sábado, 31 de enero de 2009

EL PAIS DE LA CANELA DE WILLIAM OSPINA



POR: RAUL PACHECO BLANCO

La historia comienza en el Cuzco, en el Perú, cuando la conquista avanza a través de los Pizarro, Orellana y compañeros, obsesionados por conocer el país de la canela.
Se adentran en el mundo de los incas, van por Ecuador, se embelezan con el Amazonas y la selva tupida viven su laberinto embrujado de toda clase de ruidos, de animales curiosos, de plantas y descubren nada menos que el país de las Amazonas, unas indias blancas que se muestran desnudas y no permiten la presencia de los varones. “No son casadas y no aceptan hombres en su cercanía sino solo en la guerra y como servidores, y para preñarse y tener a sus hijos cada cierto tiempo emprenden la guerra contra un reino vecino de indios altos que es el que prefieren, y en esas guerras capturan a todos los indios que quieren y por un tiempo los tienen con ellas y aparean . Son los únicos enemigos de guerra a los que perdonan , y después de servidas los devuelven a sus tierras sin hacerles daño.”( pag 243 ).
Y tienen su reina, que es Karanaí .
Luego siguen por el sur de Venezuela, rodeándolo , hasta entrar al mar del norte , cruzar el océano y llegar por Trinidad, hasta la isla Margarita, donde termina la expedición.
Luego el protagonista tiene oportunidad de viajar a España para dar a conocer la hazaña, que es mirada con indiferencia y solo en Roma los cardenales se interesan por la isla de las mujeres desnudas, que les sirven para fantasear y en medio de los rigores de sus claustros , se enfrascan en polémicas en torno a su origen, que tratan de situar en Grecia. El relato nos lo hace Cristóbal de Aguilar y Medina, hijo de Marcos de Aguilar , quien introdujo los primeros libros en las Antillas y de una indígena de La Española.
Lo hace en primera persona , lo que permite a William Ospina sacarle partido a la elaboración del discurso narrativo, construyendo verdaderos palacios verbales, como lo han querido hacer también Espinosa en su Tejedora de Coronas y Victor Paz en sus biografías poéticas .
Además utiliza la técnica del cuento, de narrar en pasado, quitándole con ello ese sabor de frescura, de cosa recién hecha en que el lector se involucra cuando evidentemente se novela, para que todo se realice en presente., como si ocurriera en el momento mismo de la narración los hechos.
Va lo uno por lo otro. La belleza del estilo , pura creación verbal, por la inmediatez de la acción .
Lo cual no obsta para que Ospina a ratos nos haga untarnos de selva, oler la tierra mojada y la vegetación , lo mismo que el concierto de sonidos que se producen allá en su fondo misterioso.
El narrador vive sus veinte años, desde su perspectiva de mestizo, hijo de español y de india, sin que hubiéramos llegado al paraíso soñado del país de la canela.

viernes, 30 de enero de 2009

EL TIEMPO YA NO ES LIBERAL

Por: Raúl Pacheco Blanco

Esta noticia en otras épocas, hubiera causado una conmoción. Pero ahora no. Los tiempos han cambiado en tal forma que aquellos sentimientos que antes movían, ahora no producen ni frío ni calor.
El Tiempo dejó de ser un periódico liberal, abandonando lo que quiso Eduardo Santos que fuera : un vocero liberal. Con él se montó en un poder que hizo exclamar a López Michelsen, que nadie había tenido tanto poder como Eduardo Santos en Colombia.
Y todo, por ese periódico que se volvió un imperio, que creaba figuras como cualquier artesano con su barro de entrecasa y los proyectaba hasta que se convertían en figuras. Así que se dedicó a producir presidentes como producían la noticia del día. A imponer pautas que eran seguidas al pie de la letra. a ser consejero de gobernantes y a estar siempre en el gobierno.
Así que El Tiempo tenía pauta fija con la historia, que iba saliendo de sus manos con la misma facilidad con que brotan las plantas en la tierra.
Antes de tomar decisiones en palacio, había que consultar a El Tiempo.
Pero vino el paso de las horas, como un reloj de arena, implacable y produjo fenómenos nuevos, como la tan trillada globalización y en menos tiempo del esperado, el periódico tuvo que tomar la decisión de venderlo antes que perderlo del todo. Y se consiguió un socio que lo reanimara y lo colocara a la altura de esa globalización, que incluye también a los medios de comunicación y le entregó la mayoría de las acciones. Hoy el grupo español Planeta es el dueño mayoritario y está empezando a cobrar sus dividendos.
En ese primer cruce de cuentas, cayeron los Santos, los dueños tradicionales y colocaron a Roberto Pombo como su hombre de confianza para hacerlo director. Y en el editorial en donde se anuncia el comienzo de la nueva era y se establecen las líneas de pensamiento a seguir, no se encuentra la alineación a un partido político, como antes se hacía, sino que tendrá en cuenta como pilares inalterables : la democracia, la economia de mercado con controles, lucha contra el terrorismo , la corrupción y la lucha armada. Y pare de contar. .
Se quedan atrás aquellas épocas en que el gobierno de Urdaneta Arbeláez toleró el incendio del periódico, como correspondía a esos cambios de atenciones que se solían hacer los partidos, para devolver el gesto del incendio de El Siglo el 9 de abril del 48, con este de El Tiempo. Bien idas esas épocas.
Hoy El Tiempo se mundializa y deja de ser un vocero de partido dentro de las luchas parroquiales que provocaron la violencia. Son tiempos más depurados, distintos a la turbulencia de antes.

sábado, 24 de enero de 2009

LA CALDERA DEL DIABLO.

Por: Raúl Pacheco Blanco( raulpachecoblanco.blogspot.com )

Jamás se imaginó Ernesto Samper que su jugada para acabar con Horacio Serpa y César Gaviria proclamándolos como candidato presidencial y jefe del partido, respectivamente , para enfrentarlos a Uribe a sabiendas de que se quemarían, le hubiera salido por la culata. A Serpa sí lo acabó pero a César Gaviria no. Contra todo pronóstico, Gaviria fue llevando con calma la jefatura y evidentemente se sacrificó con la derrota electoral, pero no se la cobraron y como se trata de un partido tan complejo como el liberal y se estaba produciendo un relevo generacional juzgaron prudente dejarlo a él de árbitro para que entrara a definir pleitos generacionales. en la lucha por la candidatura. Los días pasaron y nos llevaron ante el hecho evidente de la candidatura de Uribe para un nuevo periodo, con un nivel de aceptación inmenso. Ahí se le volvió a aparecer la virgen a Gaviria, pues se trata del candidato de mayor envergadura dentro de las huestes de oposición. Y por lo tanto sería la carta para enfrentar a Uribe. Todo ha jugado para que sea él, pues los precandidatos del liberalismo no dejaron arrimar a Vargas Lleras, que trataba de hacer lo de López Michelsen con el M.R.L. y Luis Carlos Galán con su Nuevo Liberalismo, para llegar como candidatos oficiales con el grueso de su gente que le acompañó en la disidencia. Aquí no funcionó éste esquema. Cuando Vargas Lleras abrió plaza con su Cambio Radical y organizó casa aparte y le fue tan bien en las elecciones con una representación parlamentaria sólida, se creía la fuerza de relevo en el liberalismo. Pero la política es cambiante. A tiempo de hoy las cosas han cambiado y Vargas Lleras se encuentra en la encrucijada, porque no puede regresar al liberalismo, como era su intención, ni salirse del uribismo porque le desmantelarían su cuota burocrática y, para colmo de males no sabe si su equipo parlamentario lo siga acompañando o se quede con Uribe para la reelección. Con el agravante de que se le creció el enano, porque Juan Manuel Santos que figuraba apenas como cuota de El Tiempo para una posible candidatura, la suerte jugó a su favor y logró objetivos militares difíciles y parece ahora tener el respaldo popular que antes no tenía. Por su parte, el Polo Democrático la tiene difícil al no producir un líder que los aglutine a todos y seduzca al electorado para constituirse en la gran salida de izquierda. Nada de raro tiene que resulte aliado con el liberalismo a través de César Gaviria para derrotar a Uribe. Y Uribe por su parte juega tranquilo porque mientras exista la guerrilla, puede soñar con su reelección. El referendo sale adelante porque una cosa son las irregularidades en cuanto a la recolección de fondos, que tiene responsables y, otra, la expresión efectiva del pueblo
Así que la política se polarizaría en torno a Uribe y, por las fuerzas de la oposición César Gaviria como alternativa.

viernes, 16 de enero de 2009

LA REVOLUCION CUBANA .

POR: RAUL PACHECO BLANCO:


A la revolución cubana hay que desacralizarla. Bajarla de los altares donde algunos la tienen y desmitificarla, para limpiarle el moho del mito, al tiempo que desatanalizarla, para quitarle ese olor a óxido que le encuentra la derecha del mundo. Para ahí si, llegar a la verdadera realidad que es hoy y que ha sido como hecho histórico.
Nada sacamos con leer una versión oficial de Gramma sobre los contenidos y realizaciones de la revolución, como tampoco nada sacamos con las versiones de los diarios de exilados cubanos de Miami.
Para Gramma, todo se ha hecho bien y se va en la ruta que es, llevando como verdad revelada la revolución marxista. Lo importante en el hombre es darle de comer, darle techo, educación y salud. Para eso hay que sacrificar las libertades públicas y centralizar el poder, de tal forma, que no quede espacio para la holgura y la manga ancha de la democracia burguesa . Hay que acabar con los partidos políticos que han sido una peste institucional. Así que la verdadera democracia se realiza a través de la igualdad económica, en donde nadie se quede sin satisfacer las necesidades básicas del hombre. La democracia no es la garruleria e ineficacia de los congresos, ni las disputas de los partidos políticos. Es simple y llanamente, la solución de nuestros problemas básicos y la igualdad social. El juego electoral es un simple divertimento de oligarquías que no hacen más que quitarle poder al pueblo, engañándolo, que se debe expresar través de un líder, bien sea Stalin, Castro , Chávez o Evo. Ahora, la situación de Cuba no era la mejor: una simple colonia de los Estados Unidos, para no decir que el gran burdel a donde iban los gringos a pasar sus fines de semana. Luego de ahí en adelante, todo es ganancia. Los cubanos de Miami en cambio nos dicen lo contrario: Cuba era un país sostenible, de buen nivel de empleo, con una ciudad bellísima como la Habana de Batista y se vivía en una completa fiesta. La industria se estaba desarrollando, lo mismo que el comercio. Fidel Castro lo único que ha hecho es someter a Cuba en un primer momento al imperialismo soviético, para luego quedar agarrada de la brocha cuando la URSS se hundió en la noche de los tiempos. Y luego decretar el hambre en la isla, además de despojar a la gente de sus haberes para dárselos al estado : la agricultura, la industria, el comercio, los servicios. Lo mismo que cerrarle el paso a los partidos políticos, a la prensa libre, a la iglesia. La belleza de la Habana se perdió y hoy vive las ruinas de una ciudad abandonada, en donde ni siquiera una mano de cal le llega a los edificios y a las casas antiguas, sofocadas por el calor y por el paso del tiempo. Lo cierto es que la Cuba de hoy acabó con la miseria y vive en una pobreza que le permite sobreaguar como nación, demostrando una independencia del poder regional de los Estados Unidos, atiende la salud de los cubanos, creó un cuerpo medico que le permite exportar profesionales, a préstamo, como en el caso de Venezuela, en contraprestación al petróleo que les manda Chávez.
Acabó con el analfabetismo y dotó de techo a todas las familias. Allá nadie se muere de hambre ni hay mendigos en las calles. El estado es dueño de la agricultura, el comercio, la industria, pero ha empezado a permitir la propiedad privada en los servicios.
Pero eso si, no hay partidos políticos, no hay prensa libre, ni elecciones democráticas, ni el derecho a la propiedad privada, ni un Congreso deliberante que ejerza control sobre el ejecutivo. Y si existe tridivisión del poder, es para que tanto el legislativo como el judicial, giren alrededor del poder ejecutivo.
Los cubanos cambiaron todo esto por la mejora en sus condiciones de vida, desde luego para la gente que vivía mal, porque la que vivía bien, se fue a vivir a Miami.
Están en su derecho, pues para eso son un pueblo libre. Es el destino que ellos escogieron y la única forma de hacerlos cambiar es mediante el convencimiento.
Vendrán nuevas generaciones que decidirán si continúan la ruta socialista escogida o vuelven al capitalismo de la era pre-Castro.

lunes, 12 de enero de 2009

POR: RAUL PACHECO BLANCO .JULIO NIETO BERNAL.

El caso de Julio Nieto Bernal nos sirve para analizar la situación en que se encontraban los jóvenes de esa época , ante los estereotipos de moda que marcaban el rumbo de los muchachos que salían del colegio . Uno de ellos era el de la política, motivante, cautivante.
Para llegar a ella, había alternativas , pero siempre pensando en que el objetivo de fondo era el poder , al cual se podía llegar , bien fuera por medio del golpe de cuartel y para eso había que hacerse militar , o bien estudiando derecho para que diera el bagaje suficiente para meterse en la brega de la conducción del pueblo y de las masas, pero no para ser abogado litigante no, sino simplemente para ser caudillo. Caudillo o muerte, no había otra alternativa.
Se tenía el tipo físico que seducía : el de Mussolini, con la cabeza rapada, pero llena de ideas, el mentón apretado y el gesto rampante, que se llevaba por delante a las masas y las hipnotizaba. En cambio no gozaba de mucho prestigio el de Hitler, por su bigotico incompleto y su escaso carisma. Pero también había modelos criollos como Alzate Avendaño, que en mucho se parecía a Mussolini.
Además , el caso de este ya había impactado a generaciones anteriores, bien fuera de una u otra tendencia, porque ahí estaban tanto Juan Domingo Perón en la Argentina, como Jorge Eliécer Gaitán en Colombia.
Por eso se copiaban hasta los gestos y se trataba de acompañarlos con frases hechas y contrahechas, que eran como chapas antiguas que sellaban el pensamiento.
En ese ambiente creció Julio Nieto Bernal. Pero tenía la limitante de la falta de medios económicos para buscar esas salidas.. Pues la única riqueza que poseía eran tres tías todas ellas, rubias , de buen porte , pero solteronas que languidecían en sus años maduros.
Por eso tuvo que ser locutor y empezar por ahí . en modestos intentos como en la radio Bucaramanga, para luego marchar a Bogota a seguir en la brega, para que por medio de la locución pudiera estudiar y hacerse abogado. Pero como era conservador, debía estudiar en la Javeriana, así tuviera que aguantarse la férula del padre Giraldo.
Así que la ambición de fondo de Nieto Bernal, era la política y como simple medio para sobreaguar, la locución.
Pero una cosa dice el hombre y otra cosa el destino. El destino lo tenía reservado para grandes cosas, pero en la actividad accesoria para él : la radio.
Recuerdo que en alguna ocasión conversando con Villabona, no recuerdo su nombre, un gran humorista que creó la célebre escuela de doña Rita, se estaba abriendo campo en Bucaramanga, pero dada la estrechez del medio quería probar en la capital y decidió irse. Y para justificar su aventura comentó en forma displicente : hombre, ¿ si a una persona como Julio Nieto Bernal le está yendo bien en Bogotá, porque no a mi.?. Traducido a santandereano, si un tipo tan modesto como Nieto se está abriendo camino,¿ por qué a mí, , el verraco de Guaca , no le va a ir bien?.
El destino pues, le enderezó el caminado, pues él como político no tenia nada qué hacer, pues si su voz servia para embelezar al oyente de radio, no servía para el duro debate del Congreso y menos para el más rudo de la plaza publica, en donde el pueblo ensalza o liquida. .
Hizo intentos por contrariar el destino, pues en otra oportunidad se vino para Bucaramanga, con prestigio ya consolidado en la radio, para hacer política. Pero luego de un corto paseo por unas tres fondas, decidió volverse por donde vino y dedicarse a lo suyo y apagar definitivamente su llama política.
Y se realizó en la radio, alcanzando la altura de los grandes, con una comodidad económica esquiva en su juventud., al lado de gente como Yamid Amat , Juan Gossaín y Alfonso Castellanos. Pero este tipo de labor era menospreciada ante el estereotipo consagratorio de la política.
Sabio en todo caso fue Nieto Bernal, pues en definitiva decidió acomodarse a su destino, para el cual también tenia grandes condiciones y olvidarse definitivamente de la política.
El hombre siempre se equivoca, pero el destino no. Ya el camino lo tiene marcado con pelos y señales.

viernes, 9 de enero de 2009

SERPA SE PUSO LAS PILAS

Por: Raúl Pacheco Blanco

Un hombre público tiene que ejecutar muchos roles. Si es parlamentario, debe asistir a las sesiones y sobre todo participar. Pero como parlamentario debe saber derecho constitucional o economía, porque de lo contrario pierde presencia .
Si es gobierno, tiene que ponerse la camiseta de administrador. Si es jefe de partido debe estar asistido por la gracia divina para que su lucidez política lo acompañe. Laureano Gómez, por ejemplo, fue un gran jefe de partido y gran parlamentario, pero pésimo gobernante.
Y para el cambio de roles debe haber cierto aclimatamiento.
Esto le debe haber pasado a Horacio Serpa en su tránsito hacia la administración , porque ahora sí parece haberse puesto las pilas, sonándole de entrada la flauta del plan de desarrollo y, ya con él, puede empezar a proyectarse como administrador.
Faltan desde luego los resultados.
Por lo menos arrancó campaña con base en ese plan y con los slogans acuñados en vallas y pancartas , lo suficientemente llamativos como para hacer harta alharaca y harta bulla.
Pero le entró la nostalgia de la política. Porque aquello de ver jugar a los demás sin poder tirar cartas cuando se es un experto jugador , es duro.
Por lo tanto, decidió volver a su condición de político con una declaración que si bien lo refresca y lo coloca de nuevo en la palestra, no tendrá acogida alguna pues cada quien tiene ya su propia estrategia de corto o largo alcance, pero siempre tratando de sacarle provecho a las circunstancias.
Por ejemplo: una candidatura liberal estando de por medio Uribe, es un suicidio. Los posibles candidatos bien saben que no tienen juego, pero el hecho de ir a una consulta y salir elegido así sea para perder, lo pone en la cabeza de la fila y a partir de ahí puede labrarse la siguiente candidatura con presidencia incluida.
Esto le sabe bien Serpa y por eso quiere que nadie le coja ventaja en la candidatura que se escoja, porque ahí sí lo alejaría definitivamente de de la línea de sucesión que hasta ahora había conservado.
Por eso, si el liberalismo no lanza candidato presidencial, se congela la nómina y Serpa sigue teniendo opción.
En cambio si se escoge a Vargas Lleras, Rafael Pardo o Gómez Méndez, o Gaviria, ahí se estará asegurando el futuro de la política y Serpa ya no tendrá nada qué hacer.
Así que lo que más le conviene a él para sus futuras aspiraciones, es que el liberalismo se abstenga de lanzar candidato.
En todo caso, Serpa se despertó y se puso las pilas, no sabemos todavía si con buenos vientos como administrador o como político.

jueves, 1 de enero de 2009

LA ARISTOCRACIA MORENA :



POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Algunos están creyendo que Obama es el sucesor de Luther King y que en la presidencia tratará de reivindicar la condición de la raza negra..
Es decir, lo asimilan a un líder que lucha por los derechos de su etnia, sin tener en cuenta otras motivaciones.
Nada más alejado de la realidad que esa presunción, pues Obama no se siente heredero de una raza, sino que es el resultado de una combinación de razas que lo enderezan hacia uno u otro lado, casi en igualdad de condiciones, pues tanta importancia tiene para él el aporte de su madre blanca, como el de su padre negro.
Bien lejos está en él esa intención de liderazgo en base a ésta condición.
Se trata más bien de la consolidación de una aristocracia nueva, paralela a la blanca, que busca afianzarse como centro de poder, dejando a un lado otras consideraciones.
Obama es un aristócrata metido en un pellejo moreno y que tiene unas maneras que son el producto de una educación esmerada, unido eso a una cultura abonada por las mejores universidades, con un pensamiento que con mucha ligereza se ha llamado de izquierda, pero que refleja apenas el pensamiento tradicional del partido demócrata, que sería mucho decir que es de izquierda.
Quizá por ser la expresión de ese complejo norteamericano que siempre ha mantenido una línea muy de derecha y que solo los matices vienen a definir los límites entre demócratas y republicanos, se pueda darle una connotación de izquierda a los demócratas, porque si lo vemos a contraluz de la política europea, Estados Unidos nunca ha salido de una derecha que le da cabida a un mayor control de la economía por parte del estado durante los regímenes demócratas y que al regresar al campo republicano se aleja de ese modelo. Pero no más.
Los demócratas no han tendido hacia el socialismo, ¿ cuándo en los gobiernos demócratas se han nacionalizado empresas, como lo hicieron los laboristas en Inglaterra o trató de hacerlo Mitterrand?.
Siempre se ha jugado al lado de la empresa privada, con menos o más controles, pero siempre con la empresa privada.
Así que Obama no va a nacionalizar empresas, ni a luchar por los derechos de la negritud, ni a iniciar una lucha de clases al estilo marxista, solo tratará de hacer un buen gobierno dentro de la línea tradicional de su partido y a enquistarse en esos grupos privilegiados como los Kennedy y ahora los Clinton, creando una aristocracia de color.
Su esposa no tiene el talante de la esposa de Ortega en Nicaragua, ni siquiera el ánimo pendenciero de Cristina Kischner, busca en cambio vestirse como Jacqueline Kennedy, dentro de esos patrones de elegancia neoyorkina y demostrar además una solvencia intelectual cultivada también en buenas universidades.
Ellos buscan como pareja la versión a color de los Kennedy, que es uno de los paradigmas de la sociedad norteamericana, así como los argentinos viven soñando con repetir la versión de Perón y de Evita.
Todo está encuadrado pues, dentro del orden tradicional de los Estados Unidos y la llegada de los Obama al poder no va a significar una revolución, como muchos periodista han querido presentarlo.
Es tal la euforia, que algún periodista español en El País, ya habla del gran Presidente que ha sido Obama, cuando ni siquiera se ha posesionado.
La señora de Obama tampoco es una Evita Perón que lucha por los descamisados de los Estados Unidos, que bastantes los hay, es una abogada brillante, dispuesta a labrarse una carrera política al lado de su marido, dentro de los cánones de una aristocracia del poder teñida de negro. Pero no más.
Las grandes expectativas que han generado los Obama, los han disparado a nivel mundial y ya los ven logrando la solución del problema de Irak y de Afganistán, y liquidando el lío del medio Oriente entre Palestinos y judíos.
Cuando lo que le toca es jugar el papel de Roosevelt, para recuperar la economía y demostrar que los Estados Unidos aún cuentan dentro del juego del poder y no van a ser avasallados por los poderes emergentes de China, India y aún La Unión Europea.
Como los Estados Unidos no tuvieron monarquía, ni la estructura de clases de tipo europeo, en donde la aristocracia hubiera jugado un papel importante, se trata de irla formando pero ya dentro de los patrones de la nueva burguesía. A eso juegan los Obama.