es otro cantar. En primer lugar, Ingrid da su versión sobre la forma en que fue secuestrada, que no corresponde a la realidad de los hechos, pues hay múltiples testimonios que contradicen todo lo dicho por ella. Tanto el testimonio de los militares, quienes la disuadieron de que no pasara de allí, que no se internara en un territorio dominado por las Farc y hasta le hicieron firmar una constancia de que ella circularía bajo su cuenta y riesgo. Esto no lo reconoce, lo que afecta la veracidad de muchos de los episodios vividos. Hasta sus mismos guarda espaldas se negaron a continuar respondiendo por ella en ese terreno minado de guerrilla. Ya sobre esto se ha dicho mucho y se llega a la conclusión de que ella buscaba posicionarse ante la opinión pública, con un secuestro que durara poco tiempo y luego salir convertida en una heroína, en una nueva Juana de Arco, como lo pretendían los franceses. Además, estaba segura que Tiro Fijo no le haría nada y le devolvería la libertad en pocos días, pues para algo se lo había presentado Piedad Córdoba Lo consideraba afín en algunos aspectos, y un anfitrión que la rodearía de comodidades y de honores, como quiera que luchaban en la misma línea con la guerrilla, cuando ella la tenia idealizada. Esto lo confirma implícitamente en su libro, cuando conoció a Marulanda, por intermedio de Piedad Córdoba.. Es decir, en una parecida jugada a la ya histórica del gobierno de Marroquín, de propiciar una “guerrita” de pocos días para poder decretar el estado de sitio y legislar por decretos. Pero la “guerrita” se le convirtió en la guerra de los Mil Dias.
Una vez capturada y secuestrada, su intención se mantuvo a lo largo de los años, de buscar siempre la libertad, a como diera, fugándose . Y lo intentó varias veces, sin conseguirlo.. Su comportamiento con los demás, está expresado en el testimonio de los norteamericanos, quienes sufrieron la pedantería de clase que exhibía ante ellos y la seguridad de su inmunidad de política en ascenso. Ella por el contrario se muestra en la narración como una persona adorable, buena compañera, colaboradora, integradora que solo buscaba el bien de los demás, cosa que no encuentra respuesta en los demás secuestrados, fuera del corro intimo que logró construir alrededor de Luis Eladio Pérez, Pinchao y uno que otro, pues sus relaciones con Clara Rojas siempre fueron traumáticas. Con ella parece que además de sus diferencias temperamentales, las distanció la atracción por el guerrillero Ferney, quien parece ser el padre de Emmanuel, el hijo de Clara Rojas, pues a Ingrid también le caía bien, cosa que no soportó Clara Rojas y desató una guerra de odio contra Ingrid, por haberse metido con la persona escogida para ser el padre de su hijo.
Quedó muy bien definida la actitud tanto de Ingrid como la de Clara, pues mientras ésta quería adaptarse a su situación , inclusive proyectarse en ese nuevo mundo, para darle cabida a su maternidad, Ingrid en cambio estaba obsesionada por salir de allí para continuar en su carrera presidencial, como se lo había impuesto.
Cabe también destacar el énfasis que Ingrid le da a su condición de francesa, cosa que la hacía sentir muy por encima de los demás, pues el gobierno de Sarkosy estaba atento a lo que le sucediera y precisamente Ingrid esperaba esa ayuda francesa para lograr su liberación.
No se ve en cambio, el deseo de que el ejército colombiano le colaborara en un rescate, por cuanto lo consideraba el responsable de su secuestro, ya que había permitido que ella avanzara hacia territorio dominado por las Farc . Solo al ver que Francia fracasaba en su intento, fue cuando vino a contemplar la posibilidad de que el ejército colombiano intentara un rescate militar, aun a costa de su propia vida, pues es el ambiente se había hecho inaguantable. A través de los distintos capítulos no se ve que ella como ciudadana colombiana esperara algo bueno de su propio gobierno, lo cual casaba con la actitud que mantenía su madre, Yolanda Pulecio, quien prácticamente le echaba la culpa del secuestro al gobierno colombiano. Pero a su vez, parecía que Ingrid le ocultaba a su madre todas las humillaciones que sufría por parte de la guerrilla, pues la rabia de su progenitora siempre se enderezaba contra el gobierno y no contra las Farc . Aunque ese maltrato que ella a veces describe con trazos muy severos, aparecen episodios en que el respeto , la tolerancia y el privilegio que existían por ella en el personal de las Farc , se destaca la escena de Mono Liso, el adolescente que se masturba viéndola en su ducha como fruto inaccesible. En otro caso, la simple masturbación se hubiera convertido en violaciones permanentes por parte de los comandantes. En ese sentido, hubo respeto. ¿ O no?.
Deja si en el aire, el manejo de su sexualidad que seguramente lo considerará como un derecho inalienable de su personalidad, a la cual no puede entrar nadie. No se desnuda como muchas de las escritoras francesas. Antes por el contrario, narra unos amores de colegiala con el norteamericano Marc, a base de cartas para eludir la prohibición que les tenia la guerrilla de conversar entre si, como táctica muy extendida de evitar la cohesión entre los secuestrados y ser con ello presa fácil para los desencuentros..
Y llama mucho la atención, por último, los capítulos finales en que la narradora no da pistas de que se encuentra al borde de la libertad y vamos entrando a ese periodo como si se tratara de un día más. Y desde luego, no hacía falta narración alguna en ese sentido, pues todos nos sabíamos ya de memoria los momentos de su liberación. Ya era un campo demasiado conocido para los lectores. Así , que no hubo adrenalina ni entusiasmo, en ese final feliz. Y se desquitó con Lecompte, su ultimo0 marido, para el cual no hubo espacio en este final feliz.

viernes, 15 de octubre de 2010

EL JUEGO DE LOS “EGOS” EN LOS EX PRESIDENTES.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

El ego de los ex presidentes no es igual a los de los demás mortales. Sobre todo, porque están untados de historia. Y muchas veces hasta de gloria. O también de cierto desprestigio que los hace volver sobre sí mismos para reaccionar y defenderse. Verlos a todos reunidos en torno a una mesa, concretamente en la Junta Asesora de Relaciones Exteriores, no pasa de ser un espectáculo.
Resulta difícil lograr una coincidencia como esta. Porque sólo se da en contadas ocasiones Todos tienen cara de próceres, desde Belisario Betancur, quien en la foto de prensa se ve abstraído consultando papeles, pasando por César Gaviria, quien ya no tiene cara de niño prodigio como cuando fue presidente y ahora se manda un aire austero de estadista en receso. Para seguir luego con Ernesto Samper, con ese aire de persona seria cuando se está riendo por dentro de los demás ex presidentes y hasta de él mismo. Y llegar luego a Andrés Pastrana, también clavado en los papeles que le han dado para informarse de los temas a tratar, con su bigote bien cortado, casi tanto como el de Horacio Serpa, que se lo cuida su mujer con una devoción de artista. Y corriendo la cámara, mirando al frente el actual presidente Juan Manuel Santos, con su aire aristocrático de conde aburguesado, tratando de saludar a los ex presidentes y de explicarles el motivo que los ha convocado, es toda una feria de egos al ajillo . Cada quien se escuchará luego a sí mismo, dándole una dimensión especial a su voz, que cubre tantos espacios como los que abarcó en su administración, con la densidad que dan los hechos y acontecimientos que se graban en las placas de los edificios públicos, en los parques y sobre todo, en los textos de historia.. Belisario escuchará como un eco lejano sus épocas en que” Belisario era necesario” , de acuerdo con los slogans de campaña. Y su voz traerá las ráfagas de los tanques que sellaron el palacio de justicia y la exigencia de los guerrilleros de que atravesara la plaza de Bolívar y se pusiera a disposición ellos para hacerle un juicio público, adelantándose a la historia.
Y Gaviria , pensando en Rafael Núñez, su émulo en materia de creación de instituciones como la constitución del 91 y en don Florentino González, con su libre cambio que tomó de sorpresa a los industriales colombianos y casi los quiebra. Y Ernesto Samper, que ya fundió en bronce su frase de “ aquí estoy y aquí me quedo” , para significar su resistencia a la intervención de la Corte Suprema de Justicia a investigar su conducta con el narcotráfico, para que luego Andrés Pastrana con aires de pacificador se la jugara en paro para irse hasta la jungla y entrevistarse con Tiro Fijo para hacer la paz en un ataque demencial de ingenuidad que los guerrilleros le raparon de la mano su ofrecimiento del despeje. Ahora, Juan Manuel Santos, les notificaba a cada uno de ellos, que era su turno. Y empezó a barajar su juego, repartiendo cartas, para ver si le gana o no a los demás ex presidentes en esta cita con la historia, para acertar o para equivocarse. Tiene la palabra el presidente Santos.

URIBISMO , ANTIURIBISMO Y SANTISMO:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

El antiuribismo comete un error de perspectiva al creer que la política que adelanta Juan Manuel Santos es de tipo antiuribista y se siente como si hubiera llegado al poder y que hubiera ganado las elecciones. Nada más desenfocado. Santos hasta estas alturas del partido, apenas está empezando a pagar la deuda que tiene con Uribe y de ahí que no se pueda desmarcar de él, de la noche a la mañana, pues requiere de un proceso. Santos, desde luego , tiene un proyecto político propio y a medida que se vaya afianzando en el gobierno, lo irá desarrollando. Va pues, en la búsqueda del santismo. ¿ Cuanto se demorará este proceso?. No lo sabemos. ¿ Cuándo se romperá el cordón umbilical con Uribe? , tampoco lo sabemos. Pero de lo que no cabe duda es que dentro de sus aspiraciones está el de crear ese santismo, que tiene solera en el liberalismo, de vieja data, pues se ancla en la tradición liberal.. De ahí que las viudos del poder, los falsos viudos, aquellos que se engolosinaban hablando mal de Uribe en los periódicos , en la radio y en la televisión, se quedaron sin oficio y sienten la nostalgia de la gasolina que les suministraba Uribe, para encender el fuego de su posición. Se quedaron sin tema, sin rumbo y sin destino, y no saben para donde disparar. A ratos se entretienen con el Procurador, a quien no bajan de ser un bebé que habla a media lengua, hasta un inquisidor que goza llevando gente al patíbulo, por amor a Cristo. Según ellos, tiene untadas las manos de sangre y de hostia, de las cenizas de los libros quemados en el parque de los Niños y del incienso de las sacristías de misa y olla. Y de acuerdo con las medidas que tome, será un inquisidor o un absolvedor. Y si sanciona a los mandos cercanos a Uribe con la destitución y la inhabilidad para ejercer cargos públicos, entonces lo hace para salvarle el pellejo a Uribe. ¿ Porqué cuando se produce una prohibición para ejercer cargos públicos como en el caso de Fernando Londoño no dicen ni pio y en cambio cuando se produce la de Piedad Córdoba entonces si ponen el grito en el cielo?. No. Así que ese antiuribismo hoy está en el desconcierto más grande, porque si apoya a Santos de plano, de pronto cae en una trampa y sobre todo, no tiene contra quién dirigir su envenenamiento en este periodo que los deja en el ostracismo periodístico. Para ellos hay un consuelo y es el de esperar a que el santismo se decante para ver por donde sale. El antiuribismo no ha podido crear un líder que los aglutine y se presente como una alternativa de poder. Es tan estéril, que sobre el tapete político solo quedan dos liderazgos : el de Juan Manuel Santos y el de Uribe.

viernes, 8 de octubre de 2010

VARGAS LLOSA Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA















POR RAUL PACHECO BLANCO.

Vargas Llosa ya se había resignado a quedarse en compañía de Borges, Joyce y Kafka como los grandes escritores a quienes no se les concedió el premio Nobel. Siempre se había especulado que el premio estaba reservado para los escritores de izquierda y todo lo que fuera derecha le sonaba mal, a la Academia sueca. Pero se rompió el hechizo. De los últimos premios Nobel solamente Pamuk ha recibido la consagración de los lectores. Los demás, no han estado a la altura de las circunstancias. La obra de Vargas Llosa por el contrario, ya había conseguido la consagración de los lectores del mundo. Desde que se inició con La ciudad y los perros, ya se vislumbraba el futuro que le esperaba . Vinieron obras de mucho calado como La Casa Verde, Conversación en la catedral, El Chivo, la gran novela dedicada al dictador dominicano Leonidas Trujillo, don Pantaleon y las visitadoras, etc. Ha sido uno de los más prolíficos escritores latinoamericanos del siglo XX. Pertenece a una generación que se dedicó a redescubrir sus propios países, a darle un contenido latinoamericano a sus obras, tratando de abandonar las influencias de lo parroquial y anecdótico, del costumbrismo siglo XIX, muy apegado a la descripción rural de los paisajes y la lenta vida de una sociedad periférica. Ellos urbanizaron la literatura y se metieron a encontrarle el sabor de la guayaba, como diría García Márquez. Hay tres obras que llevan un hilo conductor en esa perspectiva y son Cien Años de Soledad, La Región más Transparente de Carlos Fuentes y Conversación en la catedral de Vargas Llosa. En la primera de ellas, el acercamiento hacia una realidad propia la hace Garcia Márquez desde el mito. Trata de fundar el pueblo nuestro desde la literatura, echando mano de la exuberancia en el lenguaje y en el entorno en que se mueve. Los personajes son mitológicos y se desplaza en un espacio entre la realidad y la ficción. Alli la magia de García Márquez descubrió lo real-fantástico . Fuentes por su parte en la Región mas Transparente busca las raíces de la nación mexicana, el color y la textura de su gente, ya no en forma mítica, sino histórica, con un criterio descarnado y critico. Así se pasea por toda la historia de México para ir sacando conclusiones, en una especie de catarsis, para encontrar la transparencia. Y Vargas Llosa hace ese mismo escrutinio, pero referido a una época más contemporánea en el Perú del siglo XX. Siguiendo su sentido de lucha contra el poder, para desnudarlo y estigmatizarlo, algo que tuvo muy en cuenta la Academia sueca para darle el premio Nobel, como lo haría luego desde un ámbito ya biográfico en la Fiesta del Chivo. Ahora la nueva literatura latinoamericana se sale de ese contexto y entra en una fase ya globalizada en donde el elemento primordial no es el nacionalismo narrativo, sino en poner a jugar el pasado dentro del presente, como lo han hecho Gabriel Vásquez, Enrique Serrano y Andrés Newman., para citar algunos casos. Ahora, Vargas Llosa es un ensayista, un analista de los fenómenos políticos y culturales de Latinoamérica y el mundo y al lado de Carlos Fuentes, Mariano Grondona, Openhaimer, los màs grandes ensayistas nuestros. Esta vez, la Academia sueca acertó.

viernes, 1 de octubre de 2010

PIEDAD CORDOBA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Un líder debe ser lo suficientemente consistente para llegar a inspirar confianza. No puede tirar la piedra y esconder la mano. Piedad Córdoba ha tratado de un crearse un liderazgo en la izquierda para aspirar al poder, en alianza con Hugo Chávez. Pero se ha ubicado mal. Ella no puede caber dentro del liberalismo, porque este partido se derechizó y por lo tanto ya no tiene nada qué hacer allí bajo el punto de vista ideológico. Lo hace por razones de estrategia política, pues cuando tira la piedra y viene la reacción de las autoridades ahí está César Gaviria como jefe del liberalismo para apoyarla y crearle el respaldo necesario para enervar cualquier efecto desfavorable a la líder izquierdista. Esa es la razón por la cual ella continua en el liberalismo, cuando su lugar natural debe estar en el Polo, más afín con sus ideas de izquierda, en donde está, por ejemplo, Carlos Gaviria. Pero este apoyo no es suficiente para ella y de ahí que necesite del liberalismo como escudo para sus travesuras políticas. A su vez le crea serios problemas al liberalismo, porque si este partido ingresó al gobierno de Juan Manuel Santos , lo pone en malos términos con éste al otorgarle el apoyo a la senadora. A Carlos Gaviria también se le ha acusado de simpatías con las Farc , pero la Procuraduría no lo ha condenado como acaba de hacer con Piedad Córdoba, porque esta sí ha hecho patente su vinculación con las Farc . Dígalo si no la confianza, el trato íntimo con que ella trataba a los guerrilleros cuando las liberaciones de secuestrados, su cercanía e identidad ideológica con Chávez, sus fotos en que aparece abrazada con guerrilleros, sus declaraciones en el exterior. Ingrid Betancourt en su libro cuenta que ella conoció a Tiro Fijo por intermedio de Piedad Córdoba. Todos son indicios de su responsabilidad, que unidos a las demás pruebas aportadas por el Procurador, sacan adelante una sanción, como la que acaba de recibir. Nelson Mandela para alcanzar la democratización de su país, nunca asumió posturas ambivalentes . De ahí que su lucha debió continuarla desde la cárcel. Y desde allí salió para asumir el poder. Y citamos ese ejemplo para darle dimensión a Piedad Córdoba y no tratarla como una figura insignificante y pálida. Enfréntese al Procurador y dígale que ella representa un todo ideológico y que saque las conclusiones que quiera sacar, que sus contactos con las guerrillas son ciertas, porque ellas representan la verdadera legitimidad y la justicia. Estas actitudes son las que producen el poder y el bronce. Lo demás, son liderazgos de pacotilla que se quedan para líderes menores y no de la envergadura de Piedad Córdoba, que es una negra Grande.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LAS CENIZAS DE MI MADRE.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Heredé las cenizas de mi madre, con la muerte de mi hermano mayor, quien las guardaba con recelo en su taller, lejos de su esposa que se moría con ellas porque le tenía pavor a la muerte y por el tabú católico de que deben reposar en un lugar sagrado para siempre : en una iglesia, en un cementerio, pagando diezmos..
Yo en cambio las quería, con el aprecio que tenían los romanos a las cenizas de sus antepasados, a los cuales les rendían pleitesía en un altar , construido en el lugar más privilegiado de la casa, para que fueran motivo permanente de testimonio de admiración y de respeto. Era el lugar sagrado de la morada .
Allí reposaban las espadas de los viejos guerreros, las condecoraciones, el laurel de la gloria de los mortales. Era un lugar de culto.
Pero aquí se tejieron leyendas sobre las cenizas de los muertos : que su alma estaría en pena, vagaría por el mundo sin sosiego y no tendría calma ni reposo , si no se le confiaba a alguna parroquia el sagrado privilegio de tenerlas. De lo contrario estaría poseída de la angustia y la ansiedad , además de asustar a los niños de la casa, y permitir el ingreso del demonio en horas de la noche, para tratar de influir malsanamente en el juicio final y correr el peligro de que esa fuera la causa última para ir al infierno, cuando ya estaba a la pura entrada del cielo. En la puerta del horno se quema el pan, decía el proverbio.
Por otra parte también se repudiaban las cenizas, porque el recuerdo de la persona amada era lo importante y no ese desecho material en que quedaba convertido su cuerpo, reducido primero a cadáver, luego a simples huesos y por último a cenizas, negras, que se lleva el viento.
¿ Cómo puede representar semejante desecho lo que fue esa persona, bella, inteligente, amada y ahora un polvo negro?. Acuérdate que eres polvo y en polvo te has de convertir, dicen el miércoles santo , cuando se impone la ceniza en la frente, para que nos acordemos, por un solo momento, en lo que vamos a quedar convertidos. En un polvillo negro que solo sirve para embadurnar la frente del feligreses que se acercan a que le impongan la ceniza, el miércoles de ceniza.
Con toda esa carga de elementos negativos llegaron a mi poder y yo no me atrevía a abrir la caja, la pequeña urna que nos entregaron en la funeraria luego de su cremación, a la cual asistimos, sus tres hijos, viendo que le viejita, hecha ya puros huesos, a su noventa y seis años, entraba a la bóveda de fuego donde se quemaría y se perdería para siempre.
Y a mí me quedaba de todos esos prejuicios, uno ultimo, que era el sanitario : ¿ podrían causar algún efecto biológico esas cenizas, sería sano tenerlas?.
Las llevé primero a mi estudio. Las metí en una gaveta , envueltas en un plástico que se fue deteriorando con el tiempo.
Y la caja se quedó olvidada allí, hasta que decidí rescatarla y llevarla para la casa, como los romanos antiguos, para tenerla presente todos los días, para rendirle el testimonio del cariño y del amor a la madre.
Y le quité el plástico ya gastado y polvoriento y quedó la urna y la colocamos en el estudio de la casa, en lo alto de una biblioteca. Y allí quedó.
Pero no me atrevía a abrirla, por miedo a un olor mefítico, o a que las cenizas negras humillaran de nuevo a la especie humana, y que su orgullo quedara reducido a semejante nimiedad.
Pero decidí abrirlas un día y no aparecieron las cenizas negras. No tuve que taparme las narices , ni recibí una impresión negativa. Antes por el contrario, veía unas especie de caracolas blancas, como las que uno recogía en la playa, mientras el mar iba y venia. Y con mi madre anduvimos en esas, en el mar, recogiendo conchitas, tratando de cazar alguna en forma de caracol, o esas joyas marinas que son la inspiración de los joyeros. Me reconfortó porque comprobaba que a pesar de todo, el hombre, en su materia , no era un simple polvo, sino una concha marina, blanca, esparcida ahora en la pequeña urna y no regada en la playa.
Así que el hombre no es el desecho polvoriento olvidado en los caminos, sino un pedazo de caballito marino, roto por las traviesas manos del destino , pero con una materia prima que no venía de la tierra, sino del mar. Que no tenía la condición sucia de la arena del desierto, ni de la tierra negra, como la ceniza de semana santa, sino como rastro marino, sobre el cual acaba de pasar una gaviota. Me emocioné y me sentí redimido de que no voy a convertirme en polvo, como el del miércoles de ceniza, sino en una especie marina triturada por el tiempo.