domingo, 30 de noviembre de 2008

CON EL JUEZ GARZÓN

POR: RAUL PACHECO BLANCO

En España está encendida la polémica por la decisión del juez Garzón, de abrir investigación de carácter penal contra el general Franco por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la guerra civil española del siglo pasado.
Ya antes el juez Garzón se había hecho famoso por judicializar al general Pinochet y amargarle los últimos años de su vida, aprovechando la globalización del derecho cuando los países han formado bloques de constitucionalidad en sus respectivas constituciones, para blindar los tratados internacionales sobre derechos humanos.
Como era de esperar , se han formado dos bandos : los viejos republicanos que se sienten felices destapado tumbas y los viejos falangistas que consideran más una tarea de la historia que de la justicia. Don Prudencio García por ejemplo, ( El País, 21/11/08 ), dice así: “A estas alturas, ningún obstáculo debería impedir que se abran plenamente a la investigación todos los archivos referentes a las causas, denuncias, procesos, asesinatos individuales y colectivos, así como sobre las numerosas fosas comunes, sin olvidar aquellas múltiples cárceles de 1939- 1946 donde miles de españoles se consumieron hasta morir de hambre, de frío, de tuberculosis, y también en cifras terribles (pero todavía vergonzosamente indeterminadas), de tantos miles de hombres y mujeres que cayeron ante los infatigables pelotones de ejecución” Además de la falangista, le sale al quite Fernando Savater, el ideólogo del centrismo y antiguo militante de la izquierda (El País 03/11/08) que considera esta decisión del juez Garzón como “ clarifinante”, porque no solamente acaba con la enfermedad, sino con el paciente. Y agrega: “Lo que en un comienzo fue el razonable intento de satisfacer a quienes buscan los restos de sus seres queridos ejecutados para darles dizque sepultura, pasó luego a una especie de revival de la vieja discordia fraticida par imponer a posteriori la salomónica justicia que no se hizo en su día: no ya desenterrar los muertos de la guerra civil para que ahora por fin ganen los buenos.. ¿Guillotinaremos al Rey, establecido en el trono por el dictador? No tiene pies ni cabeza tratar de zanjar un debate histórico con sentencias judiciales ni combatir a los historiadores falsarios desde un tribunal” De pronto Pablo Neruda vengó los muertos republicanos cuando le cantó a Franco en los infiernos: “Desventurado, ni el fuego, ni el vinagre caliente en un nido de brujas volcánicas, ni el hielo devorante, ni la tortura pútrida que ladrando y llorando con voz de mujer muerta descarte la barriga. No mereces dormir aunque sea clavados de alfileres los ojos: debes estar despierto general, despierto eternamente entre la podredumbre de los recién paridas ametralladas en otoño” Pero también nosotros los latinoamericanos le podemos pedir al juez Garzón , que abra el juicio contra la conquista española, que cometió delitos de lesa humanidad y hasta el momento se han quedado impunes y que nos tase en euros los daños y perjuicios. Para investigadores, universitarios, estudiantes: raulpachecoblanco.blogspot.com

LA BATALLA DE PERALONSO .

El Cañazo Paisa



RAUL PACHECO BLANCO

Capítulo I.

Al morir Núñez cuando se aprestaba a viajar a Bogotá para asumir de nuevo el mando en l.894, vino a quedar el poder en manos de Miguel Antonio Caro, quien ejercía la presidencia por ser el vicepresidente, pero a su vez se encontraba con el problema de que si continuaba en el gobierno se inhabilitaba para las elecciones del siguiente periodo de l.898.
Así que resolvió tomar de comodín al general Guillermo Quintero Calderón, el héroe de papel de la batalla de la Humareda y lo dejó encargado del mando, pensando en que obraría de acuerdo con las pautas que él había venido estableciendo y, sobre todo, en sus relaciones con el sector histórico del conservatismo que estaba en la oposición.
Pero el señor Quintero Calderón lejos de continuar la política de Caro lo que hizo fue todo lo contrario, pues propició un acercamiento con los demás sectores , tratado de suavizar las difíciles relaciones con el liberalismo y con los históricos , llevando al gabinete a un miembro de este grupo, el señor Abraham Moreno.
Esto fue suficiente para que Caro regresara a su cargo , relevando a Quintero, quien solamente había resistido en el poder escasos cinco días.
Luego diría Caro que no se podía organizar un concilio católico con obispos protestantes.
En estas condiciones, se le dañaron a Caro sus planes de continuar en el poder para el siguiente periodo y debía por lo tanto escoger alguna fórmula que le permitiera el manejo del próximo gobierno pero por interpuesta persona.
El conservatismo en ese momento estaba dividido entre nacionalistas, históricos y reyistas, pues la figura más fresca que se insinuaba como solución de gobierno era el general Reyes, dado su prestigio por el reciente triunfo en la batalla de Enciso.
Pero el general Reyes no era una pera en dulce como para que Caro pensara en él como Presidente , pues no se sometería a sus órdenes.
Así que tomó el atajo de escoger a dos personas que no tuvieran mucha entidad política , como era el caso de Manuel Antonio Sanclemente , ya un anciano de 84 años y un literato de 72 años como José Manuel Marroquín .

sábado, 22 de noviembre de 2008

BORRADOR PARA UN GOLPE DE ESTADO

NOVELA



RAUL PACHECO BLANCO

Capitulo 1

Los oficiales están reunidos en un pequeño salón de las instalaciones del cuartel, apuran con algún nerviosismo sus tazas de café tinto y escuchan con atención al coronel Diógenes Gil, un oficial de tipo mestizo, que continuamente se lleva las manos al rostro para reacomodar sus anteojos de aro negro.
Esto no es nada fácil, señores oficiales, les dice : la situación del país es cada día peor y desgraciadamente el mal está en la cúpula, porque los escándalos aparecen uno tras de otro. Que ya el debate del Carare, en donde el senador Luis Ignacio Andrade denuncia que la familia presidencial se ha enriquecido mediante la aprobación de una ley, en la primera administración López y que tenía que ver con el hallazgo de unos pozos de petróleo en fincas de su propiedad, y luego, la Handel, que con un decreto de la presidencia se evitó la incautación de las acciones de la empresa Handel, que debían entrar al patrimonio de la nación y el hijo del ejecutivo, López Michelsen, logró con ese decreto, que las acciones fueran legalizadas, para él ganarse el 50%, señores oficiales, y volteó la cara para dirigirse, al señor asesor, presente allí como si fuera un vidente.
¿ Y qué de Mamatoco?, le interrumpe bruscamente el coronel Agudelo, que para tapar alguna porquería con relación al otro hijo del ejecutivo con una dama de sociedad, mandaron matar al pobre boxeador Francisco Pérez, que editaba el periódico “ La Voz del Pueblo” y amenazaba con hacer escándalo en su periódico; hechos en donde estaban involucrados el subteniente Santiago Silva, los agentes Oliverio Ayala y Rubén Bohórquez y como autor intelectual el mayor Luis Carlos Hernández , todos de la policía y, luego, la mamadera de gallo de Laureano Gómez en El Siglo, todos los dias, cuando saca en primer página la manchette que dice: ¿ Porqué mataron a Mamatoco?

viernes, 21 de noviembre de 2008

RAUL PACHECO BLANCO

Novela.



EL CANDIDATO

Capitulo 1

La cosa va bien, le dijo el candidato dos ingenieros que entraban a su oficina, al mismo tiempo que les daba la mano y se las estrechaba de una manera tan contundente, que a los ingenieros les quedó la sensación de que se sentía elegido, pero en todo caso, les transmitió tal grado de confianza y certeza en su triunfo que los ingenieros se sintieron en el camino que era.
Nosotros queríamos darle personalmente nuestro apoyo y de ahí que resolviéramos venir a molestarlo : cuente con nosotros.
El país necesita de sus luces, continuaron los ingenieros y de gente de pro como usted.
El candidato se tiró para atrás en su regia poltrona de escritorio, al mismo tiempo que se arreglaba el bigote y se subía los anteojos que continuamente se le desmontaban de la nariz.
Y luego les dijo : nada más placentero para mi, que contar con el apoyo de ustedes que representan el país nacional, como decía Gaitán y no el país político.
Tengan la seguridad de que el país se va a sentir bien conmigo y va a retomar el hilo de su destino, ya en plan oratorio y de mucho vuelo, ¿ ustedes lo encuentran por parte alguna?.
Los ingenieros tuvieron la sensación de que el candidato lo había encontrado y se los iba a transmitir. Pero les vino la decepción cuando el candidato retomó su acento oratorio y continuó : es que el destino de este país se encuentra embolatado…
Los dos ingenieros se miraron entre y movieron la cabeza en forma horizontal para rubricar las palabras del candidato.
La retórica fue igual durante el cuarto de hora que el candidato les dedicó a los dos ingenieros.
Ya cuando salían, agotado el acerbo oratorio del candidato todavía le sobró un resto para decirles : ¿ desean aportar algo a nuestra campaña en la seguridad de que sacarán de allí mucho provecho?
Como no, señor candidato, a eso veníamos a aportar nuestra experiencia en la construcción de carreteras y de puentes y nuestra visión de contratistas.

HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA



RAUL PACHECO BLANCO

Directorio Conservador cuestionado.

Por: RAUL PACHECO BLANCO .

Razón tiene la columnista de El Tiempo, Salud Hernández cuando dice en El Tiempo, ( 16/XI/08), “Es un insulto al pais y un irrespeto a los fundadores de esa colectividad política, que el nuevo directorio conservador esté integrado por un trio de espanto : Omar Yepes, Roberto Gerlein y Humberto Gómez Gallo.
Para más adelante agregar : Perdieron la oportunidad de ofrecer al país un equipo decente con un buen programa de gobierno”.
Es evidente que desaparecieron de la escena aquellas personas que hubieran podido representar al conservatismo con alguna solvencia, como es el caso de Juan Camilo Restrepo, Luis Alberto Moreno, Nohemí Sanín y Carlos Rodado Noriega, que son las figuras de mostrar del conservatismo si quiere presentar una cara a tono con la época. Sin meternos en las honduras de la columnista de El Tiempo, al censurar la conducta de los expresados miembros del nuevo Directorio, sí podemos decir que personas como Omar Yepes, han pasado por el Congreso sin brillantez alguna. El pais no le conoce un debate siquiera en que haya sido figura de primer orden, ni un estudioso de los problemas del pais expresado en leyes de verdadera raigambre . Nada. Solo la lucha por la reelección a toda costa, el cultivo del electorado.
Roberto Gerlein nos merece algún respeto por su brillante oratoria y su capacidad de parlamentario vigilante , pero al pais no le queda nada de su paso por el Congreso. No se le conoce una sola obra que demostrara su versación política, o destreza en el planteamiento de los verdaderos problemas nacionales, solo el perfil de cacique regional. Humberto Gómez Gallo está envuelto en problemas de parapolítica y apenas acaba de salir de la cárcel. Demostraba sí, cierto respaldo electoral en su departamento y fue notoria su participación en el paso por el Congreso, pero ya proyectó una gran duda sobre sus actuaciones personales.
El conservatismo debe por encima de todo, correrse hacia el centro, abandonando ese perfil de abanderado de los intereses de la Iglesia, entre otras cosas porque la mayoría del clero es liberal o socialista;, de las oligarquías, por que hoy en dia son liberales, de los regímenes fuertes porque ahora son propiedad exclusiva de los ultras de extrema izquierda o de extrema derecha.
Además, a la derecha se la tomó el liberalismo con Alvaro Uribe, no obstante los esfuerzos de Ernesto Samper por correrlo de nuevo hacia la izquierda, o de los juegos de malabarismo ideológico de César Gaviria, que en el gobierno pone en práctica políticas neoliberales y fuera de él se vuelve socialdemócrata.
El conservatismo tiene que quitarse ese olor a sacristía, a oligarquía a tiranía. Ese papel lo debiera cumplir Juan Camilo Restrepo, que es la figura de alguna proyección que tiene el conservatismo. Y si no lo dejan, fundar un partido de centro.

domingo, 16 de noviembre de 2008

AMERICA EN LA ENCRUCIJADA. de Francis Fukuyama.



Por : Raúl Pacheco Blanco.
Para Fukuyama la política exterior del neoconservadurismo norteamericano, está basada en estos cuatro principios : l- la creencia en que los valores democráticos se deben reflejar en la política exterior. 2-el poder debe ser utilizado con fines morales. 3-desconfianza en la planificación económica y 4- el escepticismo acerca de la legitimidad y eficacia del derecho y las instituciones internacionales, para aportar seguridad o justicia.
Bush, que precisamente interpreta ese ideario neoconservador, nos da una idea de por qué Estados Unidos se encuentra actualmente tan comprometido en los casos de Irak y Afganistán, precisamente por tratar de imponer la democracia a las buenas o a las malas, como ya en otras oportunidades lo ha hecho. Tipo Japón, cuando Eisenhower y Mac Arthur se lo tomaron y lo encarrilaron por la democracia, metiendo en cintura la monarquía de siglos para alinearla en la misma dirección de Inglaterra, al crear una monarquía parlamentaria
Más este éxito no se dio en todas las latitudes, como estamos viendo ahora en los casos de Irak y Afganistán , lo mismo que ante paises como Irán y los de raigambre musulmana, con los cuales se quiere jugar al todo o nada, sin buscar líneas de contacto para eventuales acuerdos entre culturas, religiones e ideologías, a excepción de Turquía, que es un fenómeno especial, por su particular posición geográfica, que le ha permitido pasar por experiencias de tipo islámico y cristiano, como polo de encuentro de muchas culturas, pero primando la occidental en Estambul.
También se explica el desdén con que Estados Unidos miró las Naciones Unidas, que no apoyaba la invasión a Irak.
Por cierto que Fukuyama que en este libro pretende fijar su posición, saliéndose de los moldes neoconservadores en que actuaba, nos aclara que en su célebre libro “El Fin dela Historia”, no quiso señalar que la democracia se había impuesto definitivamente, como muchos lo creímos, sino la modernización, porque “la democracia liberal es uno de los subproductos de este proceso de modernización, algo que se convierte en una aspiración universal sólo con el transcurso del tiempo histórico”. –pag 66-.
Sin embargo, muchos entendimos que al citar a Hegel en su teoría sobre el afán de reconocimiento que se expresaba en la democracia, ya se había cumplido y por lo tanto, esto marcaba el fin de la historia. Pero esto al margen.


No hay choque de civilizaciones.


Para Fukuyama no existe actualmente un choque de civilizaciones, como lo ha pronosticado Huntington, porque el peligro no viene de los musulmanes, sino de los jóvenes alienados y desarraigados de Hamburgo, Londres, o Amsterdam, que ven en el yidahismo la oportunidad de crear una ideología que sirva de patrón universal en un mundo globalizado y multicultural.
Fukuyama no está de acuerdo con el impulso que se le dio al neoliberalismo a partir del gobierno de Reagan, porque si bien es cierto al imponer una desregulación, dejaron sueltas toda clase de iniciativas tecnológicas que lograron un auge en la informática y otras áreas, se descuidó el estado de bienestar.
Esto llegó a identificar a la economía de los Estados Unidos basada en el desmonte del estado de bienestar en contra de la europea que persistía en él, llegando inclusive a considerar a los europeos como sobre-reguladores, retrógrados y anti-mercados.
Aunque no avisoró el desplome de la economía Norteaméricana , como el actual premio Nobel de economía , quien sí venía pronosticando los riesgos por los cuales se pasaba bajo esos patrones de conducta económica.
Pero lleva también a analizar que la influencia norteamericana impuso a través de sus organismos internacionales políticas neoliberales que vinieron a colapsar y crean la reacción que actualmente se vive en Latinoamérica , con un neo-socialismo rampante a través de Chávez, Correa y Evo Morales.
Ahora, Fukuyama tampoco adjudica a la desregulación el éxito del avance tecnológico en la informática, al señalar que la iniciativa y las inversiones del gobierno también llevaron a él.
Estamos pues en el mundo de la globalización .
Y como sucede con los pensadores norteamericanos, bien sea de la izquierda o centro, como Stíglitz o de la derecha como Fukuyama, en teoría predican una bella teoría que es la de fomentar el desarrollo económico de los países pobres, para que éste, genere democracia.

La hegemonía benevolente.


Fukuyama le pone la nomenclatura de “hegemonía benevolente” a la política de intervención en otros países para imponer la democracia a como dé y ésa, precisamente, hizo crisis en la guerra contra Irak.
Y precisamente se debe imponer esa hegemonía benevolente por la inoperancia de los organismos internacionales, tipo Naciones Unidas, que sólo la izquierda le da importancia.
Por eso se deben crear menores organismos internacionales que sean más operantes.
En este punto también establece diferencia con los europeos que expresan más confianza en su eficacia.
Así pues, Fukuyama se vale de este libro de América en la encrucijada , para salvar diferencias con el neo-conservadurismo del gobierno de Bush, sobre el cual precisamente estamos viendo acusar su fracaso en estos días, concretado en el ascenso indiscutible de Barak Obama a la presidencia de Estados Unidos, en base a políticas de más estatismo con relación al fracaso de la desregulación de carácter neo-conservador y neoliberal.
Se sitúa pues, en un plano en donde quiere salvar su responsabilidad intelectual ante políticas , que si bien es cierto apoyó en un momento dado, se fue apartando poco a poco de ellas, hasta romper , como trata de explicárnoslo en este libro de Ediciones B de marzo de 2.007.0

LAUREANO GOMEZ.

Biografía Crítica.



RAUL PACHECO BLANCO

CAPITULO I

Su origen ocañero.

El departamento Norte de Santander no tiene una composición étnica y cultural homogénea. Aparecen tres regiones de muy marcada diferencia, como es el caso de Cúcuta, su capital, Pamplona y Ocaña.
Los cucuteños descienden de los indios motilones , una tribu guerrera, de coloración morena y baja estatura, mientras los pamploneses vienen de los indios chitareros y los ocañeros de los hacaritamas, ya muy ligados con los caribes. ( Gutierrez Fulgencio, pag 30 ), Orlando Pacheco ,ledición particular sin paginaje ).
Cúcuta ha sido denominada como una ciudad binacional, por el hecho de ser puerto terrestre y cuya vida comercial se nutre completamente de la clientela venezolana.
Pamplona en cambio, es la ciudad de la cultura, de la educación, con una tradición de muchos años, primero con sus colegios y ahora con su Universidad, que es más importante que las universidades cucuteñas.
Pero el pamplonés es muy diferente de los ocañeros y de los cucuteños. El pamplonés , dadas sus tradiciones y de haber sido prácticamente la matriz del oriente colombiano, junto con el Socorro en Santander, tiene unos modales y unas costumbres que los acercan un tanto a los cachacos bogotanos, dentro de una cortesía de tierra fria.
Su población es mestiza, de temperamento reposado, muy inclinado a las actividades intelectuales.
Los cucuteños en cambio, son más belicosos, de textura morena, baja estatura y con una fuerte vocación comercial.
Los ocañeros son más costeños. Dado su origen, que los emparenta con los caribes, y como decíamos atrás, con los hacaritamas, su sangre tiende más hacia el caribe que hacia el sector andino.
Cuentan los historiadores que Ocaña perteneció al Cantón de Mompox en alguna época y también a la provincia de Santa Marta, por disposición de la Audiencia de Santa Fé, presidida por Andrés Venero de Leyva ( Pacheco Orlando, sin paginaje ).

¿QUE LE PASA AL GOBERNADOR SERPA?

Por: Raúl Pacheco Blanco (raulpacheco34@hotmail.com)

Había una gran expectativa. Luego de un bajonazo histórico en que el perfil de nuestros mandatarios se había reducido a niveles insospechados, por fin llegaba al primer cargo del departamento un estadista, con un record envidiable en todos los campos de la actividad pública, que cubría muchos frentes, desde alcaldías de tierra caliente, hasta curules en el Congreso, ministerios, embajadas, Procuraduría, candidaturas presidenciales. Llegaba nuestro Fraga Iribarne a sacudir el polvo de esta tierra desgraciada, como diría en alguna oportunidad Laureano Gómez. Su posesión no fue en la ardiente plaza Luis Carlos Galán, ni en el palacio de la gobernación, sino monte arriba, buscando el fresco, tendiendo el puente hacia Pamplona, la nutricia savia de la estirpe, para crear región, en medio del páramo que mecía las largas orejas de los frailejones. Soñábamos con que los secretarios serían ministros, con que sus viajes a Bogotá fueran noticia de primera plana en los periódicos y en los noticieros de televisión, que el país sintiera el dolor de haber perdido al estadista que tuvo que pedir refugio en la provincia para mostrar sus dotes administrativas.
Pensábamos en que su paso por la gobernación fuera el peralte que lo impulsaría nuevamente hacia destinos superiores.
Votamos con fe, esperanza y optimismo.
Pero ya casi llegamos al año, en que se empieza a ver el verde de los sembrados y cuando esperábamos todos esos frutos con que soñábamos, no nos sonaba la flauta.
Esperamos en ese silencio de la naturaleza cuando se van a dar los plantíos, pero no se han dado. Ya la empresa Gallup hizo su primer sondeo y encontró en el gobernador del Valle, la figura de mostrar en la administración, así exhibiera su inmodestia en los principales medios del país en un alarde de dinero inoficioso.. Y le siguieron en méritos el gobernador Ramos de Antioquia, quien también se postulaba presidenciable y el del Atlántico, Verano de la Rosa..
No apareció por parte alguna el nombre de nuestro mandatario, como tampoco los otros presidenciables como el de Nariño, Navarro Wolf y el de Cundinamarca.
¿Qué le pasa al gobernador Serpa? Se estarán preguntando muchos. Trabaja en silencio dirán otros. O como decía Juan Manuel Gonzalez en sus buenas épocas de locutor deportivo: “No se me desespere hincha canario que esto apenas comienza, según mi reloj que es como si fuera el suyo”.
¿Qué se hizo la integración con el Norte de Santander para crear región?
¿Por qué hasta ahora solo hemos visto al gobernador fastidiado por el clientelismo del Senador Hugo Serrano, lo mismo que con los embargos de cuentas del departamento y con el mal estado de las carreteras?
¿Pero en donde están los grandes planes?
De pronto las diez mil casas de interés social. Vea: raulpachecoblanco.blogspot.com

domingo, 9 de noviembre de 2008

LA REELECCION DEL 2010

Por: Raúl Pacheco Blanco

¿Pueden los voceros del referendo enmendar el texto de la pregunta que se hará al pueblo respecto a la reelección?. Se ha opinado que por tratarse de una iniciativa popular no se puede proceder a ninguna clase de enmienda porque implicaría modificar algo que el pueblo mismo elaboró y se desfiguraría su pensamiento y su voluntad.
Por lo tanto si se quiere enmendar, se debe hacer borrón y cuenta nueva y volver a empezar a recoger firmas en base a la formulación de una nueva pregunta, para que quede ahí si claro que se vota la reelección para el período inmediato y no para el 2014. Hay que tener en cuenta que se está echando mano en materia jurídica del articulo 155 de la constitución que autoriza reformar la constitución por iniciativa popular, mediante la recolección de firmas del 5% del censo electoral, que debe ir por el orden de los 20 millones. Pero esa iniciativa no puede hacerse en forma directa, motu propio, sino que tiene que ir al Congreso para que allí se apruebe y se incorpore a la ley el referendo, de acuerdo con el art.378 de la constitución. Por lo tanto, si va al Congreso es porque necesita de la intervención del cuerpo legislativo que en ningún caso podrá ser indiferente a su texto y redacción. No se trata de un acto indivisible en donde el Congreso nada tiene qué hacer, pues entonces surtiría efectos por sí mismo Su condición de ley se la daría el pueblo mismo y no su órgano legislativo. Ahora, quien redactó el texto del referendo no fue el pueblo mismo, sino sus voceros, quienes como humanos se pueden equivocar en el manejo de la lengua y de la gramática, más no así en la intención, en la idea motriz que lleva la iniciativa que no es otra que permitir la reelección del Presidente Uribe para el periodo inmediato, como salta a la vista, porque es vox populi que el referendo debía obrar para el periodo siguiente y no para otro diferido en el tiempo. Los voceros se equivocaron de buena fe, pues su intención fue explícita de que se trataba del periodo inmediato y en base a ese criterio, la gente se acercó a firmar su respaldo. Al nombrar voceros autorizados por la constitución misma, quiere decir que esos voceros cuentan con respaldo popular y de ahí que se ventile el trámite ante el Congreso, para que el mismo se encargue de fiscalizar si hay acuerdo entre el pueblo y sus voceros, además de darle oportunidad al Congreso para intervenir como legislador. La propuesta pues, sale avalada por voceros y Congreso, que cumplen el papel que el pueblo les confió y que si no cuenta con respaldo electoral, no producirá ninguna clase de efectos, pues el pueblo se encargará ya en votación ciudadana de desmentirlo o afirmarlo..
También se alega que la reelección viene a romper la estructura de los pesos y contrapesos constitucionales, como la designación de los miembros de la Junta directiva del Banco de la República, de la Corte Constitucional y otros funcionarios, que acumula en el Presidente excesivos poderes.
Lo cual conspira contra la integridad del texto constitucional, en materia grave, a tal punto que no se estaría reformando la constitución, sino cambiándola a favor de un poder concentrado del Presidente.
Lo cierto es que el Presidente quedaría controlando algunos de estos organismos, pero desde luego descartando la imparcialidad de los mismos, que generalmente son funcionarios de carrera , diestros en el manejo de sus menesteres y con cabal conocimiento de la importancia de su misión.
Sin embargo, el régimen de separación de poderes seguiría vigente, con un legislativo a quien la constitución del 9l le dio nuevas herramientas para no dejarse influir tanto del ejecutivo , unos magistrados con un poder judicial autónomo en el nombramiento de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado.
Así que si bien es cierto que el Presidente acumula más funciones, no alcanza a desnaturalizar la esencia misma de la separación de los poderes..
Por lo tanto, no se trata de un cambio de la constitución, sino de una reforma, que está prevista por la carta.
constitución, en cualquiera de las modalidades de acto legislativo, referendo y Asamblea Constituyente.
La reelección por lolo tanto, no significa un cambio estructural como para exigir un mecanismo excepcional para poderla aprobar.


CAPITULO I

El ambiente era irrespirable en el convento. Los frailes estaban divididos en dos grandes grupos: los españoles y los criollos, como en las viejas épocas de la colonia; solo que en ese entonces se les decía chapetones a los españoles y ahora los llamaban los euros.
Yo estaba sustraído de la división pues apenas acababa de llegar y no me había informado lo suficiente sobre lo que estaba sucediendo. Pero en todo caso los españoles hacían cargos muy serios sobre pérdidas de dinero, de malas inversiones que los criollos habían hecho en bancos que se estaban quebrando en el país.
De otra parte me daba cuenta de que si bien es cierto se distanciaban los dos grupos en cuanto al manejo de los dineros y las inversiones, en cambio había una coincidencia total en la forma de concebir la vieja religión católica, la que seguía con el cuento de que Jesucristo y Dios eran la misma persona, que la madre de Jesucristo lo había concebido sin menoscabo de su virginidad y cosas por el estilo, ya revaluadas por la nueva teología.

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA



EL RECTOR MAGNIFICO

Capitulo I

Los Inicios del Rector Magnifico

Verlo crecer tan lentamente fue un hecho doloroso para los padres del rector magnifico, pues había nacido antes de tiempo y hubo necesidad de meterlo en una incubadora para que terminara de hacerse. Por eso los abuelos cuando se acercaron a la clínica ilusionados para ver a su nieto, tuvieron que contentarse con una piadosa mirada a través de una amurallada pared de vidrio, por la cual apenas alcanzaron a descifrar algo envuelto en unos pañales blancos que de pronto cobraba movimiento y de pronto intentaba llorar.
Mas adelante tuvieron que llevarlo a especialistas porque el niño no sostenía
la cabeza y se le iba de lado, mientras su mirada era vaga, perdida, como si no fuera capaz de precisar lo que estaba viendo.
Por su estatura no se preocuparon, pues aunque podían ver que la naturaleza no había sido pródiga con él y que su estatura no superaba la barrera de los enanos, lo importante era el cerebro para ellos. Pero cerebro si tenia, tanto, que resultaba excesivo para cuerpo tan duramente castigado por el metro.
Como el niño no llorara a la hora del bautismo y antes por el contrario saboreara la sal que le había suministrado el sacerdote, sus tías dijeron que eso era señal de predestinación, pues tanto él aceptaba con gusto entrar al seno de la iglesia, como la iglesia mostraba también su complacencia con su ingreso .
Cuando fue recibido en el colegio para aprender las primeras letras, los profesores se quedaron sorprendidos de la precocidad de su inteligencia, de su deseo de conocerlo todo, de su curiosidad y, sobre todo de saber quien era Dios, qué hacia, que representaba y cuando la profesora le había contestado que Dios era el señor y creador de todas las cosas, él había dicho y ¿de nosotros también?, y como la maestra le contestara que también, entonces había dicho que si el hombre se podía parecer a Dios, a lo cual la maestra le contesto que sí y entonces él había repreguntado si uno podía llegar a ser Dios, a lo cual le respondió la profesora que no.

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA



CONCIERTO DE CIGARRAS

capitulo I

¡Pero che, esto es un desierto!.
No que va, vos estás mirando mal. Eso que ves, son peladeros de donde salen unas hormigas grandes, que los nativos llaman culonas porque el trasero es muy abultado y es la base de su alimentación, junto con los criaderos de cabras, que precisamente se dan en esos mismos peladeros.
Vos estás ciego, René, esto es un desierto, ¡mirá!.
El que esta ciego sos vos, Alfredo, porque lo que yo pude leer en un libro de historia sobre este pueblo y en lo que me contó mi contratista, aquí los nativos cultivan las hormigas y las cabras. Y precisamente hubo un político, si mal no estoy, Custodio García Rovira, quien en una manifestación política, dijo que los habitantes de esta región comían hormigas, pero que cagaban plomo.
¿Entonces son gente peligrosa?
Desde luego que si, sobre todo en gavilla, solos no tanto.
El avión DC 3 de Avianca iba perdiendo altura para tocar la pista del aeropuerto Gómez Niño. Ya se alcanzaba a ver la pequeña torre de control, con su balconcito saledizo y en cuyo remate aparecía una bandera blanca.

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA



YO CREI QUE ESTO VALIA LA PENA


Capitulo I - UN LOCO MAS-


¿Quien murió hoy?, era lo primero que preguntaba cuando abría los ojos en la mañana y antes de que empezaran a sonar los teléfonos o que su mujer le alcanzara el periódico del día .
Por eso cuando salía de la casa, le decía desde el marco de la puerta: si alguien pregunta por mí dígale que estoy en el entierro. Y luego se calaba el sombrero.
Era un sombrero blanco que iba muy bien con su liqui-liqui caribe, zapatos también blancos, impecables, lo mismo que sus medias blancas. Lo único que no era blanco, era él.
Cuando pasaba por las calles los niños se quedaban mirándolo y las mujeres suspiraban porque lo veían como un poeta.
Pero era algo más que eso: un profeta.
Le ayudaba su barba blanca que cubría desde las patillas bajando por su cara en donde resaltaban unos ojos grises, como de gato en celo
En realidad parecía un profeta.
Y su gran ambición era crear una nueva religión, tratando de acomodarse a la época.
Era lo que podríamos llamar un profeta posmoderno.
Una religión en donde cada quien podía tener su Dios personal.
La teoría era la siguiente: Dios existe en la medida en que nosotros realicemos el bien; ese bien es Dios, es la presencia de Dios. Si no hay bien, se va Dios, desaparece.
Por lo tanto Dios no es un ser. No es un ser superior. Y menos de carne y hueso como nosotros. O formado de lluvia o de nieve, con ojos de sol y mirada de luna. No, Dios lo hacemos, lo construimos en la medida en que nos comportemos bien, que nos comuniquemos con el otro, a quien debemos amar, pero no con amor de hippie ni de trabajadora sexual.

viernes, 7 de noviembre de 2008

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA



LA ESCUELA DE LOS COLUMNISTAS

CAPITULO 1

Nosotros habíamos recibido una invitación de la dirección del periódico para tratar sobre la nueva diagramación que se le haría al diario, en donde estaban incluídas todas las secciones, como la editorial, que era el caso nuestro.
En lo que a nosotros se refería, como columnistas del periódico, debíamos atender las pautas que se nos iban a señalar .
Ya había llegado el místico Juan, que emanaba ternura por todos los poros y se derretía sobre todo delante de las señoras.
Ya era casi un santo, un profeta laico, atendido como tal y venerado por sus lectores, quienes recortaban los artículos y los ponían en los corredores de las empresas, y se podían ver en las fotocopiadoras, donde los tenían para que las personas los escogieran y decidieran, cual de ellos se fotocopiaba.
También el mono Javier, mamagallista insigne, trotador de mundos, que cambiaba de residencia cada rato,; Atanasio, a quien llamaban el prócer por sus posturas de bronce, que por cierto luego se supo que no era por dárselas de prócer, sino porque no veía y estaba casi al borde de la ceguera. Por eso cuando se encontraba con alguien, o cuando hablaba, se echaba para atrás y ponía un semblante y un continente epónimos que sonaba a pedante, pero no había tal, era que no veía a su interlocutor y no sabía a quien saludaba o con quien se había encontrado. Eso era todo.
Urbano, un hombre enamorado de los temas cívicos.
Pepino el breve, un político que sólo escribía temas de mercadeo político, Ernesto, un escéptico , un izquierdista que contaba con una fisonomía que no se sabía bien si se parecía a Trosky o a Lenin, o de pronto a Marx. Era como una mezcla de los tres. Lo cierto es que se desprendía de su rostro, una como crueldad asiática .
Y una niña con cara de gitana, que era la encargada del consultorio del amor.

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA




YO EL HEREDERO

Capitulo 1



YO me dí cuenta de que era rico, el día de mi primera comunión.
Recuerdo que mientras que YO recibía regalos como un lote de terneros Holstein , una cuenta bancaria, un reloj de oro, mis compañeritos solo recibían esferográficos Parker, monederos de cuero, lociones baratas, medias, y cosas por el estilo.
Mi abuela materna era finquera, mi tía Ana Francisca una solterona empedernida, que olía a naftalina, quien se dejaba engañar del cura Pascualito, un jesuita más vivo que ilusionista y que por eso lo tenían en la compañía de Jesús,. para que le echara el cuento a las viudas, a las solteronas, como mi tía, de comprar acciones para el paraíso, ahora que estaban baratas y se podían cambiar por reses de engorde, fincas y, porqué no, plata en efectivo. No faltaba más. Todo recibía el señor.
Y era un experto para acompañarlas en el momento supremo, para auxiliarlas y darles la mano en el difícil tránsito a la eternidad. Suéltese, les decía, el señor la espera.
Pero antes del suéltese y en el último momento de la lucidez , venía la firma del testamento en que el dinero que quedaba para cubrir gastos de entierro, enfermedades costosas y que no había podido ser incautado en vida por la codicia de la propietaria al negarse a entregar al señor ese dinero, estiércol del demonio, como decía Papini, se convertía en cláusula testamentaria para cubrir las necesidades de los pobres, de los pobres jesuitas.
YO, por supuesto odiaba a esos curas de mierda y ellos no podían odiarme, porque se indisponían con mi abuela, mi tia y toda mi familia y hasta ahí llegaban.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

RAUL PACHECO BLANCO

SANTACRUZ



NOVELA

Capitulo 1 - La casa
La casa era de tapia pisada con techos de caña brava, sobre la cual reposaban las tejas españolas, como las cofias de las hermanas de la Presentación, aunque no blancas, sino con el color del barro puesto al horno.
De esos techos recuerdo mucho porque a tempranas horas el abuelo nos instruía para tejer la red que entrelazaba la caña brava, con un cordel fuerte que anudábamos para que se mantuviera aferrada la estructura de las cañas alineadas simétricamente
Era una casa de esquina, en donde terminaba el pueblo luego de bajar casi en picada, por una calle vertical.
Tenía dos grandes salas, la primera permanecía cerrada para las visitas que no llegaban nunca y sobre el mimbre de las mecedoras solamente pasaba de soslayo el viento que circulaba por la calle cuando se avecinaban las lluvias.
Esa sala era para los acontecimientos especiales, para los hechos fuera de lo común, como cuando le dieron la noticia del asesinato de su sobrino a la abuela y hubo necesidad de llevarla hasta allí para contársela en una ceremonia ritual que por poco le cuesta la vida.

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA




DIEGO BLANCO Y LOS MAGNATES
DE LA REBELION
COMUNERA

CAPITULO 1

Ahí va el bus de línea con las llantas reencauchadas, el manubrio de los cambios y la plantilla del freno amarrados con cabuya y al frente, como un capitán de barco, un hombre rubio, enjuto, con los cabellos despeinados repletos del polvo del camino, dejando una nube de tierra que va cayendo como una alfombra rubia sobre la vegetación que empieza a crecer a lado y lado de la carretera y aún en su vuelo, alcanza para vestir las hojas de los árboles con esa misma arenilla.
Ahí va Diego Blanco, a los diez años de su vida., dando la imagen de un prisionero de mochila al hombro. tratando de proteger sus revistas deportivas, compradas antes del viaje, para defenderse de los días que le esperan, mientras tiene que renunciar a escuchar las transmisiones del campeonato mundial de béisbol que va a empezar en Cartagena, por orden perentoria de la madre que lo obliga a pasar las vacaciones , la noche buena y el año nuevo con los abuelos, en Cácota de Suratá, un pueblo alejado del mundo, de Dios y de los hombres, al cual solo lo riega un río que va a alimentar la luz que nace en sus boca-tomas y que luego se va a proyectar en la ciudad.

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA



BORRADOR PARA UN GOLPE DE ESTADO

1

Los oficiales están reunidos en un pequeño salón de las instalaciones del cuartel, apuran con algún nerviosismo sus tazas de café tinto y escuchan con atención al coronel Diógenes Gil, un oficial de tipo mestizo, que continuamente se lleva las manos al rostro para reacomodar sus anteojos de aro negro.
Esto no es nada fácil, señores oficiales, les dice : la situación del país es cada día peor y desgraciadamente el mal está en la cúpula, porque los escándalos aparecen uno tras de otro. Que ya el debate del Carare, en donde el senador Luis Ignacio Andrade denuncia que la familia presidencial se ha enriquecido mediante la aprobación de una ley, en la primera administración López y que tenía que ver con el hallazgo de unos pozos de petróleo en fincas de su propiedad, y luego, la Handel, que con un decreto de la presidencia se evitó la incautación de las acciones de la empresa Handel, que debían entrar al patrimonio de la nación y el hijo del ejecutivo, López Michelsen, logró con ese decreto, que las acciones fueran legalizadas, para él ganarse el 50%, señores oficiales, y volteó la cara para dirigirse, al señor asesor, presente allí como si fuera un vidente.
¿ Y qué de Mamatoco?, le interrumpe bruscamente el coronel Agudelo, que para tapar alguna porquería con relación al otro hijo del ejecutivo con alguna dama de la soc iedad, mandaron matar al pobre boxeador Francisco Pérez, que editaba el periódico “ La Voz del Pueblo” y amenazaba con hacer escándalo en su periódico, hechos en donde estaban involucrados el subteniente Santiago Silva, los agentes Oliverio Ayala y Rubén Bohórquez y como autor intelectual el mayor Luis Carlos Hernández , todos de la policía y, luego, la mamadera de gallo de Laureano Gómez en El Siglo, todos los dias, cuando saca en primer página la manchette que dice: ¿ Porqué mataron a Mamatoco?

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA




EL OLOR DE LOS EUCALIPO

Capitulo 1


Esta mierda es una nevera, ¡ no jodás ¡.
Si estuviéramos en el Poblado , o en la Playa, o en Junín estaríamos frescos, pero no tiritando, como ahora . ¡ Qué viento tan hijueputa para helado. Se le congela a uno hasta el culo ¡.
Si ustedes creyeron que iban a encontrar aquí el clima de Medellín, se jodieron , les dijo el soldado Pico.
Si, pero es que este clima no es para cristianos, ni para la raza humana, terciaba el Paisa, tiritando, envuelto en una ruana de lana montañera que había traído para hacerle frente al frio, creyendo que en el cuartel le permitirían usarla de ahí en adelante.
Estaban en el patio del cuartel a cielo abierto, cuando generosa daba una luz total, la luna, despejando la sombra impiadosa de la noche y circulaba un vientecillo helado que mantenía a las jóvenes recién llegados de tierra caliente, los más, para prestar servicio militar para bachilleres , paralizados por la baja temperatura.
Los muchachos iban llegando en marejadas, e iban abandonando los vehículos en que los transportaban, sus familiares, quienes los despedían con lágrimas en los ojos y abrazos prolongados, mientras los muchachos, compungidos, no hallaban cómo enfrentar la situación, si como una tragedia, o como un hecho más en la vida de cada cual luego de haber cursado el último año de bachillerato en los respectivos colegios de provincia o de la capital.

RAUL PACHECO BLANCO

LA PIEL DEL OTOÑO: Contra-novela.



Capitulo 1

Le extrajimos dos proyectiles, uno estaba incrustado en la vagina y otro en el corazón .
Y el médico mostraba como un trofeo de guerra , en este caso perdida con la muerte, los casquetes que se habian alojado en el cuerpo de la mujer que yacía en la camilla
El juez asiste atento a las explicaciones del médico , quien todavía conserva los guantes que utilizó para la operación y toma notas para elaborar luego el acta del levantamiento del cadáver.
Hacia más adentro está el cadáver de la mujer, de unos cincuenta años, encima de una camilla , cubierto con una sábana blanca.
El juez levanta la sábana.y se encuentra con un cuerpo muy bien formado. La muerte ya empieza a tener sus consecuencias , pero sus pechos aún se levantan por sí mismos y no se repliegan en su flacidéz hacia los lados.
El juez se admira de la belleza del cuerpo que allí exangúe , deja que el pudor se refugie en la muerte.
Pasan las enfermeras con sus batas blancas , metida cada cual dentro de su propio problema. Huele a droga. Hace frío y llueve afuera. Adentro hace un frío reposado.
El médico sigue hablando sobre la operación: era todo un éxito : ya le habíamos extraído los proyectiles y seguía respirando, pero cuando íbamos a suturar, el corazón empezó a fallar. Le dimos respiración artificial, agotamos todos los medios, pero nada, el corazón se negaba a responder. Hasta que se paró definitivamente. Nos dejó derrotados.
El juez trata de preguntar sobre la forma como ocurrieron los hechos, las circunstancias que los rodearon, pero nada, el médico está perplejo y solo le interesa su derrota profesional, su lucha con la muerte, en la cual estaba envuelto su prestigio profesional.
Esto lo tiene anonadado. No se pudo, dijo con cierta languidez.
Y casi pedía excusas. Son los designios de Dios y hasta allá no llega la ciencia.
¿ Quien la mató?.

lunes, 3 de noviembre de 2008

RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA





YO CREI QUE ESTO VALIA LA PENA
RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA





CONCIERTO DE CIGARRAS
RAUL PACHECO BLANCO

NOVELA



EL RECTOR MAGNIFICO

domingo, 2 de noviembre de 2008

LAS VERDADES DE SANTOFIMIO

Por: Raúl Pacheco Blanco

Independientemente de la responsabilidad que tiene Alberto Santofimio Botero, que si la tiene, en la muerte de Luis Carlos Galán, en el grado de instigador, él también tiene sus verdades que es bueno airear. En reportaje para la revista Semana insinúa algunas cosas y otras las dice en forma muy clara sobre diversos temas. Comienza por hacer una pregunta inquietante, llena de suspenso: ¿con quien andaba Galán cuando estaba en el exterior haciendo un curso de inglés?. Eso lo debe aclarar el exministro porque uno queda con la duda de si estaba con Maria Emma Mejía o con Pablo Escobar. Ahora, el trato que le da a Virginia Vallejo viene a desfigurarle su imagen de diva, porque precisamente Pablo Escobar se preciaba de esa conquista, quizá como su más selecto trofeo y, que ella reclama como máximo galardón, el ser la amante titular del capo. Por eso le desmejora la imagen cuando dice: “no llegó a ser amante de Escobar porque, según dicen quienes la conocieron, a él le gustaban las mujeres de 16 a 18 años, -y Santofimio tiene porqué saberlo,- y Virginia tenía 37 años. Agraviándola de paso al poner al descubierto el más preciado secreto de una mujer : su edad. . Y luego se le va la mano: “ella fue la sirvienta de relaciones públicas de Escobar”, agravio que le puede costar caro en casación ante la Corte cuando se surta el recurso que interpondrá la familia Galán. Y le falta aún el descabello: “No me compare con ninguno de esos dos monstruos”, la Vallejo y Escobar. Pero faltaba entrar a otro terreno, el del amor. Según se dice, Virginia Vallejo estuvo enamorada de Santofimio, “porque una ceguera y un odio de esa intensidad deben tener alguna interioridad curiosa”. Ahora viene su andanada contra el liberalismo y sus directivas: “Soy liberal de ideas, de sentimiento,de tradición, pero no de carné. Líbreme Dios de estar en esa “jaula de las locas ” en que se ha convertido el partido liberal”.
Solo faltó que a Cesar Gaviria le hubiera sacado en cara su condición de galerista.
Pero se le va más hondo: “César Gaviria no ha sido un hombre vertical en sus posiciones y me molesta esa terrible zona gris que existe en su actuación pública, que nunca ha sido aclarada de si es cierto, como dijera el abogado Guido Parra que hubo alguna especie de pacto de no agresión después de la muerte de Galán para asegurar la presidencia y para que Escobar no hiciera terrorismo ¿Pruebas?. Basta que a Escobar le dieron las tres cosas que pedía sin haber disparado un cartucho contra Gaviria o su gobierno: la no extradición con las mayorías del gobierno en la Constituyente, la política de sometimiento a la medida que lo quisieron Escobar y sus abogados, en la Catedral al gusto de Escobar, para cometer sus excesos y crímenes bajo la mirada turbia del gobierno”. ¿Elocuente el hombre?
Para consultas de universitarios y estudiantes: raulpachecoblanco.blogspot.com

sábado, 1 de noviembre de 2008

ENTRE LA RUBIA Y LA MORENA:

Por : Raúl Pacheco Blanco.


Quienes no somos expertos en economía siempre hemos mirado con curiosidad la flexibilidad con que se mueven los economistas, que como avezados políticos cambian sus ideas de la noche a la mañana y luego de haber teorizado largamente en torno a una teoría, imponen medidas totalmente diferentes cuando son gobierno y al salir, vuelven a hacer oposición, con sus ideas iniciales.
Entre las dos tendencias dominantes , la intervencionista y la neoliberal , se alinean los economistas.
Un neoliberal lo convence a uno de que el Estado debe ser lo más pequeño posible para que no interfiera las leyes del mercado, que son sabias por naturaleza.
Así que no se justifica ninguna clase de regulación por que entorpece el orden que llevan las cosas.
Aquí en Colombia nos dieron cátedra de neoliberalismo el expresidentes Gaviria y su ministro Rudolf Homes, cuando abrieron las compuertas del libre mercado, bajando los aranceles y dejando al garete la industria nacional.
Pero al mismo tiempo que esto sucedía, el expresidentes Gaviria impulsaba una reforma constitucional en donde se mezclaban normas neoliberales como la independencia del Banco de la República y la privatización de las empresas, con la creación del Estado Social de Derecho, para mejorar las condiciones de vida de la gente.
Y luego de salir del gobierno, tanto el expresidente como su exministro Homes, empezaron a posar como socialdemócratas, ante la vista de la muda y absorta caravana, como decía Valencia, viniendo de oficiar en los altares del neoliberalismo.
Ahora, a nivel mundial, las dos escuelas no cambian de posición, desde luego, como los economistas colombianos, sino que se echan la culpa de la crisis actual.
Si uno lee a Stiglitz queda convencido de que la falta de regulación fue la que llevó a la crisis, por que si el estado hubiera controlado los Bancos ahora en quiebra, no habría ocurrido el descalabro actual, por la irresponsabilidad con que manejaron el crédito y lo entregaron a gente sin solvencia ni respaldo alguno para asegurar grandes ganancias que luego desaparecieron.
Paul Krugman, el actual premio Nobel de economía había anticipado lo que ocurriría, en su libro El Gran Resquebrajamiento ( Norma, 04), señalando que la crisis se incubó desde los tiempos de Regan y cuando sentaba cátedra a nivel mundial la señora Tatcher.
La rebaja de los impuestos a los ricos fue la primera piedra que se puso en esta catástrofe, cuando Reagan, para repetir la dosis en el gobierno Bush, luego de dilapidar el superávit presupuestal dejado por el gobierno Clinton, sumado desde luego, al costo inmarcesible de las guerras de Irak y Afganistán, que desbordaron los gastos y, la falta de regulación.
Pero si uno lee a los economistas neoliberales, le encuentra otra explicación.
Según el economista brasileño Joao Luiz Mahuad ( O Globo, l5 octubre, 08, pag 7), citado por Alfredo Rangel en Semana, para el origen de la catástrofe le encuentra una serie de medidas demagógicas y populistas, como la de crear las agencias para-estatales de crédito como Freddie Mac y Fannie May, quienes tenían acceso a crédito privilegiado del gobierno y contaban con la garantía del tesoro en sus colocaciones.
Es decir, manejaban plata del Estado para prestarlo a la gente sin solvencia , disparando el auge de la construcción y la fiebre de la gente por adquirir vivienda con las mayores facilidades del mercado.
En palabras textuales de Mahuad “las regulaciones e intervenciones equivocadas de los agentes públicos diseminaron incentivos institucionales nocivos entre los agentes privados, que a su vez desvirtuaron durante décadas la eficiente colocación de recursos “.
Y la crisis, según él, se incubó en l.977 con la ley que obligaba a los Bancos a prestar parte de sus activos a comunidades deprimidas, ampliándose la ley en l.994 y 2005, en Congreso controlado por los demócratas, que son los intervencionistas, para que se extendieran las hipotecas a tomadores finales de rentas bajas.
Los banqueros aprovecharon la oportunidad para hacer grandes ganancias montados sobre el objetivo gubernamental de cumplir el sueño de que cada ciudadano americano tuviera casa propia.
Así que luego de leer esta tesis de Mahuad, queda uno convencido de que origen del mal está en la interferencia del Estado en el manejo del crédito, al meterse con algo que solo el mercado puede realizar y eso llevado de la mano de la empresa privada.
¿ En dónde está la verdad?.
Como siempre ocurre, la verdad debe estar en el medio, tanto lo uno como lo otro colaboraron al descalabro actual.
Por eso me parece muy acertado al comentario de Rangel : “ El Estado desató los demonios de la especulación y como el aprendiz de brujo, no los supo controlar . El populismo inició el incendio, la desregulación sirvió de oxígeno”.