domingo, 26 de agosto de 2007

QUE SE JUEGA CHAVEZ.

Por: Raul Pacheco Blanco

Si a Chavez le va bien en la mediación con la guerrilla de las Farc , podrían contemplarse estas situaciones : en primer lugar, quedaría muy bien con el gobierno francés y los sectores de izquierda europeos., lo mismo que con los familiares de los secuestrados
Adquiriría un prestigio internacional de mediador que suavizaría un tanto la imagen de dictador caribeño que se ha venido ganando.
Y , desde luego, se posicionaría ante el Presidente Uribe porque le quitaría a éste, semejante papa caliente.
Sin embargo, si así fuera, le daría la razón a quienes siempre han visto a Chávez como en el pasado a Fidel Castro , como auspiciador de la guerrilla , porque llegarían a la conclusión de que las Farc no le habían parado ni cinco de bolas al presidente Sarkozy , ni a la comunidad internacional , ni al grupo de los 8 , ni a nadie y en cambio si le pararon bolas a Chávez . Luego él es amigo de la guerrilla y simpatizante de las Farc, como éstas lo son de él.
Ese riesgo lo corre Chávez .
Además, se convierte en acreedor del gobierno colombiano, pues se le queda debiendo ese favor , sino existe de por medio alguna contraprestación pactada de antemano.
Y queda también el antecedente , para que el Presidente Chávez entre en confianza y decida intervenir más activamente en Colombia, como lo hace en otros países , como Bolivia y Argentina.
Ahora, si le va mal y las Farc insisten en el despeje de Pradera y Florida y se cierran a la banda y no avanzan un milímetro en el acuerdo humanitario, las relaciones hasta ahora de simpatía por ellas, por parte de Chávez , entraría en un clima de enfriamiento y de desgaste en esas relaciones , que seguramente no sería bueno para unas y otro.. A no ser que exista el suficiente juego entre ellos, para trabajar con sobreentendidos.
También la imagen de imponencia que Chávez exhibe, montado sobre las torres petroleras, se ajaría y se convertiría en un golpe contra su prestigio.
Y podría crear un malestar entre la izquierda al ver que se dejó enredar en esta jugada de Uribe y cayó en la trampa maquiavélicamente urdida .
Pero en cambio tiene de positivo que se quita un tanto la idea y la imagen de auspiciador y de amigo de las Farc , con fuerte ascendencia sobre ellas.
Ahora, Chávez también puede con esto, demostrar otro aspecto importante y es el de establecer la diferencia de métodos para la conquista del poder , porque si bien él fue golpista, ahora es Presidente por voluntad del pueblo venezolano y por métodos democráticos, y esto también le daría buenos rendimientos ante la comunidad internacional, que está viendo en él , no a un nuevo Bolívar , sino a un nuevo Juan Vicente Gómez.
Que pueda demostrar la diferencia entre su legitimismo democrático y las soluciones de fuerza.

viernes, 24 de agosto de 2007

LAS ACCIONES DE FERNANDO LONDOÑO

Por: RAUL PACHECO BLANCO

El ex ministro Fernando Londoño no podía comprar las acciones de Invercolsa, porque no era trabajador oficial. Dice el art 60 de la C.N. “Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores , condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaría. La ley reglamentará la materia” . Como podemos verlo, el alcance de este articulo es estrictamente restrictivo para darle oportunidad a la clase trabajadora, de bajos ingresos, de hacerse a una propiedad, con el objeto de vigorizar la democracia para que no se quede solamente en el derecho al voto y tantos derechos subjetivos y se vuelva más concreto, más tangible, con mejoramiento de su calidad de vida. En primer lugar al utilizar el término de trabajador, se refiere a aquel que está vinculado mediante contrato de trabajo y se rige por la ley y las convenciones colectivas de trabajo y, no por un simple nombramiento de carácter administrativo que rige para los empleados públicos.
El art 123 C.N dice: “Son servidores públicos los miembros de las Corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios”. Luego los trabajadores oficiales son servidores públicos. La constitución le está poniendo nombre a las cosas para que no haya equívoco y utiliza la expresión trabajador para diferenciarlo del empleado público
El nivel que exije el art 60 ya transcrito, deja ver bien claro que solamente las instituciones sin ánimo de lucro, como las Cooperativas , los fondos de trabajadores y los trabajadores mismos de la empresa que se quiere privatizar, pueden hacer ofertas por las acciones. Por lo tanto quedan excluidas las entidades con ánimo de lucro, como la firma panameña que adquirió las acciones mediante el testaferrato de Fernando Londoño, los directivos de las empresas y asesores jurídicos. Fernando Londoño estaba vinculado a Invercolsa, mediante contrato de prestación de servicios que es el que se utiliza para estos efectos y elimina de entrada la vinculacion laboral, para convertirse en un simple contrato de origen civil, lo que no da lugar a sueldo ni a prestaciones sociales y solamente a honorarios. Ahora, si Londoño logró que por sutilezas jurídicas se le abonara su condición de trabajador, salta a la vista la incongruencia con la constitución, no con la ley, que quiere proteger a los sectores más bajos de la población y no a los exitosos abogados contratistas del Estado. Y aun aceptando que fuera trabajador oficial, que no lo era, las acciones compradas de Invercolsa no eran para él, sino para una entidad bancaria panameña, que adquiría las acciones burlando tanto el espíritu , como la letra de la constitución, con el único objeto de ganarse las utilidades de su testaferrato o de comisionista de bolsa.
Otros comentarios: raulpachecoblanco.blospot.com

jueves, 23 de agosto de 2007

EL DELITO PARAPOLITICO

POR: RAUL PACHECO BLANCO

La polémica sobre el delito político está a la orden del día.
Para unos solo debe ser aplicado a quienes combaten contra el Estado, como es el caso de la guerrilla, o para nadie.
Para otros se debe abrir el compás con los paramílitares, quienes también cometen delitos políticos.
Ivan Orozco Abad (El Tiempo, 8 VIII / 07) considera que al agotarse la modernidad con los Auschivitz y los Gulag, el delíto político se convirtió en terrorismo, pero eso no obsta para que los órganos políticos manejen sin margen significativos de autonomía para negociar la paz, que no se puede lograr sino cediendo, en la línea de hacer el derecho más dúctil.
Para Edmudo López Gomez (El Tiempo 9 VIII/07) la Corte Suprema cayó en la trampa al darle entidad política al documento de Ralito, con lo cual admitió implícitamente ese carácter en loa paramilitares y por lo tanto debe abandonar el cuento de la asociación para delinquir y meterlos en el molde de la sedición.
Pero Eduardo Posada Carbó (El Tiempo 10 VIII- 07) es más tajante todavía en su apreciación al señalar que el delito político debe salir del juego, porque siguiendo a Kalmanobitz “ni la insurgencia, ni los paramilitares deben ser tratados favorablemente porque justifiquen con una intención noble sus actos atroces”, o a Sabater quien dice: “Poner bombas o secuestrar ciudadanos no son actividades políticas en una democracia, lo mismo que no es una actividad religiosa asesinar a los herejes”.
Y Carlos Gaviria( El Tiempo,l6-viii-07 ), saca la cara por el delito político señalándolo como la gran conquista liberal en su lucha contra el absolutismo real , empitonando de paso al Presidente Uribe por la incoherencia de tratar de sacar del ámbito jurídico el delito político , para tratar ahora de aplicárselo a los paramilitares
Ni tanto que queme al santo ni tampoco que no lo alumbre
La verdad, como todo, está en el medio
El delito político tiene una larga tradición entre nosotros y en el caso concreto de la guerrilla se ha obrado con largueza al permitirle inclusive su ingreso a la democracia , sin romperse ni mancharse, luego de sus actos violentos.
Entonces, sí a la insurgencia se le ha dado ese tratamiento y se les reconoció ese fuero político , a los paramilitares igualmente se les debe dar un tratamiento parecido creando el tipo penal de delito parapolitico, ya que su tipicidad no encaja dentro de la sedición.
Eso lo que se puede hacer dentro de la soberanía relativa que manejan hoy en día los países, porque ni el secuestro, ni el terrorismo o los delitos que llamamos de lesa humanidad pueden caber dentro de la malla protectora de la soberanía, pues ya caen dentro del ámbito del derecho internacional.

domingo, 19 de agosto de 2007

FELIPE MORENO Y LA MAGIA DEL BOLERO

Por: Raul Pacheco Blanco


Felipe Moreno era famoso en las épocas de estudiante porque le había donado uno de sus riñones a su pariente Francisco Cartagena.
Lo veíamos en la casa de las Cadavid en el parque Antonia Santos y de pronto echándonos piedra a los estudiantes de San Pedro Claver en los partidos de básquet , lo cual no me consta.
Desde esa época tenía ya pinta de Pedro Armendáriz o de Vicente Fernández, señal de predestinación para cantar rancheras , pero se decidió por cantar boleros.
Y el bolero pegajoso era lo que se imponía en esa época, cuando las parejas no pasaban de un solo ladrillo.
Con el bolero nos enamorábamos todos, casi fue el himno de toda una generación , porque convocaba más que el himno nacional , tan lejano en los instrumentos de la Sinfónica Nacional interpretándolo desde las gradas del capitolio, mientras que el bolero estaba ahí, en la esquina, donde se organizaba un baile.
Pero el bachillerato pasó y paramos en Bogotá . Eran los años 50s.
Unos estábamos en el caurtel, otros en la Universidad y Felipe Moreno se daba el lujo de viajar al exterior a hacerse médico y no bolerista.
Pero estaba enamorado de una niña rubia, muy linda, hija de Ortiz Gómez el dueño de la botica de su nombre que en la calle 35 formulaba y vendía las medicinas más confiables de la ciudad.
Al dia siguiente viajaba a España y el aeropuerto de Techo lo esperaba para llevárselo a la Madre Patria , en medio del guayabo de dejar la novia de bachillerato.
Nosotros soportábamos parecida nostalgia de nuestros hogares `por tener que acuartelarnos en Usaquén a prestar el servicio militar obligatorio para bachilleres.
El hombre se marchó y los años pasaron.
Volvó hecho un médico pero con el mismo bigote y la misma pinta de artista mexicano.
Y se habia enamorado, pero ya no con el candor del bachiller, sino con algo más fuerte que definitivamente lo estremeció y lo atravesó por los cuatro costados.
Como se puede apreciar en las Estaciones, el acetato donde canta unos boleros de agarre que no lo tocan solo a él, sino a toda una generación, que vuelve a vivir con ellos los mejores recuerdos de esas enamoradas agónicas.
Esas estaciones que él vive o revive con esa voz que hace recordar a los mejores boleristas de la línea de Leo Marini , que para nosotros era el mejor, como Toña la Negra, entre las mujeres, y nos pone a vivir lo que él vivió con tanta entrega y con tanta devoción.
Escuchar al doctor bolero, como él se llama , es un placer de dioses cargados de nostalgia, que no se sienten caídos sino levantados por la magia de un ritmo que en la voz de Felipe Moreno , nos lleva sin visa ni pasaporte a algo que fue nuestro y sigue siéndolo, a pesar del tiempo y, que no riza la piel sino que la conmueve y ¡ la estremece.!

viernes, 17 de agosto de 2007

¿BOLIVARIANOS O SANMARTIANOS?

Mariano Grondona en La Nación de Buenos Aires se pregunta si los argentinos son sanmartinianos o bolivarianos. Para contestarse que son bolivarianos si nos atenemos a los últimos desarrollos de la política de ese país, cuando el presidente Kirchner trata de perpetuarse en el poder a través de su esposa Cristina Fernández, candidata con opción a ocupar el cargo que en Octubre se juega en las urnas. Y lo dice porque establece dos modelos políticos a seguir: el del general San Martín, que despersonaliza el poder institucionalizándolo y el de Bolívar que trata de personalizarlo. La apreciación no es afortunada, pues parte de la base de un modelo bolivariano chavista, buscando una especie de presidencia vitalicia , como si Bolívar se redujera a esa visión sesgada de su pensamiento y de su acción política .
Y todo se reduce a situar el centro del pensamiento de Bolívar en la constitución de Bolivia, y concretamente en el Art. 76 del proyecto , cuando establece la presidencia vitalicia .
Pero esa fue la excepción, pues las demás constituciones de los países bolivarianos no la contemplan y en el caso de Colombia la esfera de influencia del Libertador va de l.82l a l.830, en donde tuvo oportunidad de confrontar democráticamente con los santanderistas el modelo presidencial, bastante limitado en l.82l y un poco menos en la constitución de l.830 , con términos o periodos previamente establecidos , con la excepción del estatuto orgánico de la dictadura de l.828 , que si bien crea un régimen de dictadura, está limitado en el tiempo hasta el 2 de Enero de l.830 y eso bajo condiciones extremadamente difíciles, cuando los santanderistas trataron de imponer una constitución en Ocaña y de asesinarlo en las Nieves .
Y bien sabemos que tanto Páez en Venezuela como Florez en el Ecuador, le hicieron la vida imposible tendiendo cada uno de ellos hacia el imperio de su propio poder.
Luego ese esquema que se inventó Mariano Grondona , muy brillante por cierto, no concuerda con la realidad histórica y constitucional y se toma la constitución boliviana como un todo en el pensamiento de Bolívar , cuando solamente constituye una parte.
Ese modelo bolivariano que él define puede ser el de Juan Vicente Gómez en Venezuela, l.908-l.935, o de Porfirio Diaz en México que completó 30 años o el de José Gaspar de Francia en Paraguay de l.8l4 a l.840, sin mencionar las dictaduras centroamericanas y otras cuantas de mitad del siglo XX.
A San Martín desde luego lo honra el no haberse perpetuado en el poder luego de la independencia argentina , dejando el camino libre a la democracia.
Pero el caso de Bolivar no sirve como antítesis del poder institucionalizado que representa San Martín.
Otros comentarios: raulpachecoblancoblogspot . com

viernes, 3 de agosto de 2007

LA VENTA DEL TIEMPO

La mayoría de la gente se pregunta porqué El Tiempo fue vendido a los enemigos ideológicos representados por el grupo Planeta , cuando ha debido venderlo a los amigos, representados por el grupo Prisa, mucho más afin con ellos en esa materia.

El grupo Planeta dentro de la política española se ha identificado con el Partido Popular que muchos consideran heredero del franquismo, lo más aborrecido por el expresidente Eduardo Santos, fundador del periódico, mientras que el grupo Prisa se acerca más al Partido Socialista obrero Español, a quien consideran heredero del partido republicano que sostuvo la guerra civil contra el franquismo

Si existiera el doctor Santos seguramente se opondría rotundamente a esa negociación, como yo lo pensé en un principio, por esa presunta incongruencia ideológica, pero no hay tal.

Y vamos a verlo porqué.

El liberalismo colombiano ha tenido dos tendencias dominantes, una de izquierda, encarnada en el lopismo y otra de derecha, en el santismo.

Alfonso López hizo girar al país hacia un socialismo atemperado más identificado con las fuerzas de izquierda de la época, mientras que Santos paró en seco las reformas y quiso darle más realce al liberalismo que al socialismo, cuando ya el liberalismo empezaba a correrse hacia la derecha.

En el caso español los herederos de los republicanos se situaron al lado del Pesoe, mientras los herederos del franquismo se fraccionaban entre la UCD de Adolfo Suárez y el Partido Popular de Manuel Fraga Iribarne.

En este proceso las cosas se fueron depurando y la UCD se fue extinguiendo para quedar solo el Partido Popular en el sector de derecha y con el INRI de ser considerado como neo-franquismo.

Pero el P.P evolucionó más todavía, pues dejó a un lado a Fraga Iribarne, exministro de Franco y se fue con José Maria Aznar, quien se define en su libro sobre sus ocho años de gobierno, en esta forma:
”Siempre he sido un liberal, y sigo siéndolo. Un liberal conservador, pero sustancialmente un liberal” (Planeta, 2004, pag11). El cortó toda clase de amarras con el franquismo y su gobierno representó esa ideología liberal.

Bien vistas las cosas, El Tiempo se identifica ideológicamente más con el liberalismo del Partido Popular que con el socialismo atemperado del Pesoe.

¿Cuándo El Tiempo ha asumido posiciones de Izquierda?

Porque una cosa es la evolución ideológica de Enrique Santos Calderón y otra la falta de esa evolución en el periódico.

El Tiempo y el santismo siempre ha sido la representación de la derecha en Colombia a contrapelo de las tendencias de izquierda del lopismo-gaitanismo.

Esos son los espejismos ideológicos tan ricos en nuestra historia como considerar a los radicales del siglo XIX, como gente de izquierda.

Más comentarios: raulpachecoblanco.blogspot.com

jueves, 2 de agosto de 2007

LOS DELITOS POLITICOS

En la sentencia sobre paramilitarismo la Corte Suprema de Justicia se ha aferrado a una interpretación literal de la ley, sin ponerle contexto, sin medir las implicaciones de orden público que pueda tener con esa decisión, para negarle el carácter de sediciosos a los paramilitares y darle el tratamiento de delincuentes comunes.
Está en su derecho de hacerlo, pues si honestamente cree en esa interpretación de la ley, mal haría en plegarse al criterio del ejecutivo que aboga por un tratamiento político.
La Corte tampoco trae a cuento el caso de las analogías que tendían a subsanar o a llenar esos espacios que la ley dejaba, teniendo en cuenta su generalidad , que no da ejemplos ni señala particularidades específicas.
En este caso, para darle el tratamiento de delincuentes políticos a los paramilitares, teniendo en cuenta que si bien no atentan contra el Estado y antes por el contrario se consideran aliados del mismo , en una u otra forma subvierten el orden establecido y substituyen el estado en el monopolio de la violencia.
Allá la Corte en su sabiduría al no considerar el derecho como algo flexible y mas bien dogmático , para darle una interpretación cerrada, especifica, no susceptible de varias interpretaciones.
Se separa en este criterio de la Corte Constitucional que por el contrario considera el derecho flexible, de acomodación a las circunstancias y a los hechos, en donde juega la relación de causa a efecto, contempla el contexto social en que se mueve, en fin, hace una interpretación para actuar en una realidad dada.
Pero está en su derecho la Corte Suprema y dice bien de su independencia ante el poder ejecutivo que suele pasar por encima de ella o mantenerla en un papel subordinado, sin capacidad de decisión como ha ocurrido en diferentes gobiernos.anteriores.
Ese es el estado de Derecho y por lo tanto no hay que rasgarse las vestiduras y señalar conflictos, cuando todo se enmarca dentro de lo establecido, en que el estado es un compuesto de instituciones con funciones previamente señaladas, que trabajan separadamente, pero en la búsqueda de la armonía.
Esa es la democracia. Y que funcionen, no es para desesperarse , sino para buscar las salidas señaladas por las normas.
Ahora, la Corte Suprema no ha modulado sus sentencias como lo hace la Corte Constitucional y está empezando a hacerlo el Consejo de Estado, ni tampoco puede adicionar o sustituir la ley, como lo hace la Corte Constitucional.
Bien puede juzgarse a la Corte Suprema como retardataria, no actualizada o lo que se quiera; pero ese es su criterio.
El meollo del asunto está en sí la conducta de los paramilitares tiene una motivación política, o simplemente de delincuencia común, cuyo objetivo es igual al del hampa, de enriquecerse por medio de la violencia.
La motivación inicial de los paramilitares, no fue ésta última, sino la primera, pues querían combatir la amenaza de la implantación de una ideología con la cual no estaban de acuerdo, ante la impotencia del Estado para hacerle frente a esa amenaza.
En este sentido, tiene el mismo alcance de la guerrilla cuando toma la vía de la insurgencia violenta, para imponer su propia ideología.
Luego la naturaleza de una y de otra conducta es de tipo político .
Porque no existe efecto sin causa. Y en este caso la causa ha sido la guerrilla y el efecto el paramilitarismo.
Luego si la causa es de determinada naturaleza , el efecto no puede ser de distinta naturaleza .
Si el accionar de la guerrilla es de naturaleza política , el accionar del paramilitarismo , en su origen, es de la misma naturaleza .

Ahora, que se desviara esa motivación inicial, ya es otra cosa.
La guerrilla también se ha desviado de esos objetivos iniciales y sin embargo se le reconoce fuero político.
A la guerrilla siempre se le ha aplicado el fenómeno de la conexidad para llegar a la amnistía o al indulto.
Si los actos criminales que se han ejecutado llevan a ese objetivo político, se deben contemplar como conexos y por lo tanto forman parte de ese mismo acto en sus diversos desarrollos o etapas.
Ese ha sido el criterio que se ha adoptado tradicionalmente con la guerrilla.
Estas consideraciones son anteriores a las de aceptar o no el carácter de sediciosos de los paramilitares.
El vacío puede ser de la ley , como lo sostiene la Corte Suprema, pero no cobija todo el ámbito jurídico para cerrarle la puerta a una interpretación de nuestro derecho que es mucho más que la simple ley.
Nuestro estado no es legal, sino constitucional.
Y si se presenta un vacío de la ley, porque esta no contempla el caso especifico de los paramilitares, la palabra la tiene el Congreso para que cree la norma y así la Corte Suprema acepte ya no una interpretación analógica o de oto tipo, sino la simplemente literal que da el texto mismo de la ley.
La situación es un problema del Estado y por lo tanto lo deben enfrentar las tres ramas del poder público.
Todo esto es un ejercicio de un estado de derecho y de funcionamiento de la democracia.
Y el Congreso está en sus sesiones ordinarias para entrar a desempeñar el papel que le ha asignado la constitución: hacer leyes.
Hacer la ley que quiere la Corte Suprema .
Otra cosa son los crímenes de lesa humanidad que ya se escapan de la jurisdicción nacional.