viernes, 25 de enero de 2008

DEL BOLIVARIANISMO AL PAEZISMO

POR: Raúl Pacheco Blanco.

Para entender lo que está sucediendo en Venezuela bueno es trasladarnos a la historia ,porque nos permite encontrar una respuesta, al ver una línea de autoritarismo que se proyecta a través de los tiempos, hasta llegar a su punto de intersección actual. El protagonismo en Venezuela no lo hace Simón Bolívar, sino José Antonio Páez, quien prácticamente es el inspirador del modelo, pues Bolívar debe repartirse a nivel continental y no tuvo tiempo de manejar la política menuda. Asi como en Colombia se impuso el santanderismo , en Venezuela lo hizo el paezismo, el cual gobernó de 1830 a 1847.
Precisamente el gran ideólogo venezolano de esta tendencia, Laureano Vallenilla Lanz, le otorga al general Páez el mérito de haber cohesionado a Venezuela, de integrarlo como país, y de paso establecer un contraste entre Bolívar, el mantuano culto y aristocrático y el llanero campesino que tuvo que aprender hasta la manera de usar los cubiertos en la mesa. Durante este periodo de 17 años Páez gobernó con mano dura, fusilando a diestra y siniestra, como lo hizo también el general Santander en Colombia, no obstante sus remilgos legalistas. Desaparecido el general Páez, viene su relevo, José Tomás Monagas, quien gobierna de 1847 a 1851. y es tal su poder, que impone como sucesor a su hermano José Gregorio, de l.847 a l.855 . En este año regresa José Tomas , reasume el mando y procede a reformar la constitución de 1875 para hacerse reelegir antes de terminar su período presidencial. Viene luego un breve interregno y en 1870 Venezuela retoma el hilo autoritario cuando el general Antonio Guzmán Blanco asume el gobierno , que es llamado el septemio (1870-1877) y luego repite por el término de un quinquenio (1883-1888), al arrimo de una constitución flexible , ajustándola a su conveniencia . Y en la misma forma que Monagas, tiene su delfín, Francisco Linares Alcántara, quien le hace la segunda entre 1879 y 1883 . Por cierto Guzmán Blanco fue el creador del bolívar como moneda nacional. Se salda así el siglo XIX y luego viene con todo Juan Vicente Gómez, quien alcanza un nivel parecido al de Luis XIV, cuando dijo, el estado soy yo. El inicia su gobierno en 1908 cuando aquí estábamos en la república conservadora y va a permanecer hasta 1935, es decir 27 años en que manejó a Venezuela como una hacienda propia . Pero sirvió a su vez para que apareciera la generación del 28. que vino a ponerle piso a la democracia, no sin antes haber recaído en la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, coetáneo de nuestro general Rojas Pinilla, entre 1953 y 1958.
En ese momento los venezolanos dijeron no más, e inauguraron una serie de gobiernos democráticos que dió cabida a Rómulo Betancourt , el fundador de Acción Democrática, Raúl Leoni, el externadista, Rafael Caldera, fundador de Copei, Luis Herrera Campin , Lusinchi, el célebre presidente que se enamoró de una colombiana y realizó un show parecido al de Sarkosy con la Bruni , Carlos Andrés Pérez, también externadista, y Ramón J. Velásquez. Pero cuando Caldera cerraba éste ciclo democrático, vino la vuelta al pasado autoritario, encarnado ya no en un general, sino en un coronel llanero como Páez, el fundador de la dinastía, porque no fue Bolívar, como lo sostiene Chávez y lo reafirma Mariano Grandona, sino José Antonio Páez .
Pero traigamos de nuevo a Vallenilla Lanz, en su alegato a favor del caudillo llanero en su libro Cesarismo Democrático (Monte Avila, 1990, pags 165-192), para tratar de demostrar que el verdadero representante del pueblo venezolano era el general Páez y no Bolívar, pues mientras éste era mirado como “ el superviviente de la alta clase social que por siglos había ejercido la tiranía doméstica, activa y dominante; el más alto representante de la “minoría audaz”, Páez era el jefe nato de los venezolanos, el hijo legítimo de nuestra democracia igualitaria”.
El poder de Páez venía de la pura entraña del pueblo y no porque la constitución, las leyes o Bolívar lo dijese, “todos ellos, godos y liberales, imbuidos en un radicalismo tan exótico como intransigente, solicitaban el remedio de nuestros males profundos en la libertad del sufragio, en la libertad de prensa, sobre todo, en la alternabilidad del jefe supremo, sin pensar que el poder ejercido entonces por el general Páez en la república, así como el de los caudillos regionales, era intransmisible porque era personalísimo; no emanaba de ninguna doctrina política ni de ningún precepto constitucional, porque sus raíces se hundían en los más profundos instintos políticos de nuestras mayorías populares y sobre todo de las masas llaneras cuya preponderancia se había forjado en el candente crisol de la revolución”.
Pero a su vez, don Fernando de Peñalver quien conocía muy bien el almendrón, recomendaba “que este general Páez debe ser tratado con mucha lenidad por ti y por el gobierno, pues si se quiere emplear e él el rigor de las leyes y no la política, pueden muy bien resultar las más funestas consecuencias. Tu conoces más que nadie los elementos de que se compone nuestro país, cuyos combustibles, inflamados por una persona como el general Páez, harían los más horribles estragos”.
Lo que nos lleva a concluir que el fenómeno Chávez no se presenta por generación espontánea, sino que obedece a una constante histórica y que el aliento de Hugo Chávez no viene precisamente del Libertador, a quien irrespeta y afrenta . sino del general José Antonio Páez . Él es fruto del “paezismo” y no del “bolivarianismo ”.

domingo, 20 de enero de 2008

VIVIMOS OTRO ANACRONISMO

Por: Raúl Pacheco Blanco


Victor Raúl Haya de la Torre solía hablar del espacio-tiempo histórico para hacer notar las diferencias entre regiones en cuanto a su desarrollo, con etapas no coincidentes, como en el caso de Latinoamérica y Europa. Europa no pasa por una etapa de coloniaje, mientras que Latinoamérica y los Estados Unidos si, y lo mismo sucede con la independencia. Los fenómenos que se empiezan a producir, pongamos la revolución inglesa de 1688 , en Latinoamérica se vivía en la época de la colonia.. Igual cosa ocurre con la revolución francesa de l.789. En cuanto a la segunda revolución francesa de 1848, su recepción en la Nueva Granada no se da en el socialismo, pues sus clases dirigentes vivían a plenitud el liberalismo individualista por parte de los Gólgotas, no obstante posar de socialistas. Y la revolución rusa de 1917 no va a tener respuesta en el país rural de la república conservadora y apenas en 1936 se va a sentir su influencia, pero dentro de un modelo reformista como el de López Pumarejo. Cuando se crea un nuevo derecho, luego de la segunda guerra mundial y, Alemania crea su estado social de derecho, Laureano Gómez en Colombia intenta volver a un orden premoderno, que no le dice nada al país. Con ese estado social de derecho o estado de bienestar, Europa logra contener el comunismo que se hace fuerte en Rusia y países satélites para arrancar con la guerra fría. El comunismo se extiende durante el siglo XX, pero en sus finales hace implosión y se viene al suelo, demostrando que no era un proyecto viable, para quedar en las manos solitarias de Fidel Castro, quien se parecía cada vez más al personaje del otoño del Patriarca de García Márquez. Ahora Venezuela recoge el proyecto desueto , anacrónico, para ponerlo en práctica en una Latinoamérica , que si bien es cierto padece de grandes y graves desequilibrios económicos y sociales, no puede encontrar en ese proyecto fracasado, una fórmula viable para salir tanto de la pobreza , como del desequilibrio social . Y seguimos en ese desfase que hacía notar Haya de la Torre con relación a Europa, pues mientras ésta se unifica, prospera y nivela social y económicamente, en Latinoamérica apenas vamos a entrar en la etapa de la guerra fria, a la cual nos lleva el Lenin criollo que olvida la historia reciente y los fracasos de un modelo que puso a soñar al mundo, pero que no dio los frutos esperados.. Estamos viviendo un nuevo anacronismo , pues ahí está Rusia , que va en la búsqueda del tiempo perdido .

viernes, 11 de enero de 2008

El equipo de Chávez

Por: Raúl Pacheco Blanco

Prácticamente se ponía en marcha un co-gobierno latinoamericano, presidido por Hugo Chavez y con un amplio ministerio encabezado por Néstor Kirchner, el expresidente argentino, en su calidad de jefe de gabinete y Evo Morales, Rafael Correa y Cristina Kirchner, y más en la sombra Fidel Castro. La ocasión era propicia, pues la guerrilla estaba dispuesta a entregarle a Chávez, para consagrarlo como jefe nato de ese nuevo bloque latinoamericano, a los secuestrados. Les falló, por cuanto las Farc ya habían tratado de desembarazarse de Emanuel, el hijo de Clara Rojas y no pudieron cumplir con la promesa. Pero el equipo de Chávez está ahí. Y este era el acto protocolario de fundación, para el cual contrataron al cineasta Olivier Stone, quien estuvo pronto con sus cámaras para captar, tanto para el arte, como para la historia, el acontecimiento. También se hacían presentes las Ongs europeas, quienes tienen una visión sesgada de la guerrilla, emparentándola con un paradigma muy europeo: el de Robin Hood. Ese equipo no obstante sus acercamientos al modelo castrista, que es el inspirador de Chávez, no es completamente homogéneo en lo ideológico, pues el Kirchnerismo puede comulgar con el anti-imperialismo de Chávez y con sus proyectos de integración latinoamericana, más no así con el marxismo-leninismo y bien lejos está el pueblo argentino de quererlo y auspiciarlo. La oposición al gobierno argentino se ha dolido de la humillación de un ego tan cultivado como el argentino , de ver a su expresidente, como comparsa del coronel caraqueño. Joaquin Morales Solá (La Nación,30-XII-09), lo expresa con asombro al sorprender a su expresidente “convertido en el extraño caso de un pingüino sumergido en la tórrida selva”, para formar parte de un equipo que por cierto no es River y menos Boca. Pero el gobierno argentino está atado por la financiación de la deuda pública por parte de Chávez y ahora el caso de la valija de Antonini en donde llevaba ochocientos mil dólares para saldar pasivos de la campaña presidencial de los Kirchner. Como lo está Evo Morales, ante la chequera abierta de Chávez hacia su gobierno y las coincidencias ideológicas, que no son compartidas por un país fraccionado como el de Bolivia entre la gente de la Paz y la de Santa Cruz y, étnicamente por la preponderancia indígena manifestada en una constitución todavía capitalista pero con acento social, manejando los excedentes económicos como la social-democracia y decididamente indígena con justicia propia, sin dependencia de la justicia ordinaria.
Rafael Correa tiene coincidencias con Chávez, pero él maneja la teología de la liberación que no es exactamente marxista-leninista y se debate en una lucha parecida a la de Chávez, de imponer un modelo de constitución que le permita profundizar lo social y económico. La república bolivariana de Chávez no es Venezuela, sino la Gran Colombia de Bolívar y para enlazar ese ovillo, sólo faltan Colombia y Perú.
Pero ni Colombia ni Perú le caminan a esa experiencia en las condiciones en que la plantea Chávez, pues en lugar de promover la integración, lo que está fomentando es la formación de dos bloques enfrentados, bajo el punto de vista ideológico, haciendo más difícil la integración latinoamericana que la Europea, donde se contó con estadistas de la talla de Felipe Gonzalez y Francois Mitterrand, quienes estaban embarcados en modelos de carácter socialista más no comunista. Mariano Grondona se encargó de concretar los modelos latinoamericanos en bolivarianos y sanmartinianos, más que todo para hacer énfasis en la democracia, pero no encaja en las reales dimensiones del Libertador, que no da para situarlo en la línea de un dictador caribeño tipo venezolano, nicaragüense o dominicano. El equipo de Chávez queda en suspenso hasta que aparezca la nueva oportunidad que lo salve de esta inicial salida en falso .
Deja también cojeando el gobierno de Cristina Kirchner, que por culpa de ese acercamiento con Chávez, le crea de entrada un incómodo conflicto con los Estados Unidos, alejando cada vez la posibilidad de un liderazgo argentino, que históricamente le ha disputado a Brasil. Brasil está muy sólido, afianzado en ese liderazgo y con un estadista como Lula Da Silva, quien no se ha prestado para los juegos de poder de Chávez, porque comprometería el puesto que ocupa y que aspira en corto tiempo a meterse en la línea de las potencias emergentes, como lo son China y la India..
Por lo pronto, Chávez no se arriesgó a salir con su equipo para la liberación de Clara Rojas y Consuelo González y prefirió colaborar con el gobierno colombiano para sacar adelante algo que estaba dramáticamente estancado.
Ahí las cosas funcionaron , Chavez tomó un nuevo aire y seguramente, buscará la oportunidad adecuada para el éxito de su equipo, que no pudo debutar en el escenario latinoamericano, para que Oliver Stone recogiera las imágenes en una de sus grandes películas .

EL DISTRITO DE BUCARAMANGA

POR: RAUL PACHECO BLANCO

La constitución del 91 sigue desarrollándose en el plan territorial y concretamente en la creación de distritos , que sirven para integrar poblaciones cercanas , en la búsqueda de un mayor desarrollo y en la prestación de mejores servicios, a la par con su integración en materia de gobierno, que es el factor difícil de manejar a la hora de poner en movimiento el mecanismo. Inicialmente la Constitución creo los distritos de Cartagena y Santa Marta, para dar cabida a su desarrollo turístico. Y luego se inició el proceso de los actos legislativos para darle oportunidad a Barranquilla en su vocación industrial y portuaria. La costa quedó instalada así en el sistema que privilegia fiscalmente una mayor participación en sus ingresos por parte del situado fiscal. En el pasado año se amplió la oportunidad a diferentes ciudades, de acuerdo con su vocación, como es el caso de Buenaventura y Tumaco que se constituyeron en Distritos Especiales, industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturisticos ; Tunja como Histórico y Universitario ; Popayán como Distrito Especial Ecoturístico . Universitario y Cultural ; Turbo, en Antioquia ,como Distrito Especial y Cúcuta como Distrito Especial Fronterizo y Turístico. Pero los costeños amarraron el sistema, pues en el acto legislativo señalaron que los Distritos Especiales de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, “no recibirán, por ninguna circunstancia, menores ingresos por el Sistema General de Participaciones o por cualquier otra causa, que los recibidos el primero de Enero de 2007”. En estas condiciones el porcentaje que les corresponde a los distritos deberá partir de ese banderazo que les corresponde a los primeros, o sea , Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, limitando y estrechando el porcentaje de los nuevos distritos de Buenaventura, Tumaco, Popayán, Tunja, Turbo y Cúcuta. Y cuando se vayan a constituir otros distritos, como por ejemplo el de Bucaramanga, los anteriores distritos harán aprobar otro parágrafo igual o parecido al citado, para favorecer sus cuotas. Y así, sucesivamente, lo que con el tiempo se presentaría parecido colapso al que se vivió con las Transferencias y que obligó a rectificar porcentajes, disminuyéndolos, pues de lo contrario el aumento llegaría a dejar al gobierno central sin disponibilidad económica viable, o no sería equitativo el reparto entre todos. Pero, desde luego, la creación del Distrito de Bucaramanga se impone. Un distrito que puede ser turístico, universitario, de salud y fronterizo. La cuestión legal es de fácil manejo, lo difícil es la parte política para convencer a los alcaldes y concejos de los municipios que lo van a confirmar.
Otros comentarios: raulpachecoblanco.blogspot.com