domingo, 27 de febrero de 2011

LA ADOPCIÓN ENTRE HOMOSEXUALES.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
El art 42 de la constitución dice : “ la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos , por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. Se trata de un solo artículo perfectamente articulado e integrado. Por lo tanto, tiene unidad de materia. No se puede fraccionar. Para constituir una familia se necesita que haya una pareja de hombre y mujer y que esa pareja lo haga por vínculos naturales o jurídicos, es decir, mediante un contrato de naturaleza civil como es el matrimonio o por la voluntad de conformarla, que es la unión libre, en donde no hay de por medio el compromiso jurídico, sino una situación de hecho. Eso es lo que dice el artículo. Tratar de fraccionar el articulo para entender que “ la voluntad responsable de conformarla” está autorizando el matrimonio gay y la conformación de una familia y que esa familia pueda adoptar, es sacar ese párrafo de todo el contexto que lo envuelve. Aquí lo fundamental es el concepto de género y el articulo solo habla de la decisión libre de un hombre y una mujer .En ningún momento se plantea otra posibilidad . Luego ese cambio de género por vía de simple interpretación no cabe. Tratar de justificar esa interpretación solamente mediante el argumento de que la constitución es dinámica y obedece a criterios progresistas y no retrógrados, es hacer iluminismo, es jugar con los criterios de un magistrado que se presume progresista y acomodarla a esa visión que es ideológica y no constitucional. . Luego esa “voluntad responsable de conformarla” se refiere a la pareja heterosexual de un hombre y de una mujer. ¿ Dónde dice que una pareja homosexual puede llegar a conformarla?. En ninguna parte. Eso sería acomodar la constitución al querer y el saber del magistrado que trata de interpretarla a su amaño. Y es que la norma está tan bien articulada, que la frase “ vínculos naturales o jurídicos” guarda perfecta simetría con la “ de contraer matrimonio o por la “ voluntad responsable de conformarla” . Es decir, estos son los vínculos naturales o jurídicos . Luego cualquiera otra interpretación del artículo 42, implica su reforma . Para que se diera esa otra situación de género el articulo hubiera sido redactado así : ..” se constituye, la familia, por vínculos naturales o jurídicos , por la decisión libre de un hombre y una mujer y de personas del mismo sexo, de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Luego si la Corte autoriza la adopción de parejas homosexuales, simplemente estaría legislando. Inclusive si el articulo hubiera utilizado la palabra “pareja”, en lugar de un “hombre y una mujer”, se podría llegar a entender esa posibilidad.

viernes, 25 de febrero de 2011

EL URIBISMO JUEGA SUS CARTAS EN SANTANDER.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Ya se está completando la baraja para el juego de la gobernación. Faltaba el uribismo y ya ha jugado sus cartas : Fernando Marín para la gobernación y Marta Pinto de De Hart, para la alcaldía. Esta tendencia empezaba a cuajar cuando el ex presidente se hizo presente en Bucaramanga, para realizar uno de sus talleres democráticos. Ahí demostró que mantiene a su alrededor a sus ministros, quienes no se han ido para otras toldas y que ya sin gobierno, se comportan con Uribe como si todavía fuera presidente. Eso dice bien de la ascendencia de Uribe como jefe de su partido, Generalmente cuando un presidente sale de Palacio , sus ministros empiezan a buscar destino en otra parte . Esto no se ha dado aquí. ¿ Qué juego tienen los candidatos escogidos? . Mucho : Marín, aunque no despierta mayor entusiasmo, sin embargo es bien recibido, cuenta con la aureola del industrial exitoso y con los votos que deja el coronel Aguilar y el de los conservadores, que eso ya es bastante. En esa forma, se equilibran las cargas con el candidato de Serpa, Moreno Galvis o Cote Peña, dos buenos candidatos. El prestigio del coronel en la provincia, si se produce con éxito el endoso del electorado, sumado a los votos de la clase dirigente santandereana, sobre todo del sector económico, le dan una solvencia económica y política de mucha relevancia. Pero desde luego el gobernador lleva la ventaja pues cuenta con un equipo de alcaldes, que si bien son elegidos popularmente, cuando llegan a sus cargos se dan cuenta de que sin el gobernador no se pueden mover y echan mano de él. Así que entre ellos se establece una colaboración que termina en seguimiento. La fuerza del liberalismo por otra parte es innegable y lo demostró con la elección de Serpa. La lucha pues, enfrenta la maquinaria gubernamental y el prestigio de Serpa contra una clase dirigente empresarial y dos partidos apoyándolo, el uribismo de la U y el conservatismo. En la alcaldía si es carta segura de triunfo la propuesta alrededor de Marta Pinto de De Hart, pues su calidad de ex ministra y de alta funcionaria del estado, es garantía de una buena administración. También cuenta con apoyo corporativo de los empresarios y del partido uribista, sumado al conservatismo. Es una carta ganadora, pero como todo, necesita ser bien manejada para limar algunas asperezas con las clases populares. Sería una alcaldía de lujo y barrería a los actuales aspirantes a la alcaldía. Esto desde luego, visto sobre el papel.

jueves, 24 de febrero de 2011

¿ QUÉ BUSCA EL EXPRESIDENTE SAMPER?

El ex presidente Samper a través de El Tiempo ha señalado que vuelve a la política activa. Y que buscará los siguientes objetivos : 1) llenar el vacío ideológico en el que está el partido liberal. 2) movilizar las masas liberales que están aletargadas y que siempre lo han acompañado, lo mismo que a Horacio Serpa. 3) no va a ser candidato de nada., ni va a dar avales, ni va a tener candidatos propios.4) refundar el partido liberal. 5) pensar en tierras, victimas, alimentos y las relaciones inundaciones- calentamiento global. Marcar una nueva agenda sobre convivencia ciudadana, inversión social, derechos humanos, movilidad. En cuanto a llenar el vacío ideológico se trata de enderezar el liberalismo que está en la derecha del espectro político y anclado en el neoliberalismo en lo económico, a donde lo llevaron Alvaro Uribe y César Gaviria.
Llevarlo hacia la social democracia, con más estado, más gasto social y altos impuestos. Cuando habla de movilizar las masas populares quiere volver a la plaza pública, de donde se ha alejado el liberalismo, para encerrarse en sitios más restringidos. Para eso piensa que es una tarea que debe adelantar con su escudero de otras épocas, Horacio Serpa. Además, Samper tiene una deuda muy grande con Serpa, pues él prácticamente sacrificó su carrera política, por entrar a auxiliarlo en momentos de crisis. Es hora de pagar favores y podría convertirse en su candidato presidencial para el siguiente periodo, que ya tiene dueño por cierto , pues Vargas Lleras está en un turno privilegiado. No sabemos hasta qué punto ese padrinazgo le sirva de algo, cuando él es señalado como el causante del desprestigio y el consiguiente desapego de la gente con ese partido. Además, su ubicación dentro del espectro político lo hace más vulnerable en la coyuntura actual, cuando bien sabemos que el espacio de izquierda es copado por las Farc y por el Polo Democrático. Al menos así lo siente el país. Y en el centro se ubica el partido verde, mientras en la derecha la cosa está más congestionada , pues allí están el uribismo, el conservatismo y el liberalismo, así el expresidente Gaviria diga que el liberalismo debe correrse hacia el centro. Y el expresidente Gaviria es de derecha cuando está en el gobierno y de izquierda cundo está en oposición, para preferir actualmente el centro. Así que él es omnisciente. Y entrará a dividir aún más al liberalismo que está fraccionado en Cambio Radical y el uribismo.

SE LLEVARON LA CASA DE FERNANDO DE LA VEGA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Por los años cincuenta llegó a Bucaramanga una pareja de cartageneros con aire de turistas costeños, pero con el señorío propio de los cartageneros, que son los cachacos de la Costa. Eran Fernando de la Vega y Socorrito Milanés de De la Vega. Habían construido casa en Sotomayor, con una arquitectura marina, pues aquella parecía un barco, con sus miradores que atalayan el mar, de espaciosos corredores por donde seguramente ellos buscaban la brisa del mar. Querían encajonarlo para traérselo a su nueva vivienda. Don Fernando padecía alguna enfermedad que requería un clima como este y además, no le disgustaría para sus estudios y trabajos históricos, por lo tranquila y silenciosa. . El era un historiador, hermano de José , el compañero de Laureano Gómez en la fundación de El Siglo. Allí se encerraba a leer y escribir, mientras doña Socorrito se metía en el medio, con ese ritmo de su voz y su aire de esclavista tardía. Por las tardes don Fernando se venía desde su casa hasta la tienda de don Salvador para tomar sus onces, luego de haber trajinado con sus libros y sus papeles y nosotros salíamos de clase a tomar helados con gaseosas del colegio San Pedro Claver. Era un hombre de regular estatura, eso si con cara de historiador y de intelectual. De esa época viene su libro Bolívar Legislador, Núñez Bolivariano,, que le editó la Academia de historia de Santander. Doña Socorrito por su parte, iba a cuanta ceremonia había y ya estaba convertida en uno de los personajes de la ciudad, pues a donde quiera que iba su porte y su tono de voz, abierto como si le hablara al mar, se dejaba notar. En alguna ocasión estábamos en el teatro Sotomayor y salíamos de alguna ceremonia y doña Socorrito de una vez me llamó y me dijo :! oiga, chino ¡ tráigame un taxi. Yo me quede mirándola con cierta displicencia y me fui retirando. Estos chinos de ahora ya no sirven para nada fue la reacción de doña Socorrito, quien tuvo que ir ella a conseguir el taxi. Pasaron los años y los viejos se fueron, pero dejaron en el colegio de San Pedro a su sobrino Roberto Luna de la Vega. Y se perdieron y quedó su casa, que con el correr del tiempo terminó en una clínica. La casa sobrevivió unos sesenta años. Pero de pronto, cuando los vecinos pasaban por allí, en una mañana de comienzos de año, la casa ya no estaba. Se la habían llevado y a su alrededor, escondiendo la encía que dejaba su estructura, la ceñía una especie de mortaja de plástico que velaba el muñón recién abierto, que se quedaba sangrante.

martes, 22 de febrero de 2011

.¿EN DONDE ESTA HOY EL CONSERVATISMO?
POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Las inquietudes del foro ideológico de Villa de Leyva giraron más que todo sobre las relaciones con el gobierno. Y le hicieron reclamos al presidente Santos, quien estuvo presente para refrendar la política de unidad nacional. Talvéz la prensa omitió los planteamientos de orden ideológico, para lo cual se convocó la asamblea, y se le dio más cabida a la noticia sensacionalista, como la arremetida del ex ministro Arias contra el presidente Chávez, lo que pareció algo trasnochado.
En cuanto a precisiones ideológicas no conocemos algo de fondo. Si no el documento de los hijos de ex presidente en que expresaron inquietudes en cuanto a : l) seguridad 2) estabilidad jurídica 3) presupuesto claro y equilibrado. 4) educación en lo práctico y en los valores éticos. 5) defensa de las fuerzas armadas. 6) utilización eficiente de ls reglas. 7) vigilancia de la campaña comunistoide encabezada por Venezuela. Es decir, ninguna inquietud de carácter social. No están preocupados por la falta de empleo, ni por la pobreza absoluta, ni por la desigualdad, que es la característica de la sociedad latinoamericana según últimos estudios , ni por la corrupción. También se escucharon reparos a la despenalización del aborto en los tres casos que ha señalado la Corte Constitucional : para salvaguardar la vida de la madre, cuando hay violación de por medio y cuando existen mal formaciones. .Si esto fuere así, sería la consagración de una completa insensibilidad ante casos como el de la mujer en peligro de muerte al momento del parto, de la cual depende toda una familia . Es decir, en este caso, la mujer tiene deberes que cumplir con su esposo, con sus hijos , con su familia. . Por lo tanto, ni ella misma podría decidir su propia suerte. Resulta imperioso salvarle la vida para el bien general de la familia.

LOS DEMAS CASOS.

En el caso de la violación, se trata de algo que no ha sido consensuado, que es fruto de la violencia y que entra a producir problemas de toda índole. Ahora, si la persona violada, a pesar de todo, opta por el nacimiento de la creatura, bien puede hacerlo, pues el aborto no es obligatorio. Eso sí depende de su voluntad . Pero forzar a una persona que ha sido agraviada a tener un hijo contra su voluntad, si va contra la naturaleza misma. Y en las malformaciones, no puede un ser humano traer al mundo a una persona para que toda su vida sea de sufrimiento y de sufrimiento para su familia. La sociedad misma se encarga de aislar a las personas que nacen con malformaciones.
Ellos no vendrían a disfrutar la vida, sino a sufrirla . ¿ Qué destino es ése?. Resulta más conservadora en el mundo de hoy ,la aceptación de esos tres casos en lugar del aborto indiscriminada que ya es harina de otro costal. Y más conservadora que la posición retrógrada de quienes abogan por volver a una situación ya superada. En cuanto al matrimonio homosexual la naturaleza misma se encarga de ponerle orden a las cosas. No pueden ser el núcleo de una familia dos personas del mismo sexo, cuando la humanidad se ha desenvuelto a través de todos los tiempos alrededor de un hombre y una mujer, que son los que pueden procrear. Esto no quita que puedan formalizar sus relaciones bajo un contrato que bien puede ser una sociedad de pareja, pero sin ramificaciones hacia una familia. Y podría figurar en el código civil como uno de los contratos a formalizar.

domingo, 20 de febrero de 2011

PAZ EN LA TUMBA DE CARLOS ANDRES.














POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Tomás Eloy Martínez escribió su mejor novela sobre el cadáver insepulto de Evita. La trashumancia que tuvo que soportar dentro de las vicisitudes políticas de su país y de su relación con España. El cadáver pasaba de un país a otro como si fuera una golondrina. Pero la lucha era política, dentro de la feroz disputa por el poder en el esquema peronismo anti peronismo. Se trataba pues, de una reliquia por la cual darían la vida los argentinos peronistas. El culto a la bella mujer con sus crespos de trigo que se paseaban por el mundo dentro de una oleada de admiración tanto por su belleza, como como por su carisma. Carisma que era suficiente para enloquecer a los argentinos en las plazas repletas de gente. A tal punto que en una de esas manifestaciones, el pueblo le vociferaba a Perón, su Dios, que Evita debía ser la vicepresidente. Cosa a la cual Perón no se allanó, imponiéndose sobre el peso d e la muchedumbre. Ahora se presenta otro caso con cadáver insepulto a bordo. Pero ya ha sido despojado de los alamares míticos, para caer en la prosa de un par de familias que se disputan el cadáver , como herencia. No la herencia política, sino la metálica. Es como si el cadáver sirviera de testamento para acceder a los gananciales. Y las dos esposas, la oficial y la amante, la señora Rodríguez y la señora Mattos, luchan sin tregua por hacerse al cadáver. Una para llevárselo a Caracas y enterrarlo allí y la otra para enterrarlo en Miami. El jaleo ya no es entre partidos, sino entre señoras. Aquí los partidos políticos están ajenos al suceso y les resbala. El otrora gran jefe de la Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, dos veces presidente de la republica, no es reclamado por su propio partido, que parce olvidarlo en medio del nuevo clima político, en donde nuevos actores han entrado en escena. Y yace en Miami embalsamado, con su rostro descubierto, hasta donde no se ha presentado romería alguna que reclame el cadáver por vocación popular. Parece que ahora solo le interesara a las señoras. Todo el poderío verbal de Carlos Andrés, que antes se paseaba como Pedro por su casa en Venezuela, aquel célebre caminante que vislumbró primero que Chávez la integración latinoamericana, pero sin el sesgo del ideologismo, se queda vacío, en silencio, como un viento helado que corriera por los bordes del ataúd y le alcanzara a llegar al alma del viejo caudillo que ahora se moría de soledad y que solamente alimentaba su ansiedad de encontrar el reposo definitivo. Su vida turbulenta merecía más que ese vacío de su pueblo y esta llenura de las señoras de Miami y de Caracas.

viernes, 18 de febrero de 2011

LA HISTORIA NO SE REPITE

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Daba la impresión de que la historia se iba a repetir y que el movimiento que creó Rafael Núñez, , el independientismo , compuesto por liberales independientes y conservadores y que llegó al poder para crear la Regeneración, se repetiría ahora con el caso de la unión de Alvaro Uribe y el conservatismo. La estrategia completa diseñada por Carlos Holguin estaba en que el conservatismo aceptaba la derrota de Manizales y se entregaba al general Julián Trujillo, quien era nuñista y con asegurarle el triunfo al general lo proyectaba inmediatamente como candidato presidencial. Asi fue y Trujillo llegó a la presidencia por el sector nuñista. Luego vendría Núñez y los conservadores seguirían unidos a él para empezar a levantarse como fuerza política. Y con Núñez llegaron al poder en una coalición que dio base a la Regeneración. Las figuras liberales se extinguieron y en cambio las conservadoras se adueñaron del gobierno en cabeza de don Miguel Antonio Caro. Ya la Regeneración se volvió conservadora. Ahora se pretendía hacer lo mismo. Carlos Holguin, el descendiente de don Carlos, metió al conservatismo en el juego uribista, tratando de copiar la estrategia. Y allí colaboró el partido durante los ocho años de gobierno uribista, disfrutando de toda clase de empleos, desde los más bajos hasta los más altos. Estuvo en el gobierno con Uribe. Pero no produjo un líder conservador que heredara la obra de Uribe y antes por el contrario, desembocó en Juan Manuel Santos. Es decir, la supuesta nueva Regeneración se torció. Uribe no produjo sino un líder conservador prestante, el exministro Arias, pero se quemó con el escándalo de Agroingreso seguro. . Ahora la historia varió de cauce. Se está ante la posibilidad de la unión liberal alrededor de Juan Manuel Santos, quien se haría fuerte con ella ante la fuerza uribista. . Ante esta nueva situación ¿ qué debe hacer el conservatismo?. Si sigue con Uribe, él ya no es gobierno pero lo haría fuerte ante Santos . Esto no se notaría por el momento, pero más adelante, cuando se polaricen las fuerzas, el presidente Santos irá a poner al conservatismo ante la disyuntiva de si quiere seguir en el gobierno apoyándolo, o se va con Uribe. En cambio, si se adhiere masivamente a Santos, como lo hizo con Uribe, por una parte no hace imprescindible la unidad liberal y por la otra fortalece liderazgos desde el gobierno, como es el caso de tres figuras de talante presidencial como son Juan Camilo Restrepo, Rodado Noriega y Echeverri. Esa es la carta que debe jugar el conservatismo para tratar de enderezar el moño. Es la estrategia que quiere seguir ahora el expresidente Pastrana.

domingo, 13 de febrero de 2011

LOS VICEPRESIDENTES.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

El cargo de vicepresidente siempre ha sido crucial. Sobre todo en el siglo XIX se agudizó el problema, por cuanto casi siempre el vicepresidente iba tras de la presidencia en el primer recodo del camino. Dígalo sino Sanclemente cuando sufrió la arremetida constante de Marroquin, quien termino sacándolo de palacio por golpe de estado. De ahí que en siglo XX se hiciera borrón y cuenta nueva y se creara el Designado , que debía ser la expresión fiel del presidente, a quien no lo perturbara un mal pensamiento. Pero en la constitución del 91 se volvió a la institución. ¿ Ha sido buena?. Miremos : el primer vicepresidente fue Humberto de la Calle Lombana, quien desde un principio no fue bien visto por el presidente Samper y sobre todo, no había ninguna clase de empatía entre las señoras. De la Calle no conspiró, pero si tenía que taparse las narices cada vez que lo invitaban a reuniones heterodoxas. Hasta que se rompió el lazo y Samper prescindió de De la Calle y llamó a Carlos Lemos. Esa primera experiencia pues, fue traumática y era el debut. Luego vendría el costeño Gustavo Adolfo Bell en la presidencia de Pastrana y pasaría en la forma más discreta posible. Nunca se dijo nada de él. Ni en bien ni en mal. Y Pacho Santos a quien le admiraban su indiscreción de periodista, fue el más discreto funcionario y el más leal colaborador del presidente. Claro que tuvo sus escachadas, pero de ahí a que hubiera suscitado un conflicto internacional, como muchos lo pronosticaban, hay mucho trecho. Ahora viene Angelino Garzón y las cosas vuelven a ponerse color de hormiga. Es un vicepresidente deliberante, presente, atento. Metió baza en lo del salario mínimo abogando por la clase trabajadora, da declaraciones como si fuera la sucursal del gobierno. No sabemos si esto es calculado por el mismo presidente para que le mejore la imagen por los sectores de izquierda , o que se le está empezando a salir de las manos al presidente. Es tal la injerencia y tal el protagonismo, que ya algunos empiezan a creer que está tallando desde allí una candidatura presidencial. Tanto, que si antes la señal de predestinación para ser presidente la daba la embajada en Washington y luego la Alcaldía de Bogotá, ahora se vuelve a mirar hacia la vicepresidencia. ¿ Qué dirá Vargas Lleras?.

sábado, 12 de febrero de 2011

Sorprendente nota de Pacheco Blanco

Sábado, 29 de Enero de 2011 17:29


Editorial
El doctor Raúl Pacheco Blanco, formado en los mejores centros académicos del país, hazañoso líder del partido conservador, profesor universitario, ex parlamentario brillante y fogoso tribuno de la colectividad, ha dicho en su muy leída columna del diario Vanguardia Liberal, que se siente avergonzado por la crisis del conservatismo santandereano, atribuida según su pluma, al comportamiento de quienes lo representaron en el parlamento, a las medianías intelectuales de quienes lo manejan, al fracaso de una clase emergente que enterró su doctrina, que acabó con los ideales del pueblo y que está llamado a desaparecer, porque los viejos jefes – que eran irremplazables - se marcharon para la eternidad y no dejaron líderes que tuvieran el merecimiento de defender sus ideales.

En su agresiva nota de la víspera lanza guijarros contra todo el mundo; contra los parlamentarios que cayeron en desgracia, contra la inexistencia, - según sus palabras -, de una jerarquía que promueva su doctrina, que estimule el crecimiento de sus bancadas en los concejos municipales y en la asamblea del departamento, ignorando que su partido conservador controla casi la mitad de las alcaldías de Santander, aunque ese mismo resultado no se haya visto reflejado en la pasada elección de congresistas, porque otras fuerzas que actúan en el escenario regional, movieron grandes recursos económicos para obtener un mayor número de curules en el parlamento.

En el departamento de Santander el partido conservador colombiano tiene reconocido prestigio. Lo hacen unos peones de la política que recorren los pueblos organizando y asesorando sesenta y siete directorios municipales, elegidos mediante consulta popular, por el voto de los ciudadanos. En sus cuadros directivos tienen abundante participación los jóvenes y las mujeres, como corresponde a uno de los partidos políticos mas modernos del mundo.

No nos extrañan las críticas que el doctor Pacheco le hace al diario EL FRENTE, que en medio de la competencia desleal promovida por la prensa liberal para la cual escribe, ha logrado sobrevivir a todas las tormentas y ha conquistado un espacio nacional, que nunca antes había podido conseguir, muy a pesar de quienes se empeñan en mantener el monopolio de la comunicación impresa en Santander.

Es curioso que ciertas élites, que se ufanan de pertenecer al partido conservador, desdeñen de todos los valores que este partido político pueda tener en la nómina de parlamentarios, alcaldes, diputados y concejales. Por razones de conveniencia, el escritor se abstiene de reconocer que gran parte de sus correligionarios se prestaron durante el pasado debate electoral para venderle el alma al diablo, sufragando por candidatos al Senado de otros departamentos. Veinticinco mil conservadores santandereanos sufragaron por aspirantes de otras regiones de la patria, muchos de ellos porque sus jefes locales negociaron desvergonzadamente sus votos.

Es cierto que el partido conservador de Santander ha sufrido un serio revés con la pérdida de dos curules al senado y una curul a la Cámara de Representantes, como consecuencia de la compra de conciencias que se dio en el debate electoral de marzo. Pero hubo noventa mil votos al Senado y noventa y dos mil votos a la Cámara de Representantes. La chequera de los jefes de otras colectividades, que compraron la conciencia de muchos concejales en el departamento, provocó el desastre. Fue una especie de coluvión al interior del partido conservador, que comenzó con la tormenta de los antiguos usufructuarios de la Casa Conservadora, que debe ponerse al servicio de la colectividad.

Ojalá que el doctor Raúl Pacheco Blanco, en vez de descalificar a su partido y a quienes creemos en su doctrina – porque las ideas conservadoras gobiernan el mundo - , se ocupe de realizar el acompañamiento que como jefe natural de esta colectividad, estamos esperando. Para las elecciones regionales de octubre se verán sorpresas, producto del trabajo de esa clase dirigente menuda, que Pacheco Blanco ha descalificado injustamente en sus comentarios para la prensa liberal. ¿Qué dirán a todas estas los jóvenes de los directorios municipales que miran en el profesor de derecho, en el académico, en el prestigioso escritor, la oportunidad de encontrar una orientación y una luz en medio de las tinieblas?.

EL NACIONALISMO CIMARRÓN . LA CONSTITUCION DEL 91.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Esta va a ser una buena oportunidad para decir unas cuantas cosas sobre la constitución del 91 y sobre la misma constituyente que la hizo posible, ahora que se cumplen los veinte años de su vigencia. Por ejemplo : ¿ quienes fueron los 51 constituyentes que votaron por la prohibición de la extradición?. Entre esos constituyentes estaban Diego Uribe Vargas, profesor y autor de obras de derecho constitucional, quien alegaba que los nacionales no podían ser sometidos al escarnio de una justicia extranjera. Igual tesis sustentaba Juan Gómez Martínez, director del Colombiano de Medellín. Sin importarles que esos nacionales tenían nombre propio : los narcotraficantes. Con esa bandera nacionalista envolvieron sus propósitos mercenarios de favorecer a los narcotraficantes.. Se puede buscar responsabilidades individuales, más sin embargo, podemos ver que en un principio las fuerzas se polarizaron y había un relativo balance entre unas y otras. . Inclusive el Movimiento de Salvación Nacional encabezado por Alvaro Gómez, llegó a ir hasta Palacio para manifestar su inquietud ante esa prerrogativa para el narcotráfico. Pero luego la situación cambió . Cada vez más constituyentes caían seducidos por las tesis nacionalistas de no permitir el envío de nacionales a la justicia extranjera. Y esa situación mejoró todavía más a raíz de la intervención de César Gaviria y su gobierno, que lograron cuadrar una política de estado y ya no de partidos o de movimientos para defender el principio de la no extradición. Así que Cesar Gaviria asumió una responsabilidad como jefe de estado que logró convencer a muchos de los constituyentes. Y ese mismo sometimiento a los narcotraficantes se vería luego en la administración de Samper. Así que el fenómeno iba alcanzando volumen a medida que pasaba el tiempo. De ahí que muchos funcionarios se ponían bravos porque a Colombia la consideraban un narco estado. Cuando llegó el momento de la votación, solamente cantaron su voto a favor de la extradición , María Mercedes Carranza, Juan Carlos Esguerra, Antonio Galán , María Teresa Garcés, Iván Marulanda, que fue el más vehemente defensor de la extradición y Hernando Yepes. Los otros ocho constituyentes no cantaron su voto y por lo tanto, esa situación quedó en entredicho, pues el voto fue secreto. Entre 70 constituyentes, 51 votaron por la no extradición y 13 en contra, con cuatro abstenciones. Ese fue el nacimiento del art 35 de la constitución, en donde se prohibía la extradición de nacionales colombianos. Repetimos : esos nacionales colombianos eran los narcotraficantes.

GÓMEZ GÓMEZ.













POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Uno no se me imagina a Alfonso Gómez Gómez desmelenado en la plaza pública hablándole a una multitud por allá en sus años mozos. Pero tuvo que haber sido así, pues de lo contrario no hubiera sobrevivido en la política., por tantos años y con tanto éxito.. No sabemos en qué momento hizo esa transición a la prudencia, a la mesura, al equilibrio emocional en una región de hipertensos crónicos. Porque la hipertensión es la que ha hecho a los santandereanos temperamentales, buenos oradores, por lo menos de mucho nervio. Tiene un talante al estilo don Aquileo Parra, uno de los pocos santandereanos sensatos en las épocas del radicalismo, cuando lo normal era oler a pólvora, declararle la guerra a todo lo que se pusiera por delante y regodearse en un sectarismo que sacaba roncha.. En todo caso luego del paso de Gómez Gómez por las aulas de la Universidad Libre, se matriculó en el MRL en donde López Michelsen y Alvaro Uribe Rueda trataban de darle un contenido de izquierda al partido liberal de los Lleras. Dueño de un temperamento que no podemos considerar frio, pero guiado por un racionalismo que no fue la guía de los radicales del siglo XIX , ni en la vida privada ni en la pública, cuando se consideraban los adalides de la razón pura. No se parece ni de cerca ni de lejos a sus coetáneos en la política. No tiene las reacciones raizales, ni jamás se sale de quicio, lo cual no quita que sea exigente e imperativo. Por los lados del MRL enderezó pues su carrera política hasta ir escalando posiciones. Y luego se fue corriendo hacia el centro, abandonando sus ideas socialistas de juventud como las tenían todos los liberales que se respetaran por esas épocas del MRL, como saldo de inventario de la revolución en marcha del viejo López.
La ponderación en el juicio, el equilibrio emocional , la capacidad para sortear momentos de crisis, lo fueron ubicando en el terreno del estadista, más que del político. Llegó a la alcaldía, a la Gobernación, a la Cámara, al Senado. Y Belisario Betancur lo haría su ministro de gobierno. Pero había otro ángulo de la personalidad de Gómez Gómez, que era la del constructor, la del soñador de utopías. Y de ahí nacieron el Instituto Caldas y la Universidad Autónoma. Y cuando ya el ajetreo político iba haciendo agua, se dedicó a la formación de juventudes, a la educación universitaria. Se convirtió en un maestro. Esa riqueza de concepciones lo ha llevado a situarse en un plano en que los santandereanos consagran a una persona, cuando son tan ariscos para reconocer las virtudes de los demás y en cambio generosos consigo mismos. Y se dedicó a estudiar y a escribir. Lleva su columna en el diario, en prosa bien escrita, castigando el estilo y , con algunos dejos si, de las viejas cadencias clásicas. Ayer no más le hicieron un homenaje para destacar sus condiciones de ciudadano ejemplar. En él se refleja el modelo de una persona virtuosa, sin necesidad de apelar a la religión, con un espiritualismo que se manifiesta en el respeto al prójimo, en la conducta personal, en el servicio. Es un santo de la democracia, un santo laico. En La Universidad Autónoma, en donde fue homenajeado, leyó su discurso, a los noventa años, con el tono pausado que le da su temperamento, sin un brote de emoción y así como no levantó la voz ni una sola vez, ni se emocionó, terminó su discurso con el mismo pulso, atendiendo a la prensa, a la radio, a la televisión, sin dejarse envolver en preguntas capciosas que le hacían los reporteros. Es la apoteosis de la serenidad no obstante los vientos encontrados de la vejez..

LA CONFEDERACION LIBERAL DE SANTANDER

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

En los años 70 del siglo pasado apareció en Santander un movimiento político que trataba de ensayar un nuevo estilo en la manera de hacer la política. Ese fue la Confederación Liberal de Santander, liderada entre otros, por Rodolfo González, Eduardo Mestre, Norberto Morales y Tiberio Villarreal. Y probó suerte teniendo en cuenta las siguientes directrices : 1) Crear un concepto de poder colegiado . 2) Superar el caudillismo de las generaciones anteriores. 3) buscar una gran penetración popular. 4) hacer política de tiempo completo. Pero con fallas en las fuentes de financiación y por un marcado clientelismo.
Antes de la Confederación no se había presentado una alternativa como esta, en que jefes regionales se unieran alrededor de un proyecto, sin perder la autonomía de cada uno de ellos, pero tratando de encontrar denominadores comunes. De ahí que estuviera muy bien escogido el nombre de Confederación, pues como en la organización política, si bien se unen para determinados proyectos, no por eso se pierde la soberanía. Era un ensayo inédito que se daba en forma natural tratando de abarcar el todo y no una parte. Con ese ensayo se quería bloquear el caudillismo que era la corriente tradicional y que se manifestaba en el caso de Gabriel Turbay, luego de Alejandro Galvis y ya iba en Augusto Espinosa. Así que ellos renunciaban a ese modelo de caudillo buscando una expresión más democrática. Para tal proyecto contaban con la inteligencia de Mestre, experto en la estrategia política y con temperamento para el dialogo, la negociación y en sacar ases de la manga en el momento indicado. González aportaba su buena formación económica, su capacidad de penetración en la masa popular y su facilidad de expresión en la plaza pública. Norberto su desconcertante capacidad de trabajo, su tenacidad, su entusiasmo. Y Tiberio su garra de político en bruto, apto para entrar a pulir aristas y su compenetración con la gente de la base. Levantaron anclas bajo los mejores auspicios . Llegaron a los cuerpos colegiados. Mestre alcanzó a figurar como candidato a designado presidencial cuando Virgilio Barco. Y Rodolfo González llegó a Contralor y casi que a candidato presidencial. Norberto fue al senado y la cámara, se adueñó de la comisión de presupuesto y desde allí financió el edificio de la 27.
Y Tiberio también llegó al senado y la cámara , siendo concejal de casi todos los municipios del departamento .El caso de Tiberio fue tan especial en cuanto a su arraigo de poder en Rionegro, que dio para una investigación de la Universidad de los Andes sobre el clientelismo. Mestre cayó en desgracia ante Barco y todo el proyecto político se vino al suelo. Y luego vino el punto neurálgico de la financiación de las campañas y se vieron envueltos en el proceso 8.000, lo que vino a cortarles las alas definitivamente.

UNA SOBERANIA EN REGENCIA..

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

En las monarquías se hablaba de regencia, cuando el monarca era menor de edad, o cuando se presentaba un intervalo en el ejercicio del poder, por ejemplo, en el caso de Fernando VII ante la invasión napoleónica.
En la constitución del 91 se le colocó una especie de regencia al pueblo cuando se trata de reformar la constitución.
Como primera medida, el pueblo, que es el titular tanto de la soberanía como del poder constituyente, no puede cambiar el texto de la constitución. Por eso se habla allí de simples reformas que se pueden lograr mediante el acto legislativo, la Asamblea Constituyente y el Referendo.
Y en todos ellos quien lleva la batuta es el Congreso. El acto legislativo es un acto propio de su función , en donde si bien es cierto tanto el ejecutivo, como el pueblo pueden tener iniciativa, es el Congreso el que en definitiva define el texto final y la aprobación del mismo, luego de dos legislaturas. La Asamblea Constituyente puede ser pedida por el pueblo, pero es el Congreso el que va a señalar cual va a ser la competencia de esa asamblea, que áreas se van a abarcar, cuales los contenidos. Inclusive hasta el Congreso podría llegar a autorizar el cambio de constitución, pero se encontraría con el escollo de la Corte Constitucional que ha señalado que mediante esos mecanismos no es posible el cambio de constitución. Además de la competencia, también le señala el tiempo durante el cual se va a reunir y el número de personas que la irán a integrar. Y por último, mediante referendo, el pueblo puede impulsar una reforma, pero tiene que pasar necesariamente por el Congreso.


NO HAY TAL SOBERANIA POPULAR:

Si se le hubiera querido dar verdadera autonomía al pueblo, en ejercicio de su soberanía para ejercer el poder constituyente, no debería pasar por el Congreso, sino que directamente el temario propuesto sería aprobado por el pueblo mismo mediante votación popular. Pero aquí, el Congreso tiene que convertir en ley el proyecto de referendo y además, lo puede modificar, siempre que no desfigure la esencia de la propuesta . Así pues, vemos que para dar todos estos pasos, se debe contar con el visto bueno del Congreso, convirtiendo el poder constituyente y la misma soberanía en algo demasiado precario y subalterno. La constitución del 86 reducía la propuesta de reforma únicamente al acto legislativo, es decir, solamente el Congreso podía echarle mano a la reforma de la constitución. No tenía más mecanismos que el acto legislativo. Y ya en la del 91 se ha dado por sentado que ese poder constituyente ha pasado al pueblo, para que él lo ejerza, lo cual está muy lejos de ocurrir. Si bien es cierto en la constitución del 86 el titular de ese poder constituyente era el Congreso , ahora en la del 91 no se ha desplazado hacia el pueblo, sino que se ha establecido una especie de regencia, de tutelaje, para ver cómo se le permite al pueblo que exprese su voluntad. Para poder entrar a cambiar el texto de la constitución, se necesita de un procedimiento extraconstitucional, porque prácticamente no está contemplado, cuando en cartas constitucionales, como la del Perú, permite la reforma parcial o total de la constitución y sin necesidad de hacer alardes de soberanía popular. Por lo tanto, el paso que se dio en la constitución del 91 en este sentido es bastante precario y no obedece a esos avances de que tanto se habla. Entonces no se hable con tanta pomposidad de soberanía popular.

miércoles, 9 de febrero de 2011

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES.





Dentro de un estilo narrativo tradicional se va desenvolviendo esta novela, que busca desentrañar el misterio de la desaparición de Harriet, la sobrina de un magnate industrial sueco . Para ese objetivo el señor Vanger contrata un periodista que tiene su propio medio pero está en dificultades y empieza el trabajo conociendo a todos y cada uno de los miembros de la amplia familia., hasta encontrar la verdad, que es apabullante. Ese es el tema o la historia central. El discurso narrativo es muy periodístico y está lejos luz de cualquier estilo literario.
Está armada la novela como una pieza de relojería. El interés comienza desde el primer momento y no se pierde en ninguno de sus pasajes, pues se va convirtiendo en una pesadilla para el lector, llegar a saber en dónde está la clave, quien pudo haber sido el asesino.. Si bien podemos decir que sus personajes no tienen la suficiente penetración psicológica, sin embargo, hay puntadas que bien llevan a definir claras personalidades. Además, viene una incorporación muy interesante y es la aparición de un hocker en la novela, que es un personaje de última generación. Pero la novela , a nuestro modo de ver, trasciende el género polciaco, de simple entretenimiento, para convertirse en una denuncia de sectores capitalistas y de familias que a pesar de las apariciencias, esconden unas grandes lacras morales.

martes, 8 de febrero de 2011

EL PARAMO DE ANGOSTURA Y LA GREYSTAR.

En un principio fueron los ambientalistas. Llenaron la red de correos en forma inmisericorde . Mensajes iban y venían. Luego entraron los sindicatos. Se organizaron manifestaciones, en donde toda la tecnología de izquierda para el manejo de la calle se puso en movimiento. Gritos de protesta, consignas sindicales. Megáfonos. Daba la impresión de politizarse el tema del agua, que era solamente de la izquierda. Algunos columnistas de Vanguardia Liberal tronaban. Y en El Frente también había agitación. Se crispaba el ambiente. Llegó el foro organizado por Participar y las cosas se fueron aclarando. Por una parte se llevaron dos brillantes expositores, un ex ministro y una ex funcionaria de peso, quienes expusieron el tema en forma brillante y clara. El ex ministro fue tajante : aquí no hay nada que discutir, la explotación de páramos es ilegal. Asunto concluido. La empresa escogió a dos modestos funcionarios que expusieron la tesis de la empresa, en donde se demostraba que el impacto económico para la región era importante; que habían rescatado por una parte, la región de la guerrilla y por otra estaban dando empleo, muy superior al modesto salario mínimo nacional, que las áreas deprimidas durante la explotación se reforestaban, que estaban apoyados por el Banco Mundial y que todo seguía las pautas internacionales para la explotación de metales, en donde el cianuro utilizado no era dejado circular con el agua, sino que se manejaba dentro de un circuito especial concéntrico. Que el caudal de agua a utilizar era mínimo y no afectaba el consumo de Bucaramanga y sus áreas. Entre los asistentes había algunos rebotados como comuneros en otro ambiente, pero se serenaron y dejaron escuchar las palabras del modesto empleado de la Greystar que apenas se defendía de los avances de los asistentes. La última intervención, la del ex ministro, si bien en un principio estuvo brillante y puso los puntos sobre las íes, luego se bajó de su postura técnica y empezó a politizar el asunto, haciendo ataques al gobierno anterior, borrando con el codo lo que había hecho con la mano. Lo hizo para complacer a los asistentes. Y la ex funcionaria también terminó su ponencia con una cita desafortunada: Hagan ustedes lo que les recomendaba Ramoa al Atlético Bucaramanga : si no pueden ganar, al menos no pierdan. Qué baldado de agua fría. Después de todo llegamos a una conclusión : la Greystar es bienvenida como inversora y explotadora de minerales, pero no en los páramos. El capital extranjero es necesario y no se puede cometer el error de los sindicatos que hace unos años corrieron a una empresa norteamericana que iba a confeccionar ropa para exportar a toda Latinoamérica y acabaron con la fábrica en quince días de paros y exigencias. La región compuesta por California, Suratá y Vetas merece ese cuarto de hora de empleo bien remunerado. La licencia ambiental no puede ser concedida a la Greystar para la explotación minera del páramo de Santurbán. Debería explotar en otrosector.

viernes, 4 de febrero de 2011

UN CASO DE PREDESTINACION.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

En la disputa por la gobernación de Santander se está dando un caso claro de predestinación. Y parece iluminado por el calvinismo. Se presentaron numerosos candidatos entre los cuales se contaban Tito Edmundo Rueda, Neira, Cote Peña, Bohórquez y Moreno Galvis. Todos estaban en la línea de partida dispuestos a enfrentarse en una consulta popular para definir la candidatura liberal. ¿ Pero qué ocurrió?. Pues cuando nadie lo pensaba se fue desgranando la mazorca y los doctores Rueda y Neira se retiraron de la lucha. Seguramente Tito Edmundo Rueda no encontró buen ambiente en el dueño del balón y decidió declinar. Dar un paso al costado y el doctor Neira hizo lo propio. En esas condiciones, quedaban Moreno Galvis, Cote Peña y Bohórquez. Es decir, la margarita se iba deshojando. Pero a poco andar, se entra a cuestionar la aspiración de Cote Peña, debido a una incompatibilidad por haber estado encargado de la Gobernación. Si esa incompatibilidad existe, pues ya no queda duda alguna de que el candidato será Moreno Galvis. El hombre estaba predestinado para el cargo. La suerte política que acompaña a este aspirante no deja duda alguna, pues los dioses se alinearon todos a su favor, para hacer soplar todos los vientos en esa dirección. Y ahora la Procuraduría le quita de un tajo a su principal contendor : el coronel Aguilar. ¿ No es señal de predestinación?. ¿ Pero existe en realidad de verdad incompatibilidad en el caso de Cote Peña?. Hay buenos argumentos de parte y parte. Si nos atenemos a una interpretación literal de la ley 617 de 2.000 no existiría esa incompatibilidad, pues la redacción de la norma habla de reemplazos, es decir, que el funcionario sea sustituido por otro y, en el inciso 7 , se habla de un funcionario que haya sido elegido, no encargado. Pero si se busca el espíritu de la norma, lo importante sería la calidad de ese encargo. Si disfruta de plenos poderes, por ejemplo de nombramiento de funcionarios o de capacidad de contratación, ya tomaría una ventaja , que es lo que la ley no quiere. Yo recuerdo un célebre fallo de la Corte sobre Rodrigo Lloreda, quien fue ministro delegatario y se le imputaba esa incompatibilidad para ser elegido a la presidencia. Pero la Corte señaló que la calidad de delegatario no generaba incompatibilidad, porque no había sustitución de funcionarios y además, solamente se trataba de encargo en áreas específicas. No en todas. Si Cote Peña durante el encargo montó una maquinaria burocrática para que surtiera sus efectos en el proceso electoral, y además firmó contratos, pues desde luego habría incompatibilidad. Pero si su encargo fue a titulo precario, sin capacidad de decisión en las áreas críticas, pues no se daría. La ley 617 de 2.000, art 31 , dice asi: “ Los gobernadores, así como quienes son designados en su reemplazo no podrán : …inscribirse como candidato a cualquier cargo o corporación de elección popular durante el periodo para el cual fue elegido”