viernes, 28 de mayo de 2010

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA 1810-2010

BOLIVAR ANTE EL ESTATUTO DE BAYONA Y LA CONSTITUCION DE CADIZ .
POR: RAUL PACHECO BLANCO

Bolívar no fue un conservadurista, como lo proclama la vieja concepción conservadora. Ni tampoco fue un liberal. En cambio si fue un innovador : conservó los valores tradicionales que venían de antiguo, como la religión católica y la concepción unificada del poder, pero a su vez abandonò el orden monárquico para tomar el republicano y los anhelos de libertad expresados en muchos de los derechos que proclamaba la revoluciòn francesa.
Asi que si hacemos un corte de cuentas, Bolivar no siguió al pie de la letra las concepciones de los revolucionarios franceses que incluian la libertad total, el laicismo bien teñido de ateismo y en arrasar con todo lo establecido. Ni tampoco asumió una actitud conservadurista de apego al orden colonial representado en la monarquía y en el menoscabo de los derechos nuevos que pregonaban los revolucionarios.
Por eso cuando se presentan dos alternativas, como lo fueron los estatutos de Bayona o la constitución de Cádiz, optó por una salida diferente , que fue la independencia de España, con valores de una parte y de otra, innovando en esa forma lo ya establecido.
Por eso Bolivar creó lo latinoamericano, que no existia antes de él, organizado como una simple colonia que no se atrevía a expresar su individualidad de regiòn, de paises.
Surgió no como una prolongación de la civilización europea, sino como el comienzo de una nueva civilización, que si bien algo le debia a la civilización occidental, no era una prolongación de ella, sino que estaba incubándose la civilización latinoamericana, para la cual hoy tiene ya patente de invenciòn como lo han reconocido personas de las condiciones de Huntington , cuando al enumerar las civilizaciones y una posible lucha entre ellas cita a la latinoamericana como una de las protagonistas.
La Independencia empezó, sin quererlo, con el tratado de Fontenebleau, firmado entre Napoleón y Godoy en representación de España, por medio del cual invadían y se repartían Portugal, sin adivinar las verdaderas intenciones del corso.. Y unieron sus fuerzas, con ejércitos propios, para avanzar primero sobre España y luego sobre Portugal. Los reyes de la casa de Braganza, ante este hecho, pusieron pies en polvorosa cuando supieron de las intenciones de Napoleón y se embarcaron hacia Brasil, , en donde fundarian la monarquía .
Pero lo que no sabía Godoy y menos el candoroso de Carlos IV y su hijo Fernando, que Napoleón iba pierna arriba de España y que el pròximo blanco era la cabeza de la monarquía. Los Fernandistas olieron primero la cosa y de ahí que derrocaran a Carlos IV para imponer a Fernando VII, el deseado. . Ante esto, Napoleón intervino y se los llevó hasta Bayona, una ciudad francesa, limítrofe con España, en donde obligó a Fernando a abdicar de nuevo a favor de Carlos IV y éste, a favor de Napoleón, para luego dejar en el trono a José I, el hermano alcohólico de Napoleòn y antiguo Rey de Italia.


El ESTATUTO DE BAYONA:


Y vino entonces el primer reto para Bolivar : los estatutos de Bayona, redactados de puño y letra por Napoleòn, en donde se dibujaba el nuevo orden impuesto por él, luego de la revolucion francesa. Unas libertades sueltas, pero refrenadas por la monarquía napoleonica. Una democracia, pero forrada en la monarquía de su propia estirpe, que iba colocando en cada uno de los tronos de Europa, a los miembros de su propia familia.. Además de libertades como la de comercio personal, imprenta, libertad del domicilio, derechos del procesado, prohibición de tormentos .
Los tres poderes, el ejecutivo formado por él y sus ministros, un legislativo, el senado y un judicial formado por las Cortes, pero nombrados por el Rey. Es decir, una mezcla napoleónica de monarquía y república liberal. Igualmente .se organizaba la regencia, se establecía la sucesiòn en la linea bonapartista, y se especificaban los bienes de la corona.
Tan pronto conoció Bolìvar este engendro, se puso en contra de él acompañado además, del rechazo de la mayoria de los paises que conformaban la colonia de España en el nuevo mundo. Para él, esto no era suficiente, pues por una parte, se aceptaba el nuevo régimen francès, napoleònico y por otra, tampoco se acomodaba a su pensamiento que era republicano. O si se llegaba a aceptar alguna dependencia de tipo monàrquico, debía ser más bien alrededor de la corona inglesa, pero nunca de las coronas de España o Francia.
El estatuto de Bayona tuvo un efecto negativo tanto en la Nueva Granada, como en Venezuela , en Peru y el Rio de la Plata, en donde tambièn luchaba el general San Martin. Esa salida pasó en blanco y de ahí se prendió una ola antifrancesa que logro la conformación de juntas alrededor de Fernando VII. En lugar de producir una reacciòn contra España, lo fue contra Francia y todo lo que ella representaba , como lo era el pensamiento de la revoluciòn francesa.
Es cuando se viene a ver la fuerza de la intenciôn blivariana que se vino a concretar en la Sociedad Patriôtica que conformaron alrededor en un principio de Francisco Miranda y que se encargó de adoctrinar y de imponer el nuevo evangelio de la independencia. Y esto no obstante, del envio de mensajeros por parte de Napoleòn a las diferentes provincias, llevàndoles la buena nueva del control del poder por parte de la corona francesa y el reconocimiento del manejo individual de cada provincia o región , anzuelo en el cual los criollos no cayeron.
La opinión pùblica, si la pudièramos llamar asì en esa epoca, estaba a favor del pensamiento monárquico español. De ahí pues, el por què de la constitución de juntas, como ya lo habîamos anotado.
Se vinieron a unir en una lucha conjunta contra el agresor Napoleòn, tanto España, como sus colonias. Se impuso un vacio de tipo institucional, que fue resuelto por los intelectuales criollos, como una devolucion de la soberania que residia en el rey, al pueblo. Que por lo tanto, el pueblo era el depositario de la legitimidad y alrededor de él se debian organizar los gobiernos, para que tuvieran una validez garantizada.
España empezo a sacudirse de la agresiòn napoleónica y se refugiò en Cádiz, para desde allí, tratar de salvar lo que pudiera de la maltrecha unidad del imperio español.


LA CONSTITUCION DE CADIZ:

Fue cuando se redactò la constitución de Cádiz en 1.812, que tuvo más efectos que el estatuto de Bayona, digo favorables, pues algunos regiones, como la Nueva España y Guatemala la vinieron a acoger, es decir, lo que hoy es México y Centroamérica.y el virreinato del Perû.
Bolivar tampoco aceptó tal carta constitucional, que no tenia la legitimidad suficiente, por cuanto se trataba de una carta redactada por determinadas regiones y provincias, pero no de todas y era favorable a Fernando VII, a quien reconocian como rey y , alrededor de él, se producía a ese nuevo orden constitucional tan pronto de reincorporara al poder.
No obstante que alli se aceptaban o consagraban la soberanía nacional, arrebatándosela al Rey, que habia disfrutado de ella durante trescientos años de coloniaje, la divisiòn de los poderes, en un ejecutivo compuesto por el Rey , pero con limitaciones, como la la prohibición de disolución de las Cortes, el nombramiento de los ministros refrendados por las Cortes, derecho de representaciòn, sufragio universal masculino indirecto, igualdad de los ciudadanos ante la ley, abolición de fueros territoriales, derechos individuales de educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, libertad, propiedad . Y se reconocìa un solo estado, para los dos hemisferios, el español y el americano.
Pero Bolivar tampoco estuvo de acuerdo con esta constitución y su pensamiento político se irà a consagrar y divulgar luego en la carta de Jamaica y en el Congreso de Angostura.
Asi pues, las alternativas del Estatuto de Bayona, que consideraba afrancesado y una intromisiòn francesa que estaba fuera de lugar, no era del agrado del Libertador, ni la constitución de Càdiz, por las razones ya expuestas. Luego solo resultaba apetecible y posible , la independencia.
Asi que Bolivar ya estaba empeñado en la independencia, tanto logísticamente, implementando alianzas, financiaciòn, organización, como modelando y madurando su pensamiento político que lo situara ante un medio especial, con un criterio realista y n o marcado unicamente por la moda, por el afán de innovar por innovar.
Alrededor de la Sociedad Patriotica y bajo la comandancia de Miranda primero y luego, tratando de convertirse en el lider ùnico de la emancipación.
Primero salió de Miranda, quien en un momento dado pudo haber tenido como su mentor y jefe , pero con el correr del tiempo y de los acontecimientos se le fue convirtiendo más bien en un estorbo.
Vino la pérdida de Puerto Cabello y esto produjo tal impacto en Bolivar, que lo desatabilizó anìmica y fisicamente, hasta entrar casi en depresion. Miranda fue magnànimo con él, porque ya Miranda había perdido la fe en la independencia, estaba cansado y consideraba que su accion habia llegado hasta allí. Esto lo aprovecho Bolivar para caerle encima tan pronto se le presento la oportunidad, que vino a ser el armisticio que pactó con Moteverde para cesar las hosilidades , mientras él preparaba su viaje para desistir definitivamente de sus planes independientistas.
En una noche Bolivar y un par de amigos prepararon la celada y lo encontraron en su cama, descansando, ya tarde de la noche.
Cuando se dio cuenta Miranda no podia creer que Bolivar le estaba dando la orden de vestirse y ponerse a sus ordenes porque lo iba a entregar a las autoridades españolas.
“esta gente no hace màs que hacer bochinche” , repetía Miranda, todavía sorprendido de la actitud de sus antiguos subalternos y compañeros de independencia.
Este es un pasaje oscuro del Libertador, pues de acuerdo con diversos historiadores lo movieron intereses de todo tipo para llegar a ese objetivo. Sin embargo, creemos que lo mas cercano a la realidad, era el estorbo que le representaba Miranda para sus planes de ser el verdadero artífice de la independencia y como venganza por la humillación que sufrió cuando perdió Puerto Cabello.


LA INDEPENDENCIA :


Ya con el espacio libre, retomo sus viejos planes y continuò su lucha por la independencia.
Estando en eso, apareció en 1.9l4 Fernando VII , cuando España logro quitarse de encima el peso napoleònico, en una guerra de guerrillas por demás exitosa, que vino a quedar plasmada en los lienzos de Goya.
Pero las noticias no eran buenas para él, porque lo primero que hizo Fernando VII al incorporarse de nuevo a la vida publica y al trono de España, fue derogar la constitución de Cádiz, que tantas esperanzas habia suscitado en los paises o regiones que lograron someterse a ella.
Vino de nuevo la monarquia absoluta, contra la cual empezo Bolivar su lucha y ahora más que nunca se imponia su concurso , para lograr la independencia.
Bolivar mientras tanto produjo su carta de Jamaica, su mensaje al congreso de Angostura, para mâs adelante redondear su pensamiento en la constitución de Bolivia.
Mientras tanto Venezuela se daba su propia constitución, lo mismo que la Nueva Granada, en donde sus provincias lo hicieron antes que la capital como fue el caso de la provincia del Socorro, que elaboro su carta constitucional en 1.8l0, para luego seguir la de Cundinamarca de 1.811 y la de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que fueron constituciones de transición.
Estas fueron las tentaciones que se le presentaron a Bolivar , ante las cuales saliò adelante, pues no cayó ante la celada del estatuto de Bayona, como tampoco ante la constitución de Cádiz.
A estas alturas podría uno preguntarse ¿ por què Bolívar no estableció contacto con Napoleón, estando casi de un cacho la independencia de estos paises bajo la tutela del corso, quien contaba con el ejército mejor dotado del mundo?.
Creemos precisamente que por eso, por estar dirigido por Napoleón, quien representaba el mismo sometimiento que soportaban bajo el gobierno español, asi paradojalmente fuera el adalid del nuevo orden de los recientes derechos individuales.
Para 1.814 las cosas volverían a su estado inicial, cuando Fernando VII regresa a la corona de España y empieza la reconquista de los paises que se hallaban alborotados por la amenaza napoleònica.
Y Bolívar ve que tiene la razon y debe continuar en su lucha para lograr a plenitud la independencia de los paìses americanos.

COALICION PARA LA SEGUNDA VUELTA

POR: RAUL PACHECO BLANCO

Partiendo de la base de que ninguno de los candidatos superará el 50 % de los votos, nos iremos a una segunda vuelta. ¿Cómo sería el juego de las coaliciones? Aquí es donde se encuentra en desventaja Juan Manuel Santos y en cambio tiene mayor margen de juego Antanas Mockus. Noemi Sanin no se puede ir con Santos, pues si algo ha tratado de hacer, es tomar distancia de él. Además no le conviene. Si se fuera con Santos, el cupo conservador lo llenarían los que primero se alinearon con él, como es el caso de Carlos Rodado Noriega, quien sería el ministro del interior, negándole en esa forma tal ministerio a Noemí, que sería su aspiración, pues el ministerio de Relaciones ya lo ocupó. Por el de Defensa no se allanaría, pues Marta Lucia Ramirez ya lo fue y Noemí no puede quedar por debajo de ella, a quien denotó en la convención conservadora. En cambio si se va a con Mockus, lo tendría garantizado, o si no, la embajada ante la Casa Blanco, que le falta para su colección. Rafael Pardo, tampoco podría unirse a Santos, pues Pardo representa la oposición y mal haría en sumarse al candidato del gobierno, luego de ocho años de oposición, pues el liberalismo ha querido presentarse como la antítesis del uribismo, privilegiando los derechos sobre la autoridad. César Gaviria se veria disminuido si toma una decisión de este tipo. Sus ideas no cuadran con las de Santos. La campaña contra los falsos positivos llevada a cabo por el liberalismo quedaría en el aire y se perdería autoridad moral. Además, parte del liberalismo, como el samperismo, no le perdonan el que hubiera estado conspirando contra el gobierno de Samper, uniéndose con Alvaro Leyva y la guerrilla y hasta el paramilitarismo, para darle el golpe de estado a Samper. Y Gustavo Petro ideológicamente no comulga con sectores tan de derecha como Santos, representante del gobierno Uribe y contra el cual peleó duramente desde el Senado. Santos le huele demasiado a oligarquía y su olfato de izquierda no soporta esta clase de olores. En tanto que Rafael Pardo y César Gaviria encajan más dentro de una política que se desentiende de Uribe y busca un arraigo nacional, como la de Antanas Mockus. Y Petro, que siempre se ha tratado de correr hacia el centro, partiendo cobijas con la izquierda marxista de Carlos Gaviria, bien pueda encontrarse a gusto con el centrismo de Mockus. Le quedaría a Juan Manuel Santos, Vargas Lleras, quien ha coqueteado con él en varias oportunidades..

viernes, 21 de mayo de 2010

OTOÑO EN SANTIAGO



POR RAUL PACHECO BLANCO

Estábamos a cinco horas de vuelo a Santiago. El avión un airbus de tres hileras de asientos, demasiado estrechos para el trayecto. Para pasar a bordo quisieron hacerlo tan bien que terminaron armando la grande, porque varios pasajeros aparecieron con el mismo número de asiento. Los pasajeros chilenos resultaron perjudicados y no se cansaban de desbarrar contra Avianca. Luego vino la estabilización y el vuelo se cumplió sin contratiempos. Andando el tiempo vino una zona de turbulencias que agitó el avión. pero en ningún momento fue capaz de acallar el diálogo tan animado del grupo de chilenos que se encontraron casualmente en el El Dorado. A las doce de la noche sirvieron la cena y luego del sueño de la mayoría de la gente que no iban viendo películas o el reporte del vuelo con su kilometraje y su ubicación en el mapa. La llegada a las cinco y quince de la mañana, tal como lo habían señalado en El Dorado al momento de salir. En Santiago hacía un frío de todos los demonios. Lo primero que llama la atención es que la ciudad no da muestra alguna de que hubiera ocurrido un terremoto como el que tuvieron que soportar. Todo estaba en pie, hasta los más altos edificios como el Titanium de cincuenta y cuatro pisos que se mantenía intacto. Lo mismo que los grandes edificios de apartamentos y las casas. Se probó que Santiago es una ciudad antisísmica. El otoño le daba un encanto especial, parecido al de las señoras que han llegado a la edad media, pero que conservan el encanto de la juventud, ahora enriquecido con una piel más suave que aquella bien templada de las manzanas, para adquirir la piel del durazno. Lo mismo los árboles que se llenan de un color amarillo algunos, mientras que otros ya van en el ocre, formando un colorido múltiple junto con el verde de los que se mantienen intactos en el cambio de estación. El orden de la ciudad es proverbial , lo mismo que el aseo . El tipo racial es variado , pues así como aparece el mestizo bastante moreno y de baja estatura, también el alto blanco, de tipo europeo. Para muchos, Santiago de Chile es una de las bellas ciudades del mundo. Antes y después del terremoto. Y con un item más, se siente uno como en su propia tierra.

sábado, 8 de mayo de 2010

¿QUE LE PASA A LOS PARTIDOS TRADICIONALES?

POR: RAUL PACHECO BLANCO

Los partidos tradicionales no han muerto. Pero tampoco están lo suficientemente vivos. Resulta extraño que el candidato del liberalismo solo llegue en las encuestas al 4 % en la intención de voto , cuando hasta hace muy poco con solo mostrar el trapo rojo en la plaza pública y decir ¡ mamola! , con eso solo se ganaban las elecciones.
Tambièn daba la impresión de que alrededor de Juan Manuel Santos se unificarìa el liberalismo y lo llevarìa al gobierno, con la colaboración del partido de la U, Cambio radical y el oficialismo, pero no fue así. Como tampoco la unión de Cambio Radical y el oficialismo.
Y el conservatismo, luego de trabajar unido en el desierto de ocho años de burocracia, pensábamos que cerrarìa filas alrededor de Nohemí, pero tampoco fue así. Los conservadores uribistas se fueron con Santos, mientras los noemicistas los descalificaban.
Llegó a dar la impresión en las primeras encuestas , que el gobierno de Noemí estaba en la esquina esperándola, pero bien pronto se desinfló y la tendencia fue bajando a 16% y luego a un 9% de acuerdo con la última medición.
Sin embargo, ahí van los partidos. Cojeando, pero ahí van, sin dar señales de su liquidación.
¿ Será falta de lideres o falta de ideas atractivas para el electorado que espera tanto de los presidentes?
En cambio el uribismo se consolidó como partido y bien pronto sabremos si correrá la suerte del Peronismo en la Argentina, que arraigò de tal forma, que aun existe , asi pase de las manos de Menem a Kishner . O el Roldosismo en Ecuador.
Estas elecciones son atípicas, porque se consideraba que la lucha se establecería entre el uribismo y el antiuribismo, pero no fue asi. Apareció una fuerza nueva que buscaba acomodarse y la encontró en el profesor Mockus, quien produce el delirio sobro todo de la gente joven.
Y tampoco se enfrentó la izquierda con la derecha, como podía haberse planteado, por el debilitamiento del Polo Democrático, que terminò dividido y su figura de màs calado electoral, Lucho Garzòn, se fue para el partido Verde.
Todo esto deja ver una opción emergente, que quiere expresarse, pero va migrando de una parte a otra. No ha podido estructurarse como partido ideológico, sino como opinión dispersa.
Los partidos tradicionales se baten pues, pero todavía no les ha llegado su hora. No desaparecen, pero tampoco llenan las expectativas de la gente.

viernes, 7 de mayo de 2010

MI VOTO POR ANTANAS MOCKUS.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Yo pensaba votar por Noemi Sanìn, como lo hice en la consulta conservadora, precisamente para detener la avalancha que se venìa encima con Andrès Arias y que según el expresidente Pastrana, eso conllevarìa a entregarle el partido conservador a Juan Manuel Santos. Sin embargo, han sido tantos los errores cometidos por los manejadores de la candidatura de Noemi Sanìn, como haberla lanzado por el partido conservador, cuando ella tenìa ya un status nacional, hasta la táctica de buscar camorra en donde fuera, bien sea con el exministro Arias, o con Juan Manuel Santos.. A tal punto, que en las encuestas el arranque fue muy bueno, pero ha terminado por venirse abajo y, màs, por la confrontación entre dos fuerzas, la de Santos y la de Mockus, que hoy polariza la opinión publica colombiana. Estamos pues, ante un panorama distinto , ante una geografía diferente. Si uno vota en la primera vuelta por Noemi Sanin, le tocarìa votar en la segunda por Juan Manuel Santos, según la ùltima estrategia que están manejando los jefes conservadores, para no quedar fuera del gobierno de Santos. Y si uno no piensa votar por Santos en la segunda vuelta, ¿ què sentido tiene votar por Noemì en la primera vuelta?. Si se trata de cuota en el gobierno, al presidente elegido lo que le importa es la fuerza que refleje el parlamento, que en este caso, ya està asegurada, con los parlamentarios elegidos. Asi, que este argumento no funciona. Luego no queda otra alternativa que votar por el profesor Mockus. Y lo hago, no para expresar una aversión enfermiza contra Alvaro Uribe, pues lo que el país le debe al presidente es mucho y se valorará con el tiempo. No es el momento de poner en la picota al presidente Uribe, ni màs faltaba . Asi, que no hemos utilizado palabras denigrantes, como aquella de la casa de Nari, tan del gusto de los oposicionista rabiosos, ni el presidente paramilitar, ni el presidente mafioso. Pero las cosas han llegado a tal punto, que el país necesita una tregua, un cambio de rumbo, que se lo puede dar el profesor Mockus. Y si se tiene dudas ante su capacidad para dirigir el país, ante su manera de ser y sus escasos conocimientos constitucionales, a èl lo respalda todo un equipo. Y un señor equipo, muy superior al que utilizò el presidente Uribe en sus gobiernos. Luego no se trata de un salto al vacìo. Ahí están Peñalosa, Lucho Garzòn, Fajardo, el profesor Kalmanovitz, etc. Una buena mezcla de la política y la academia. Este no es un triunfo de la oposición, ni mucho menos, se trata de una nueva fuerza renovadora, que solo de tarde en tarde se manifiesta. No es el asilo de los idiotas ùtiles, ni de los amigos de Chàvez, ni de Piedad Còrdoba, ni de las Farc, ni del ELN, ni de los comunistas, ni de los narcotraficantes, ni de los paramilitares. Se trata de una expresión de la opinión pùblica. De ahí lo respetable.

domingo, 2 de mayo de 2010

LA ELEGANCIA DEL ERIZO.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

La novela de Muriel Barbery, La Elegancia del Erizo, se nos iba yendo de las manos recién empezamos a leerla. Quisimos abandonar su lectura , porque ya no daba màs y no se justificaba tanta popularidad y tantas ediciones en el mercado, para lo poco que estábamos leyendo. Pero cuando uno empieza un libro lo debe leer hasta el final, para no condenarlo antes de oírlo y vencerlo en juicio.
La novela es muy irregular, muy abierta, pues la trama de la misma se desdibuja y solo al final aparecen màs de bulto los personajes, pero con aciertos en determinados capítulos, como el 14 , Una existencia sin duración, que trae unas consideraciones que valen la pena tener en cuenta. Por ejemplo, dice asi : ¡ El deseo,! , nos empuja y nos crucifica , llevándonos cada dia al campo de batalla donde, la víspera , fuimos derrotados, pero que, al alba, de nuevo se nos antoja terreno de conquistas ; nos hace construir , aunque hayamos de morir mañana , imperios abocados a convertirse en polvo, como si el conocimiento que de su caída próxima tenemos n o altera en nada la sed de edificarlos ahora ; nos insufla el recurso de seguir queriendo lo que no podemos poseer y, al llegar la aurora , nos arroja sobre la hierba cubierta de cadáveres , proporcionàndonos hasta la hora de nuestra muerte proyectos al instante cumplidos y que al instante se renuevan”. ( pag 236, Seix Barral, 2010 ).
La novela se salva por el humor que se manifiesta en la crìtica de los hábitos y costumbres de la pequeña burguesía, aprovechándose de situaciones embarazosas, en el dia a dia.
Ahora, el estilo narrativo es muy singular, a tal punto que abre caminos que no estaban explorados y hace con ello un aporte a la novela del siglo XXI.
Sin embargo, no es una novela consistente, de envergadura, pues se trata màs bien de un divertimento , aprovechando el bagaje cultural de la novelista, para trivializar sobre determinadas obras de la literatura , del arte y de la filosofía. El centro de la novela es una portera, Renèe , que sufre las consecuencias de su baja extracción social, pero que tiene el soporte cultural suficiente como para intercambiar ideas y de pronto saltar de clase social.
Es amena a ratos, pero no tiene la contundencia de las obras que perduran y de ahí que sirva para pasar el rato., como son la mayoría de los best sellers.

MOCKUS EL FILOSOFO REAL - FANTASTICO:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Mockus rompe la tradición de los aspirantes a la presidencia de la república. Si hiciéramos un análisis hacia atrás, encontraríamos que en el siglo XX todos, o casi todos, han sido políticos de profesión. Solo el golpe de estado de Rojas Pinilla, interrumpe esa tradición, pues un general es quien entra al gobierno . O como se dice en los términos de ahora, un out sider. O los generales de la junta militar de gobierno. Pero pare de contar. En tanto que Mockus es un aporte de la academia. De allí salió para la alcaldía y luego hacia una primera candidatura presidencial . Pero no ha dejado de ser un académico. Se expresa con mesura, nunca engola la voz porque no tiene nada de vibrato, buscando claridad aunque no lo logre del todo, pero siempre con un espíritu cartesiano, acomodado al trópico , desde luego, para jugar con símbolos que ha escogido para hacerse notar, como cuando mostró las nalgas, o se montó en un elefante en su boda, o cuando le lanzó un vaso de agua a Serpa Uribe. En la alcaldía de Bogotá se comportó como un educador. Y a fe que lo logró, porque a partir de ahí la gente como se despertó y se creó una conciencia cívica que no existía. Con sus mimos y con sus partes pedagógicos y con toda esa parafernalia que él maneja, a veces extravagante, pero siempre llevada de un hilo conductor bastante racional. Pues la tirada del vaso de agua a Serpa, en medio de todo, era un símbolo para evitar las armas o la trompada callejera. Eso por una parte. Es decir, su extracción académica . Y por otra, como expresión de las corrientes inmigratorias, que no han sido mayores pero que se han formado en el país, como las de los sirio libaneses que hicieron un aporte con Gabriel Turbay y Julio Cesar Turbay. . Ahora es la Lituana, como expresión de un país norte europeo del cual poco conocemos, pero de donde nos vino Antanas. Así pues, con la presidencia de Mockus, se vendría a producir un doble rompimiento : el de las familias tradicionales y el de los políticos profesionales. Nada de Santos, Gómez, Lleras, López.
Y en este momento, implica un mayor rompimiento, porque entraría a desbaratar todo un andamiaje de poder, construido durante los ochos años de la presidencia de Alvaro Uribe, que significó la pacificación y la paisificación del país, pero que deja latentes conflictos muy delicados, como las relaciones internacionales , sobre todo con nuestros vecinos venezolanos y ecuatorianos. Otro estilo que vendría a cambiar, sería el de la estructura de mando , tan vertical ahora con Uribe en la cúspide , pues pasaría a un manejo más horizontal. Esto le daría cabida a un gabinete muy superior al que nos tiene acostumbrados el presidente Uribe, buscando una descentralización del poder, pues Mockus no tiene el ánimus imperandi de Uribe. Además de buscar el equilibrio roto entre los distintos órganos del poder publico. Esta presidencia vendría a ser pues, la de una multitud de rompimientos con el pasado. Pero a su vez, se retoma la tradición humanística de presidentes como Marco Fidel Suárez, José Vicente Concha y Miguel Antonio Caro.