domingo, 27 de septiembre de 2009

El FUERO PARLAMENTARIO.
POR: RAUL PACHECO BLANCO:

El fuero parlamentario estaba constituido por la inmunidad y la inviolabilidad. Por la inmunidad, un parlamentario no podía ser capturado, sino por orden de la misma cámara a la que pertenecíera y había necesidad de levantarle la inmunidad parlamentaria, para que el juez del conocimiento pudiera actuar.
Así, que si la Cámara negaba ese levantamiento de la inmunidad, el pobre juez se quedaba mirando un chispero.
Y la inviolabilidad, para que el parlamentario no fuera denunciado por calumnia o injuria, contando con la libertad suficiente para expresar su pensamiento y sus puntos de vista con relación a hechos denunciados.
La constitución del 9l peluqueó el fuero, dejó a un lado la inmunidad y conservó la inviolabilidad.
Se trataba de una operación de alta cirugía, para tratar de salvar un tanto el desprestigio del Congreso, que se amparaba precisamente en la inmunidad, para sacarle partido a su favor.
La Asamblea Constituyente buscó pues, disciplinar, poner en regla a los parlamentarios, mediante mecanismos más expeditos para su juzgamiento, al mismo tiempo que rodearlo de cierta seriedad, al dejar en manos de la Corte Suprema de Justicia su juzgamiento.
Y quiso a su vez, que se surtiera el trámite del juicio en una sola instancia, como lo hizo también con la pérdida de la investidura, cuando la sola actuación del Consejo de Estado es suficiente para privar a u parlamentario de su investidura.
Por lo tanto esa asimetría fue deliberada, aplicada por los constituyentes, para meter en cintura a la clase parlamentaria.
Así, que al dejar en manos de la Corte Suprema de Justicia, le daba la oportunidad al parlamentario para que fuera juzgado por un tribunal de la más alta competencia e idoneidad moral. Pero a su vez, lo rodeaba de cierta solemnidad, de cierto compromiso, para que fuera la Corte Suprema y no cualquier juez de la justicia ordinaria quien le adelantara la investigación y lo juzgara. Se trataba tano de un derecho, como de un deber.
Derecho, porque un parlamentario iba a ser juzgado por el organismo de mayor jerarquía dentro de la rama penal, siendo por lo tato, garantía de imparcialidad y de competencia profesional.
Y deber, porque el art l86 dice lo siguiente : “ De los delitos que cometan los congresistas , conocerá en forma privativa la Corte Suprema de Justicia, única autoridad que podrá decretar su detención”. Y esto, para obedecer el clamor de la comunidad, que solicitaba una mayor rigidez con los parlamentarios, quienes abusaban de su condición.
Así que la norma es excluyente, porque emplea la palabra privativa, para radicar en ese solo organismo la competencia para juzgar a los parlamentarios. Y refuerza aun más la actuación de la Corte, al establecer, que es la única autoridad que podrá decretar su detención.
La actuación de la Fiscalía en estos casos no es procedente, porque estaría violando el art señalado.

viernes, 25 de septiembre de 2009

EL POLO Y EL LIBERALISMO:

POR: RAUL PACHECO BLANCO

Hace cuatro años, la situación del Polo y del liberalismo, era diametralmente opuesta a la de ahora. El Polo se encontraba en la plenitud. Era un partido cohesionado, que jugaba con la nueva realidad latinoamericana, el auge de la izquierda.
En cambio el liberalismo era una fuerza en retirada, dividido y maltrecho.
Ahora han cambiado las cosas : el dividido y maltrecho es el Polo, astillado en pedazos. Por una parte, Lucho Garzón, el de mayor proyección carismática, se encuentra fundando un partido de centro en compañía de otros ex alcaldes. Gaviria se quedó con la maquinaria y las fuerzas más ortodoxas de la izquierda, pero con un caballo de Troya adentro, como son los Moreno Diaz, quienes están a punto de abrir la caparazón y apoderarse con su Anapo del Polo. Y como si fuera poco, Gustavo Petro, busca sintonizarse con las fuerzas de izquierda moderada, tipo Bachelet y Lula Da Silva.
El liberalismo en cambio, ha sido rescatado por el expresidentes Gaviria, dentro de una línea de conducta que busca incluir hasta el gato, con tal de cohesionar al liberalismo. Es el caso del presidente de la Cámara, quien se encuentra en una situación más de equilibrista que de político, pues sin haber desertado del uribismo, entró con todas las de la ley, al liberalismo, que está en la oposición. Echeme ese trompo en la uña.
Las consultas de este domingo incluyen la escogencia de candidato presidencial. Pero esa es una instancia apenas, pues el juego no se consolida : se eligen unos candidatos que luego irán a negociación, pues si se lanza Uribe, el juego cambiará.
En el momento en que se lance Uribe, se dispara César Gaviria como candidato de unión de la oposición, si es que quiere hacer un papel decoroso. Y la victoria de Carlos Gaviria que se insinúa este domingo, de poco le servirá, porque tendría que buscar alianzas con el liberalismo, que es la fuerza con la cual se entiende mejor y tendrán que mirar hacia el otro Gaviria : Cesar. Así que poco dirán estas elecciones internas de los partidos, porque ninguna de las fuerzas en contienda es determinante y quedan al flujo y reflujo de las circunstancias. La pelea será interna, para definir el mozo de cuadra que le haga frente a las nuevas perspectivas, que no son buenas ni para el liberalismo, ni para el Polo, no obstante la recuperación del liberalismo. El fenómeno Uribe es de cuidado, pues el arraigo popular es grande y si la mayoría de los periodistas y operadores de opinión nos encontremos en la oposición a la reelección, no se puede negar el fuerte arraigo de Uribe en el pueblo. Nos encontramos ante una situación inédita, en que el pueblo se va con un caudillo de derecha que no lo halaga con el mejoramiento económico, sino únicamente con una seguridad hasta cierto punto relativa. Quien quiera probar esto, no necesita sino encender la radio, para escuchar a la gente salir en defensa de Uribe ante el embate de los periodistas, de Chávez, de Correa y de la guerrilla. Ahora, sino le sale la reelección a Uribe, todo y todos entrarán en un nuevo juego

viernes, 18 de septiembre de 2009

LA ESCUELA “ NOVENCITA” DE VANGUARDIA LIBERAL

POR: RAUL PACHECO BLANCO:
En la antigüedad griega, era tan avanzada la cultura, que no se necesitaba de los diarios, como ahora, sino que personas como Aristóteles y Platón, Exágoras y Anaxágoras, Poseidon erecto, Teofastro, lo sabían todo y salían a leer sus papiros en las esquinas de la polis, para que la gente se enterara sobre lo que estaba sucediendo., durante los fecundos reinados de Pomponio II, el gran Nerón, Alarico, Atila, Pompeyo. Por eso, ellos fueron los primeros periodistas de la humanidad, que le contaban a la civis los hechos de más relevancia y sobre todo, las chivas del dia. En esto era más diestro Poseidón erecto. No tenían corresponsales, como ahora, que trajeran información de primera mano. Por eso Bruto resolvió asesinar a Julio César, a la entrada del capitolio, aprovechando que no había periodistas, ni camarógrafos ni fotógrafos que interrumpieran la secuencia y se perdiera la frescura del crimen. ¡ Ah ¡ y peor, se convirtiera en noticia de primera página al día siguiente. Los griegos eran muy sabios. Pero nosotros vamos por buen camino, empezamos a imitar a los griegos fundando periódicos como Vanguardia Liberal que ahora cumple noventa años...( Cedo el turno). Yo tomé un bus en Piedecuesta , atestado de empleados del acueducto y me bajé más adelante. Allí pregunté cómo se llamaba el paraje y me dijeron que era el mundo empresarial. Entre y al primero que vi fue a Alejandro Galvis en una notaria comprando diarios, que en el occidente, que en la costa, que en el sur y luego los tomó todos y los enrolló en un solo paquetito y se lo echó al bolsillo.. En ese momento lo abordé y le pregunté qué se había echado al bolsillo y él me contestó con la mayor naturalidad . : mercadito para la casa. Luego comentábamos cómo la humanidad se iba haciendo cada vez más mala, porque si antes a su padre lo perseguían a base de bala, ahora en cambio era de bomba. Con la bala, pues bueno…causan una baja, hacen un daño, pero no acaban con todo. En cambio la bomba arrasa hasta con los sueños. Recordé cuando estábamos en el colegio y jugábamos pepas y mientras nosotros pagábamos con moneditas sueltas, él pagaba con billetes. Y con el trompo era peor, pues había importado uno de Estados Unidos, con un herrón más peligroso que la motosierra de los paramilitares y claro… nos acababa los trompos. Ahora se dio el lujo de ir hasta palacio, sacar de la cama al presidente Uribe , montarlo en el avión y sentarlo al frente de un archienemigo el expresidentes Gaviria. Y puso a los dos a darse trompadas, como las que se dan los empleados portuarios en los muelles de Puerto Wilches a pleno medio día, con el sol como aguardiente de cuarenta grados. Este es un homenaje a Vanguardia en sus noventa años, en el estilo de dos de sus más destacados columnistas, como lo hice años atrás en el estilo de Roberto Garcia-Peña, Luis E. Figueroa y Próspero Rueda.

viernes, 11 de septiembre de 2009

PACTO PARA LA GOBERNABILIDAD.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Como puede verse, existe el ánimo del gobierno Uribe y de su bancada parlamentaria, de sacar adelante el referendo, al precio que sea. Por lo tanto, los partidos deben empezar a considerar el estudio de unas medidas mínimas para la gobernabilidad, dentro de una situación muy singular, como la da el hecho de llegar a un tercer periodo el presidente Uribe, cosa inusual dentro de nuestra democracia. Bien sabemos que la estructura de la constitución de l.99l, diseñada para periodos de cuatro años en cuanto al poder presidencial se refiere, fue desfasada por las sucesivas reelecciones, quedando por lo tanto el ejecutivo en una situación de privilegio, desventajosa para la oposición, lo cual requiere de algún correctivo., para evitar la concentración de poderes en organismos como las cortes y la junta directiva del Banco de la República.
Existen antecedentes muy valiosos en Latinoamérica como los pactos que han llegado a realizar los distintos partidos, para asegurar una gobernabilidad , mediante un consenso escrito que se concreta en una reforma constitucional, por ejemplo. Tal es el caso del pacto de Olivos en Argentina, cuando los partidos peronista y Unión Cívica Radical de Alfonsín, pactaron un acuerdo que llevó a la reforma constitucional de l.988, que aún rige y que ha permitido una normalidad dentro de los desacuerdos. Igualmente en Venezuela, su democracia empezó a surtir efectos, desde que se llegó al pacto de Punto Fijo, cuando Acción Democrática y Copei, acordaron unas reglas de juego democráticas, para que la política se desarrollara bajo esos cauces. Y eso significó la regularidad democrática que experimentó Venezuela, hasta la llegada de Hugo Chávez al poder. Así que en Colombia se imponen unas reglas de juego especiales, para lograr que el gobierno de Uribe y la oposición se rijan por unas reglas pactadas previamente.
El presidente debe tener la generosidad suficiente y su conciencia de estadista, para aprobar un acuerdo de estos y la oposición podría estar más tranquila en cuanto a la protección de sus derechos, que por cierto son muy escasos en la constitución.
De lo contrario vendrá un desbalance que puede llegar a situaciones de dictadura, para la cual Colombia estaba vacunándose. Inclusive desde ya se puede elaborar una propuesta de los partidos para los próximos cuatro años que van a ser muy difíciles para un presidente que ya lleva ocho años en el poder y aspira a gobernar otros cuatro años más, circunstancia inédita en nuestra historia.

sábado, 5 de septiembre de 2009

LAS DEMOCRACIAS ANTI-LIBERALES.

Por . RAUL PACHECO BLANCO:

En Latinoamérica hemos padecido dictaduras, caudillismos y cuanto cesarismo exista en el planeta. Pero también se ha hecho un esfuerzo desde los comienzos de las repúblicas para imponer y asentar una democracia. Por la mitad del siglo pasado estábamos viviendo una época que parecía ser la decantación de todo un proceso, con gobiernos elegidos democráticamente, con la debida separación de los poderes, con libertad de opinión y de prensa y algo de apego al legalismo. Es decir, se cumplían las exigencias de una democracia. Pero vino la crisis de los partidos , que fue aprovechada por los caudillos militares de un extremo a otro del continente, uniformándose esto de charreteras, de condecoraciones y de tanto abalorio militar.
Desde Chapitas Trujillo en la republica dominicana, hasta Perón en la Argentina, Odría en el Perú, Rojas Pinilla en Colombia, Pérez Jiménez en Venezuela. Somoza en Nicaragua. De esa etapa salimos y se entraba en nuevos escenarios, pero desgraciadamente en los años 90 , ante la nueva crisis de los partidos y el desprestigio de los políticos, se inauguró un estilo que difiere un tanto del tradicional: ya no se trata de dictadores que se perpetúan en el poder por la fuerza de las armas, sin convocar a elecciones, sino precisamente son producto de la misma democracia que ante la falta de salidas, vuelven la cara hacia un Mesías. Esos nuevos caudillos aunque son demócratas, pues realizan elecciones, permiten partidos políticos, libertad de opinión y de prensa limitadas, sin embargo, son anti-liberales. Tienen un rechazo visceral a la separación de los poderes y de ahí que tratan de involucrar en su mismo juego político y seducción, tanto a los legisladores, como a los jueces. Así, que una vez en el poder, vienen toda clase de jugadas y movimientos, para ganarse la voluntad del Congreso y empiezan las dádivas, en dinero, en especie, en cuanta forma exista y enajenan la voluntad de los legisladores. Y luego siguen con el judicial, para que sus jueces y magistrados, solo sean un apéndice del poder central. Además, en cierto modo toleran las libertades en la medida en que no incomoden el papel del estado y hasta cierto punto no llegan a los extremos de los dictadores del siglo XX, de cuño militar. Pero hasta ahí llega la democracia, porque ya la separación de los poderes no tiene nada que ver con ellos, pues obedecen a una fuerza centrifuga que dispersa la acción del estado, cuando ellos lo que quieren es una fuerza centrípeta, que conduzca el proceso, bajo un comando unificado y no disperso, como lo soñó Montequieu. Por eso podemos clasificar como demócratas pero antiliberales, a presidentes tan disímiles como Hugo Chávez, Alvaro Uribe, Rafael Correa, Evo Morales, y el sargento Nicaragüense. A su vez, ellos marcan la diferencia con Chapitas Trujillo y los Somoza, en que por lo menos hacen elecciones, toleran la prensa, respetan los derechos , pero eso si, no comulgan con la separación de los poderes.

JORGE VOLPI : EL INSOMNIO DE BOLIVAR.


POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Para Jorge Volpi, escritor mexicano de las nuevas generaciones, Américalatina ha desaparecido. Y señala cuatro razones para sostenerlo : l) extinción de los dictadores y de las guerrillas, sin que esto implique el triunfo de la democracia. 2) el fin del realismo mágico y los exotismos .3) fin de los intercambios culturales y 4 ) creciente desinterés de Estados Unidos y el resto del mundo, hacia la región.
En cuanto a lo primero, es cierto que ya Latinoamérica no es identificada por los dictadores del siglo pasado y la guerrilla pues en la mayoría de los países esta se liquidó, a excepción de Colombia y Perú.
Pero esto tiene tanto de largo como de ancho , porque si bien los dictadores militares pasaron de moda, ahora son los civiles, que con una barniz más democrático, se convierten en los guardianes tutelares de estos países y solo existen diferencias de grado con aquellos, pues si bien se desenvuelven en un ambiente democrático, descuidan los derechos humanos, hacen caso omiso de la separación de los poderes y los centralizan en el ejecutivo.
La guerrilla se fue de la mayoría de los países, pero quedó vigente en Colombia y en Perú, además de México.
Este apartado también tiene en cuenta el aspecto social y económico, que es la valla más determinante para nuestro escaso desarrollo económico y repite lo que ya todos conocemos en torno a la acumulación de capital en unos pocos, a la escasa distribución social, la violencia y demás lacras, bajo el amparo de las dictaduras, del neoliberalismo,
El fin del realismo mágico, es ya un hecho menor, que toca con la literatura, pero que no es un hecho determinante en la vida de estos países, en donde todavía hay analfabetismo y quienes leen libros y conocen autores, se pueden contar con los dedos de la mano.
Esta es una bandera de los escritores más nuevos para superar el síndrome García Márquez, y también alejarse estilísticamente de Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Cortázar, pero todavía no se ha constituido en una fuerza tan contundente como lo fue el boom,
Además el realismo mágico no solamente es una moda literaria, sino una constante en nuestra manera de ser, que va desde la religión y el derecho, hasta los actos cotidianos .
Se necesitaría toda una revolución cultural para que superáramos esa forma de ser, de vivir, o hasta de pronto, volver a ser.
El fin de los intercambios culturales, es un tema muy de escritores, pero que no tiene mayor relevancia en la vida de los latinoamericanos. Aquí vuelve a una deformación profesional, que mira la realidad bajo su punto de vista de escritor, pero no de ciudadano común y corriente
Ahora, en cuanto al último tema, si toca un asunto vital para Latinoamérica, pues se refiere al alejamiento del mundo y de Estados Unidos de Latinoamérica, en donde ya no se tiene en cuenta dentro de sus planes y acciones, como si lo hacían en las épocas de Kennedy y su alianza para el progreso.
Ya las prioridades son otras y tienen que ver con el terrorismo , como tema dominante de la política internacional, luego del hundimiento del comunismo .
Pero la posición que asume Volpi en este ensayo es muy importante, porque hace una tajante afirmación : latinoamérica ya no existe y los bloques de regiones se han hecho con otra dirección y otro sentido. México, según él reclama su puesto dentro de Norteamérica , en unión de Estados Unidos y Canadá, como quien dice el primer mundo, mientras el resto debe cargar con el fardo de la antigua Latinoamérica, ahora desaparecida. Para eso debe crearse la alianza del sur, que va desde Colombia hasta Argentina. Y suelta igualmente a Centroamérica, la cual deberá labrarse su propio destino.
Así que Bolivar debe estar tranquilo porque su viejo ideal de unir los paises de este sector del mundo, se va lograr, fechas bastante reciente que Volpi se atreve a señalar, como buen poeta que es .
Pero Bolivar tendrá la gran nostalgia de que ahí no esté México, a quien consideraba el centro de ese gran pais latinoamericano, por sus raíces, su tradición, su importancia.
Volpi insiste en que el destino de México es norteamericano y no suramericano y, menos, !qué horror ¡ : latinoamericano
En todo caso, se trata de un ensayo lúcido, audaz , sobre lo que ha sido y deberá ser esta región tercermundista.
Antes se nos iba Argentina para Europa, ahora se nos va México para Norteamérica.