miércoles, 29 de julio de 2009

¿ LA INDEPENDENCIA UNA TRAICION A ESPAÑA?.





POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Pablo Victoria analiza el bicentenario desde la perspectiva española.( Cambio 22-VII-09, Grandes Mitos de la Historia de Colombia, Planeta, 2009 ). Y concretamente, referida a las dos concepciones ideológicas dominantes : la izquierda y la derecha. La derecha ve la independencia como una oportunidad perdida para que se hubiera convertido el mundo hispánico en una nueva Commonwealth al estilo inglés, al haber seguido la línea de pensamiento francesa que se insinuaba en la Ilustración, rompiendo la tradición hispánica. Y la izquierda, por el contrario, participa del discurso anti-imperialista , pues España sometía a estos países a una servidumbre institucional y económica, que no se compadecía con los conceptos de libertad e igualdad que circulaban por el mundo. Al trasladar esos conceptos al mundo latinoamericano, las cosas no vienen a resultar lo mismo, pues ciertamente la independencia vino a marca un rompimiento profundo en lo político con el mundo colonial y el papel jugado por los próceres viene a colocar un pensamiento fundante, si bien no original, por lo menos delimita dos áreas que formaron parte del mismo orden, pero que vino a romperse luego. Aquí el pensamiento de derecha dominante sería el de Bolívar y, Bolívar ya no sería monarquista, sino republicano, constitucionalista. Igual que Santander y toda la generación de la Independencia. Y el pensamiento de izquierda, solo vendría a aparecer tardíamente, con los radicales, quienes sí se inspiraron a plenitud en la Ilustración francesa, rompiendo con algo que la generación de Bolívar no pudo, como fue el orden económico y cultural , y más concretamente con la Iglesia, con la centralización del poder, con la libertad absoluta de pensamiento. A esta izquierda ya no le interesaba lo hispánico, menos la formación de una Commonwealth española y por lo tanto, el rompimiento que produjo la Independencia, obedecía a la dialéctica de los tiempos, al progreso social, a la dinámica de las culturas que empiezan a desarrollarse. De ahí que no debía existir unión alguna entre el pasado y el presente, porque todo lo “sólido se desvanecía en el aire ”, como decía Marshall Berman, ( Siglo XXI Editores, l.99l). Y a la izquierda actual, tampoco le sigue interesando. A la derecha en cambio , sí le llamaría la atención una perspectiva que los ubicara de frente a la globalización, como pertenecientes a un grupo de presión hispánico ante la comunidad mundial. Pero de ahí a que hubiera abjurado del papel que cumplió la independencia, no creo, pues Bolívar obedecía a un impulso natural de una cultura que preexistía, que podría ser más telúrica que racional y que se alcanzó a insinuar cuando el movimiento de los Comuneros en l.78l, y luego al impulso que llevaban los tiempos, cuando los nacionalismos empezaban a imponerse.
Estructura que va a ser ya dominante en el siglo XX, al desarrollo de la ciencia. ¿ Qué hubiera sido de Estados Unidos si hubieran continuado como colonia inglesa?. ¿ Habría adquirido el desarrollo que lograron imprimirle ellos mismos a su propio país?. Luego la Independencia era algo que se imponía. No fue un capricho de los próceres.


AUSTRIAS Y BORBONES.


Ahora, si bien es cierto que algo de verdad debe tener Salvador de Madariaga, una de las fuentes de Victoria, No la tiene toda. Y el hecho de las injusticias cometidas contra las clases criollas no es menos cierto. Porque una cosa fueron las instituciones, la voluntad de la monarquía, sobre todo los Austrias, para darle cierto juego a sus colonias, otra cosa fueron los Borbones y, sobre todo, las autoridades locales, como se manifestaría en el siglo XVIII y más concretamente en el siglo XIX. El argumento de que el pueblo raso no participó en la independencia, no entra en juego, porque hemos visto que casi siempre los movimientos y transformaciones, han sido hechos por una elite. Y en pueblos apenas incipientes, sin cultura, sin democracia, no permite que se produzcan reacciones que vengan a desestabilizar el orden establecido.


EL CASO BOLIVAR:

Laureano Gómez sí señalaba que una de las grandes tragedias de nuestra cultura había sido el rompimiento de la tradición hispánica, heredada de la Colonia, por la importación de las ideas francesas y concretamente de la Ilustración.
Así que la apreciación sobre el bicentenario no viene a ser la misma bajo el punto de vista español , que desde el punto de vista latinoamericano, o para el caso : colombiano..
Ahora, ¿ cómo sitúa Laureano Gómez a Simón Bolívar, cuando este fu el personero precisamente de esas ideas, imponiendo el esquema de la tridivisión del poder, de la libertad, de los derechos?..
Mario Laserna ( Bolivar, Tercer Mundo, l.986).considera que Bolívar era un euroamericano y que no se dejó influir de la ilustración francesa, porque tenía una visión realista de las instituciones, más a lo Aristóteles que a lo Platónico, en donde no cabían las construcciones de instituciones áreas, sin contacto con la realidad, como fruto de la razón .
Krauze, ( El Poder y el Delirio, Tusquets, 2009) ) el pensador mexicano señala que Bolívar no habia pasado del siglo XVIII y que más bien Páez, vino a interpretar el siglo XIX.
Sin embargo, cabe otra u otras interpretaciones de Bolívar, porque si bien es cierto Bolívar se formó en las ideas de su época en Europa, cuando se constituyó en gobierno, empezó a articular su propio pensamiento. Y en ese sentido se apartó de muchas de las concepciones iniciales. Pero conservó elementos estructurales, como el de la democracia, pues a Bolívar no se le puede juzgar únicamente por los años de su dictadura, ni por la constitución Boliviana. Hay gestos democráticos que lo enaltecen, como el haber rechazado la corona, su insistencia en el orden constitucional. Y no se perpetuó en el poder. En tanto que Páez en Venezuela si se mantuvo por largos años. ¿ Y qué decir del doctor Francia en Paraguay? Y del general Flores en Ecuador?


EL MESTIZAJE:

Así que no podemos hablar de una traición a España, ni del doloroso desprenderse de una cultura a la cual se pertenecía, sino a la búsqueda de la propia identidad, porque Latinoamérica es producto del mestizaje, tiene unos orígenes distintos a los de España y si bien es cierto, sus culturas se vinieron a unir transitoriamente durante la Colonia, el pueblo latinoamericano siempre sentiría un vacío cultural que no lo dejaría actuar autónomamente, sino dependiendo de otra cultura.
No por ello se debe abjurar de lo hispánico, porque su contenido nos dio matices de civilización como su lengua y su religión y, además, dentro de un mundo globalizado, puede articularse con el destino de los pueblos latinoamericanos.
El bicentenario en todo caso, nos va a servir para repensar tanto lo que fue la independencia como hecho histórico y las repercusiones que tuvo, para tratar de hacer un escrutinio muy serio sobre sus consecuencias.
O partiendo de bases más escépticas o realistas, como decía Nietzsche,” No hay hechos solo interpretaciones”. Hagámoslas, para completar nuestra verdad. Sigamos entonces el pensamiento de Humberto Maturana : “ La realidad es una construcción consensuada por una comunidad. Reemplaza el concepto de objetividad por la idea de construcción social”. ( El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, 2007).

domingo, 26 de julio de 2009

:EL PROBLEMA CONSTITUCIONAL DE HONDURAS

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

El profesor de derecho constitucional de la Universidad de Zaragoza, España, Francisco Palacios Romeo hace un alegato a favor del expresidentes Zelaya de Honduras, a raíz del golpe de estado propiciado por las fuerzas armadas.
El pone en movimiento una interpretación eminentemente subjetiva de lo sucedido, pues no se somete estrictamente a lo que la constitución hondureña sostiene en sus distintas cláusulas. Y lo hace pues, desde una óptica ideológica, dándole cartilla inclusive a la misma constitución, para que se amolde a su pensamiento.
Así que él no hace un acercamiento hacia la constitución de Honduras, sino que él acerca su pensamiento para que la constitución de Honduras, se empape de su propio pensamiento y salga purificada en derecho.
En gracia de discusión aceptemos que el presidente Zelaya no se iba a hacer reelegir, sino simplemente buscaba la reforma o cambio de la constitución.
Así que el art 239 , que es contundente, no tendría vigencia para el caso.
Pero queda el 373, que es el que señala el procedimiento para reformar la constitución, que era el caso y que dice así : “ La reforma de esta constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. El decreto señalará al efecto el articulo o artículos que hayan de reformarse por la siguiente legislatura ordinaria, por igual numero de votos, para que entre en vigencia.”
Ahí tenia el presidente Zelaya el derrotero a seguir, siguiendo las pautas de la constitución. Y no lo hizo. Luego estaba empezando a buscarle un sesgo ingenioso, para burlar la constitución y llegar a cumplir sus deseos de permanecer en el poder y de darse un estatuto adecuado a su pensamiento de gobierno.
Dice el profesor Palacios que la constitución no se podía cambiar y, por lo tanto, se hacía necesario buscar el camino para que tal cosa se pudiera llevar a efecto.
¿ Pero qué hizo el Presidente?. Dejó a un lado los conceptos de los demás órganos del poder público, colocó urnas financiadas por el gobierno de Venezuela y resolvió por si y ante si, el cambio de la constitución.
Le hizo falta, convocar un gran consenso en torno a esa idea, al cambio de la constitución. Buscar los mecanismos para que los diferentes partidos y tendencias encontraran un acuerdo tendiente a llevar a cabo la experiencia y no lo hizo. Y él no era el depositario del poder constituyente, como tampoco lo eran sus solos partidarios, sin contar con la voluntad de los demás partidos y movimientos.
Luego sus intenciones no eran las más santas con respecto a la constitución. Quizá el ilustre profesor de Zaragosa haya oído hablar de la “malicia indígena”, cosa de la cual no pueden echar mano los españoles para estudiar el derecho latinoamericano. Y por lo tanto les falta la malicia indígena correspondiente para poder lograr alcance a las intenciones del presidente Zelaya, cosa que sí podemos hacer nosotros los latinoamericanos. Un ganadero como él, el señor Zelaya, le pone más astucia al manejo constitucional, que la que pueda darle un profesor de derecho constitucional, como Francisco Palacios Romeo Rebelión.

viernes, 24 de julio de 2009

CONSTITUCIONES PARIAS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Hay constituciones de muy buena imagen, hasta con carisma, como es el caso de la constitución de Estados Unidos. ¡ O qué bien registra la constitución de Francia, o la de Alemania, o de pronto la de Italia ¡ . Aún la de España. Si se llega a tocar una de sus cláusulas, pone el grito en el cielo la comunidad universal. ¿ Quien va a tolerar un ultraje a esas constituciones de tanta solera?.
Pero la constitución de Honduras vale huevo. A ella si se la pueden poner de ruana. ¿ Qué importa lo que allí diga?. ¿ A quien le importa?. Para la OEA, vale medio, para el señor Zelaya un culo y para los demás, no tiene importancia.
El art 239 que ordena la cesación del cargo de Presidente en caso de que se pretenda reelegir, como lo pretendía el señor Zelaya, pasa completamente desapercibido. Y la orden de captura dada por el Ministerio Público, que forma parte del poder judicial, tampoco merece consideración alguna. ¿ Quién le ha parado bolas al poder judicial de Honduras?.
Asi no vale la pena tener constitución, ¿ porque para qué?. Nadie le ha dado una miradita a la pobre constitución de Honduras. Luego no debe existir. Ese es el destino de las constituciones parias. ¡ Y claro, la torpeza de las Fuerzas Armadas de Honduras, que en lugar de colaborar para detener al presidente y ponerlo a disposición del Ministerio Público, lo sacó fuera del pais, para que de alli se desprendiera todo este chorro de babas en defensa de un estado de derecho, para ensalzar la conducta de ese mártir del derecho como el señor Zelaya ¡

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS, 1982

(Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982)

DECRETO NUMERO 131

PREAMBULO



Nosotros, Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo hondureño, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios y el ejemplo de nuestros próceres, con nuestra fe puesta en la restauración de la unión centroamericana e interpretando fielmente las aspiraciones del pueblo que nos confirió su mandato, decretamos y sancionamos la presente Constitución para que fortalezca y perpetúe un estado de derecho que asegure una sociedad política, económica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie las condiciones para la plena realización del hombre, como persona humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien común.

LA HORA DE NOEMI.


POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Noemí ya se encuentra en la plataforma de lanzamiento de su candidatura presidencial. Solo falta definir la estrategia para adecuarla a las circunstancias y tome el viento favorable necesario. Se debe analizar entre los diferentes caminos a escoger, para que su candidatura no se empantane en el juego de las maquinarias. Por ejemplo, Noemí no se puede presentar a la consulta del conservatismo, porque le gana Andrés Arias. Tampoco lo puede hacer en el partido de la U, porque le gana Juan Manuel Santos. Y si es en Cambio Radical, no tiene juego con Vargas Lleras. Así que el punto de partida debe ser el aval de un grupo independiente, o a base de recolección de firmas. Noemí es una figura nacional. En ese sentido tiene la misma connotación de Alvaro Uribe, que dejó de ser un líder liberal, para convertirse en un líder nacional. Yo creo que esta circunstancia le permite salir de la disciplina de grupo y además, se trata de una persona actualizada, sin el ideologismo paralizante de las sectas conservadoras y con un equipo de trabajo previamente configurado, como lo demostró en su pasada candidatura. Ella no es representante de ese conservatismo medieval que huele a sacristía y que se aferra a conceptos ya pasados de moda. Noemí tiene un criterio balanceado entre el papel que debe cumplir el estado, como generador de beneficios para las clases populares y medias, lo mismo que de permitir el libre juego de la empresa privada. Así que ella bien puede situarse hacia el centro del espectro político, sin el encasillamiento de Uribe hacia la derecha , ni la demagogia de la izquierda. De otra parte, ya tiene un prestigio internacional ganado a base de trabajo desde embajadas , lo mismo que a nivel nacional con varios ministerios ocupados. Se trata de una mujer con carisma, de bella estampa y de mucho carácter. El rival de más peso en la actual coyuntura, ¡ quién iba a creerlo!, es Juan Manuel Santos, pues le tomó la delantera a Vargas Lleras, que se insinuaba como el siguiente turno presidencial. Porque aquella perspectiva de izquierda que se veía venir, obedeciendo a la dialéctica latinoamericana de la línea chavista-leninista, la presidencia no se debía bajar de Carlos Gaviria o de Lucho Garzón, quien tenía el perfil de Lula Da Silva. Pero Lucho se desdibujó y Carlos Gaviria sigue siendo una incógnita en materia ideológica, porque a veces da la sensación de ser un marxista-leninista y otras veces un liberal agnóstico, barnizado con pintuco de izquierda. En estas condiciones, Noemí encuentra un terreno muy propicio para lanzar su candidatura presidencial, pero eso sí, fuera de las capillas tradicionales, en las cuales sufriría la encerrona que la liquidaría. Además, Noemí tiene la ventaja de ser aceptada como una paisa bogotanizada, según el decir de María Isabel Rueda ( Tiempo, l9-VI-09), con lo cual aventaja hasta al mismo Uribe.

miércoles, 22 de julio de 2009

LAS BASES NORTEAMERICANAS EN COLOMBIA :

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Es apenas lógico que se controvierta la medida tomada por el gobierno de trasladar las bases que estaban en territorio ecuatoriano a territorio colombiano. Se trata de un tema neurálgico y que nos interesa a todos y que debe dar pié a toda clase de discusiones y de interpretaciones constitucionales y políticas.
Por ejemplo, en El Espectador ( domingo l9 Julio -09) , dos de sus columnistas , Humberto de la Calle y Ramiro Bejarano opinan en forma diferente : De la Calle sostiene que no se necesita el visto bueno del Senado, mientras que Bejarano cita los arts l73 y 237 de la constitución, para señalar que el caso ameritaba tanto la consulta con el Consejo de Estado, como la aprobación del Senado.
El art l73 , numeral 4 dice así : “ Son atribuciones del senado , “ Permitir el trámite de tropas extranjeras por el territorio de la república “. Y el 237 vuelve a referirse a lo mismo, pero ya en consulta al Consejo de Estado, sin que el gobierno esté obligado a seguir dicho concepto,.
El origen de dicha norma viene de la experiencia que vivió España en l.808, cuando las tropas napoleónicas pidieron permiso a España para pasar hacia Portugal y se quedaron, depusieron a Fernando VII, desencadenando el proceso de la independencia en America y creando la desestabilización de España. Pero además, el rey de Portugal tuvo que huir hacia Brasil, con toda su corte, para evitar el enfrentamiento con Napoleón. Ali nació la monarquía brasileña de la casa de Braganza.
Así que este menudo lío fue el que inspiró la norma y de ahí que se le de al Senado la atribución de permitir o no el paso de tropas extranjeras.
En el caso presente no se trata de un acto aislado y eventual, sino que obedece a una planeación de carácter político y militar, en base a convenios con Estados Unidos. Es decir, está dentro de la órbita del gobierno para atender el manejo de las relaciones internacionales, en lo cual es bastante amplia la constitución. Son atribuciones exclusivas del presidente, que han sido ejercidas hasta con temeridad, por varios presidentes en Colombia, como fueron los casos de Belisario Betancur, cuando afilió a Colombia en el grupo de los no alienados, en ese entonces presidido por Fidel Castro, sin que el presidente tuviera que concurrir al Congreso a explicar dicha medida, pues pertenecía a su fuero de Presidente. Igual sucedió con Virgilio Barco, quien ordenó el envío de una fragata colombiana a realizar actos de soberanía sobre el golfo de Venezuela, considerado como zona neurálgica por parte de los venezolanos , con el epilogo conocido de que la fragata tuvo que volver a puerto, pues inmediatamente Venezuela acordonó su golfo con toda la fuerza de su armada. Estuvo a punto de producirse hasta una guerra entre las dos naciones. Y por tal hecho ni fue llamado, ni juzgado por el Senado el presidente Barco, pues tenía facultades constitucionales para hacerlo.
Y en el caso presente, no se parece ni de cerca ni de lejos al caso español, ni al dibujo constitucional que maneja tal eventualidad. En el art l73 se habla del tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional y las bases norteamericanas no están en tránsito, sino que se encuentran delimitadas, con misiones especificas como las de vigilar y controlar el narcotráfico, problema que interesa a todos y en especial al estado colombiano. Además, dichos convenios no son de ahora, sino que vienen de muy atrás y han operado dentro de distintas administraciones. Con un item más : la amenaza Chávez, que no es el nuevo Bolívar como él lo dice, sino el nuevo Napoleón que está poniendo en peligro la estabilidad de Latinoamérica.
Chávez por un lado, Rafael Correa por otro y , como si fuera poco, también Evo Morales y el cura Lugo de Paraguay, forman un plan coordinado de acción política que se está llevando a cabo . El caso de Honduras es la ultima expresión de ese plan chavista-leninista . Por lo tanto, las bases norteamericanas en Colombia bien pueden funcionar como una medida disuasoria ante la amenaza que implica el fenómeno Chávez. Obra a manera de seguro dentro de la geopolítica actual.
Como podemos verlo, se trata del manejo de la política internacional que es potestad exclusiva del ejecutivo y que no se reparte con el Congreso, como sucede en Estados Unidos, por ejemplo.
Ya en el caso del concepto del Consejo de Estado es distinto, pues debe hacerlo, pero dicho concepto no es obligatorio para el gobierno, y lo puede rechazar.

lunes, 20 de julio de 2009


MEL ZELAYA:

El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llamado popularmente Mel o “ el loco”, pretendía colocar en la plaza de la Libertad de Tegucigalpa, una estatua suya, en pose tribunicia, en medio de los próceres de la independencia hondureña general José Trinidad Cabañas y Francisco Morazán, mientras que sentados aparecían Dionisio Herrera y José Cecilio del Valle, próceres igualmente de la independencia.
Es como si aquí en Colombia , el presidente Alvaro Uribe se hubiera mandado esculpir y fundir una estatua suya, en medio de Simon Bolívar y Francisco de Paula Santander.
Y ahí no terminaba el cuento. Ya tenia dispuesto tres y medio de millones de dólares, para erigirle bustos o estatuas a Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y el cura Lugo de Paraguay. Esta información la recogemos del diario hondureño El Heraldo de Tegucigalpa, de 20 de julio de 2.009. Luego la cosa es en serio.

REVALUANDO AL GENERAL SANTANDER.




POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Quienes crecimos en un ambiente muy bolivariano, empezando por el colegio en donde hacían sentir mal a alguien que fuera a interpretar al general Santander en una obra de teatro, o el mismo escogido también se sentía mal porque todos querían representar al Libertador . Además el aporte de ideólogos conservadores y especialmente de Laureano Gómez, que con la saña con que él adelantaba sus campañas, la tomó contra Santander., llegaron a ser determinantes. Y específicamente al señalar que los dos próceres habían sido los creadores de los partidos, cosa que está muy lejos de la realidad histórica, pues en este caso ha habido una distorsión pues ni ellos fueron los creadores de los partidos, ni tampoco Bolívar es el representante de una ideología antidemocrática, que ha sido tomada indistintamente como base de un conservatismo de derecha y ahora como un chavismo de izquierda. Las dos cosas no son ciertas. Inclusive periodistas tan lúcidos como Mariano Grondona en la Nación de Buenos Aires, ha sostenido que en Latinoamérica hay dos expresiones políticas, la una autoritaria, representada por Bolívar y la otra democrática, representada por el general San Martín. Esto tampoco es cierto, porque si Bolívar tuvo que apelar a la fuerza y a medidas autoritarias, fueron más producto de las circunstancias. Ahí esta su acervo ideológico que demuestra el interés del Libertador porque la democracia funcionara en estos países recién independizados y otros cuantos hechos que demuestran la verdadera posición bolivariana. Con relación a Santander , en lo que respecta a nosotros, la cosa ha empezado a cambiar. Le estamos reconociendo el espacio tan importante que ocupó , no obstante las disputas tan agrias entre los partidarios de uno y otro prócer .Lo importante en todo caso, no es que se revalúe al general Santander en contra del Libertador, ni mucho menos, de lo que se trata es de situar a cada uno de ellos en el sitio que le corresponde. ¿ Quien niega el papel preponderante de Bolívar en la constitucionalización de nuestro país, o en su aporte a la independencia? Pero a su vez, el general Santander fue el organizador del Estado. Porque si Bolívar lo construyó, Santander lo puso en movimiento. El apropió los medios para que ese objetivo se llevara a cabo. Ahora, defectos de su personalidad y de su conducta no pueden distorsionar su imagen. Que le hizo sus marranadas a Bolívar y sobre todo a Nicolasa Ibáñez, despojándola de la casa de amante para darle gusto seguramente a la señora Pontón, cuando Nicolasa padeció destierro por él, es bastante bellaco, pero eso no quita su innegable aporte a la construcción de la nación. Luego debemos desechar las huellas de ideologismo que nos han vendido a través de los tiempos y que bien vale la pena revaluarlas, tratando de hallar la verdad.. Y lo hacemos humildemente, con humildad argentina porque cada quien tiene su propia parcela de verdad, que al unirlas, dan la verdad, como lo quería Borges.

viernes, 17 de julio de 2009

¿ QUE SUCEDE EN LATINOAMERICA?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO

A juzgar por lo que estamos viendo, todo parecería indicar que Latinoamérica se devuelve hacia el siglo XX, repitiéndolo, para tratar de alcanzar la altura de Europa, , Estados Unidos y Rusia , con sus sistemas políticos, los acontecimientos comunes y aun personajes que a estas alturas ya se decantaron y alcanzan hasta cierto punto un nivel de reposo. Primero, la revolución soviética, que implicó un sacudimiento parecido al producido por la revolución francesa de l.789 y que se llevó medio mundo hacia su tendencia, creando el mundo bipolar que alcanzamos a vivir. Luego las guerras mundiales, en donde se involucraron más que todo los países europeos, la alternativa socialdemócrata que protegió a Europa del comunismo, en igual forma que a Estados Unidos, mientras Latinoamérica se distraía en sus caudillismos, en dictaduras militares, en democracias sesgadas, en populismos, pero sin articular un proyecto de fondo. Se viviría luego en el mundo una etapa de guerra fría, por mutuo recelo entre los países involucrados, para finalmente desplomarse una de las propuestas , la comunista , que vino a fallar como estrategia económica y como sistema de gobierno. En Latinoamérica se vendrían luego abajo los partidos políticos que trataban de armar la democracia, pues llegó un momento en que la corrupción fue más poderosa que ese aliento democrático, para dar pie a que aparecieran los outsiders, que prometían un nuevo evangelio por lo despolitizados, pero al poco tiempo vendrían a defraudar. Entonces apareció el fenómeno Chávez, que vino a recrear el superado ambiente del siglo XX, de la lucha entre sistemas económicos y políticos, como un anacronismo redivivo, pero que al fin de cuentas se iría asentando, como si Latinoamérica reclamara ese debate que pasó de moda en el resto de occidente, pero que aquí se empecinaba en aflorar. Y cuando todo parecía perdido para esa causa a Chávez le fueron apareciendo discípulos y en lugar de estancarse ese reclutamiento, ha venido creciendo, como lo demostrado en Honduras, cuando un terrateniente con vocación de gobierno y de gamonalismo, trataba de alinearse en el mismo bloque chavista, seducido por el discurso del mensaje social y por el discurso del petrodólar. Y ahí vamos. Las relaciones entre los países latinoamericanos, que fueron buenas en el siglo XX, ahora se están agriando y han suscitado problemas que no indican nada bueno. Ahora no es el comunismo, sino el socialismo del siglo XXI, que es el mismo perro con distinto lazo, la gran amenaza. La respuesta no debe ser la de una derecha que lleve a fascismos o grandes represalias, sino la de un centro que rompa esa dicotomía derecha-izquierda y haga propuestas enderezadas a quitarle piso al socialismo del siglo XXI, con equidad social en beneficio de las clases medias y bajas, pero dentro del marco de la democracia y de la libertad.

viernes, 10 de julio de 2009

¿ SE UNIRA EL LIBERALISMO Y SE ACABARA EL URIBISMO?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

La política que diseñó el ex presidente Samper para unir al liberalismo alrededor de Uribe fracasó hace rato. Pero prendió con el ex presidente Gaviria quien fue llevado a la jefatura precisamente con el querer de Samper, con el fin de quemarlo, objetivo que no logró por la pericia de Gaviria, quien habiendo perdido la batalla de la Presidencia con la candidatura Serpa, no perdió la guerra y siguió adelante. Aún más, retomó el diseño de Samper, pero ahora bajo distinta perspectiva y parece que su obra paciente y tranquila alcanza puntos de luz, hacia el final del túnel. Es más, tiene de un cacho a Germán Vargas Lleras, quien demuestra ganas de volver al redil y, le endulza el oído a Juan Manuel Santos, para lograr el objetivo y que de esa misión liberal salga el próximo presidente. Pero Santos puede ser el ungido del Uribismo y de ahí que no se adelante a contestar nada, sino que deja pasar el tiempo, ahora apoyado por la torpeza de los ecuatorianos que buscan en Santos el causante del ataque en su territorio, sin darse cuenta de que lo están proyectando políticamente en Colombia para ser el próximo presidente. En el uribismo no tiene sino un rival de cuidado: Noemí Sanín. En este caso, una rival como Noemí es muy fuerte porque ya tiene un pasado que la califica, dados los antecedentes de su paso por diferentes cargos del estado. Porque el caso de uribito, todavía no cuaja. De ahí también el porqué del silencio de Uribe, pues si le da el visto bueno a Noemí o a uribito, une automáticamente al liberalismo y hasta allí llegaría el uribismo, que se ha alimentado de la división liberal. Porque la gran hazaña de Uribe ha sido la de mantener la división del liberalismo, luego de que logró la presidencia en base a una disidencia, que de disidencia se convierte en un fuerte movimiento bipartidista, que es el que gobierna. Talvez sea consciente el presidente Uribe de una inminente union liberal y, de ahí, que aún mantenga su esperanza en el referendo. Porque votos tiene. De otra parte, la comunidad internacional, empezando por Obama no son partidarios de esa reelección, pues sería ponerse a tono con la línea chavista- leninista que pretende imponer dictadores de izquierda, como los hubo de derecha en la segunda mitad del siglo XX. La gran paradoja en el desenvolvimiento de la política ha sido el Polo democrático, que se insinuaba como la fuerza de cambio, pero ellos a su vez, no pudieron sortear con éxito lo de la afinidad con la guerrilla, que provocó su división en dos alas, sino tres, tratando de lavar esa fachada que no tenía presentación ante un pais demasiado volcado hacia la derecha.
¿ QUE SUCEDE EN LATINOAMERICA?.
POR: RAUL PACHECO BLANCO.

A juzgar por lo que estamos viendo, todo parecería indicar que Latinoamérica pasa por el siglo XX, repitiéndolo, para tratar de alcanzar la altura de Europa, , Estados Unidos y el Oriente, con sus sistema políticos, los acontecimientos comunes y aun personajes que a estas alturas ya se decantaron y alcanzan hasta cierto punto un nivel de reposo. La revolución soviética, que implicó un parecido sacudimiento como lo tuvo la revolución francesa de l.789 y que se llevó medio mundo hacia su tendencia, creando el mundo bipolar que alcanzamos a vivir. Luego las guerras mundiales, en donde se involucraron más que todo los países europeos, la alternativa socialdemócrata que protegió a Europa del comunismo, en igual forma que a los Estados Unidos, mientras Latinoamérica se distraía en sus caudillismos, en dictaduras militares, en democracias sesgadas, en populismos, pero sin articular un proyecto de fondo. Se viviría luego en el mundo una etapa de guerra fría, por mutuo recelo entre los países involucrados, para finalmente desplomarse una de las propuestas , el comunismo , que vino a fallar como estrategia económica y como sistema de gobierno. En Latinoamérica se vendrían luego abajo los partidos políticos que trataban de armar la democracia, pues llegó un momento en que la corrupción fue más poderosa que ese aliento democrático, para dar pie a que aparecieran los outsiders, que prometían un nuevo evangelio por lo despolitizados, pero al poco tiempo vendrían a defraudar. Entonces apareció el fenómeno Chávez, que vino a recrear el superado ambiente del siglo XX, de la lucha entre sistemas económicos y políticos, como un anacronismo redivivo, pero que al fin de cuentas se iría asentando, como si Latinoamérica reclamara ese debate que pasó de moda en el resto de occidente, pero que aquí se empecinaba en aflorar. Y cuando todo parecía perdido para esa causa a Chávez le fueron apareciendo discípulos y en lugar de estancarse ese reclutamiento, ha venido creciendo, como lo demostrado en Honduras, cuando un terrateniente con vocación de gobierno y de gamonalismo, trataba de alinearse en el mismo bloque chavista, seducido por el discurso del mensaje social y por el discurso del petrodólar. Y ahí vamos.
Las relaciones entre los países latinoamericanos, que fueron buenas en el siglo XX, ahora se están agriando y han suscitado problemas que no indican nada bueno.
Ahora no es el comunismo, sino el socialismo del siglo XXI, que es el mismo perro con distinto lazo, la gran amenaza. La respuesta no debe ser la de una derecha que lleve a fascismos o grandes represalias, sino la de un centro que rompa esa dicotomía derecha-izquierda y haga propuestas enderezadas a quitarle piso al socialismo del siglo XXI, con equidad social en beneficio de las clases medias y bajas, pero dentro del marco de la democracia y de la libertad.

viernes, 3 de julio de 2009

NOS DUELE LA UIS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:
Lo que está sucediendo en la Uis no es nada nuevo. Todas las rectorías desde que existe la Uis, siempre han sido traumáticas. Y se debe precisamente a la riqueza de sus componentes. Lo mismo que a su complejidad . Por una parte, existe un arraigado concepto de lo público, un aire de ese tipo que no se respira en las universidades privadas, en donde a los estudiantes les importa un pepino lo que está sucediendo afuera. Y por la otra, un alto componente de izquierdismo, que quiere nadar a contravía del ritmo que lleva el pais. Y busca por los medios universitarios, trabajar la llegada al poder, orquestada a veces en comunión con la guerrillas, los sindicatos y grupos extremos. Así que son fuerzas que muchas veces no llevan la misma dinámica, ni la misma dirección y por eso chocan en crisis, como la que estamos viviendo.
No soy un experto en el caso de la Uis, pero si la admiro porque trabajé un par de años durante la rectoría admirable de Alvaro Beltrán Pinzón. Y ahí pude apreciar como el mayor valor de la Universidad está en los estudiantes. Yo me he paseado por siete universidades en el pais y de ahí que conozca algo de la universidad colombiana y puedo decir, que la Uis está a altura de universidades tan calificadas como el Externado de Colombia, pero con la diferencia de que en la Uis existe una democracia muy abierta, mientras que en el externado existe una monarquía de buena ley. Los estudiantes están en plan de aprender, abiertos al conocimiento
Manejan libros, autores, profundizan los temas, investigan. Cosa que no existe en algunas universidades, donde al alumno solo le importa su cartón para volverse rico al año de ejercer la profesión y le interesa otro pepino, comprar un libro, porque es más fácil mandarlo fotocopiar y la plata que se ahorran en eso, se la gastan en aguardiente, para lo cual siempre hay dinero.
Precisamente un alumno de una universidad privada , me comentaba en alguna ocasión que en la Universidad siempre había plata para el aguardiente, pero para los libros nada. De otra parte, en la Uis, el noventa por ciento de los estudiantes están en el plan de hacer sus carreras y aprender. Pero hay un l0% o de pronto menos, que son los que alborotan- Ahora, nos parece que el sistema adoptado para la escogencia del rector no es el mejor. Porque la fórmula que existe está trabada. Fue una fórmula de consenso, pero que enreda las cosas. Lea el texto completo en raulpachecoblanco.blogspot.com
Porque si se quiere una elección democrática, pues que sea con todas sus consecuencias.
Pero si se quiere sentar el principio de autoridad y de institucionalidad, pues que no se halague con una votación popular para luego tumbarla con la decisión del Consejo académico o directivo, como se llame.
El alumnado se siente burlado con este sistema, cuando no aparece el consenso y no coinciden el querer de la votación, con el del Consejo directivo, como ha sucedido en esta ocasión . La Universidad se ha sostenido como institución, en base a un cuerpo de profesores que han venido llamando “mamertos”, pero que se trata más bien de una oligarquía liberal, que se ha mantenido a través de los tiempos y que ha sobrevivido a todas las crisis. Es el caso de los doctores Roberto Serpa Florez, Ernesto Rueda Suárez, Libardo León Guarín. Serafín Martínez , rectores como Neftalí Puentes, Carlos Guerra, Rafael Serrano Sarmiento, Alvaro Beltrán Pinzón……………….,
Ellos han logrado el milagro de que la Universidad exista, así se hayan adueñado de ella en lo académico, bautizando edificios con sus nombres, repartiéndose las horas cátedra entre familia, en fin, permaneciendo vinculados a ella, así se hayan jubilado. Pero han construido universidad. Y si existe, es por ellos. Se les puede atacar, pero tienen sus méritos, que son de alabar.
Ahora al rector actual no lo conozco y por eso no me atrevo a juzgarlo ni a meter la mano en la brasa por él. Pero en todo caso, no se puede desconocer algo que está institucionalizado, que es producto de un acuerdo, como es la elección o reelección del rector , porque eso si sería darle patente de corzo a fuerzas internas o extrañas a la Universidad, que quieren pescar en rio revuelto.
Ojala se logre un acuerdo mediante el dialogo, la buena voluntad, porque si existe algo valioso en Santander es su Universidad : la Uis, producto de muchas generaciones y de alto rendimiento para el país.
De Sergio Rangel Consuegra: “Apreciado Raúl. Que buen artículo el de tu padre, con un impecable idioma me hiciste recorrer un buen trecho de la historia de Santander y sus gentes. Los odontólogos de esa época son personajes que nos aterrorizaban con sus tenazas y sus frezas de pedal, pero que nos proporcionaban luego un plácido sueño y poder volver a comer jalea de guayaba.No se si existía en la mitología un Dios que se dedicara a curar las muelas. Si no existe, yo propondría a Cámpora el expresidente argentino,un buenote, como todos los odontólogos que conocí ayer. Este otro artículo del domingo sobre la Santanderianidad es un pedazo de turrón con las muelas careadas. Bien escrito, sabroso pero duele. Sobre todo a quienes en Santander siguen creyendo, en el santanderiano bravucon y machote, sin saber que la mayoría de las veces nos acomodamos a las circunstancias, unas por conveniencia, otras por cobardía ventanera. Disparar a mansalva y sobre seguro desde la cerca de piedra al vecino, corroído de envidia por sus éxitos , como enfrentarse a puñal atadas las muñecas al enemigo un fatídico día de mercado, no puede de ello deducirse el carácter de un pueblo. Un pueblo que no lee, o que no le hemos enseñado a leer, dejemoslo confundido en sus mitos y sus sueños, que la estatua de Berbeo en Panachi, todos crean que es la del Coronel Aguilar, da igual. Un abrazo

miércoles, 1 de julio de 2009

LA POESIA DEL TEDIO:
POR: RAUL PACHECO BLANCO:


Si un campeonato de futbol se pudiera declarar desierto, como sucede en los concursos literarios cuando la calidad de las obras enviadas es bajo, lo mismo debiera ocurrir con los campeonatos de futbol.
Como ahora, teniendo en cuenta el futbol exhibido por los equipos, que daba la impresión de ver más bien partidos de barriada, que de campeonato y peor aún, cuando se jugaba la final.
Sobre todo, por el estancamiento del futbol colombiano, que no ha podido salir de ese jueguito de salón a que nos acostumbró Maturana y la escuela paisa, de puro toque-toque y, sobre todo, de juego de medio campo, sin proyección, sin profundidad.
Se quiso corregir esa tara y se le dio vía libre a Jorge Luis Pinto, pero los jugadores no resistieron la exigencia técnico-atlética y se rebelaron, con operaciones de brazos caídos, como lo hacen los sindicatos y se llegó a un nivel de juego cero.
Pero se detuvo el proceso cuando apenas empezaba. Así que la ambición de ponerse a la altura del futbol europeo, se quedó en veremos.
Qué diferencia existe entre ver un partido de ligas europeas, con un futbol que se da en los extremos y no se demora la bola en el medio campo, sino que circula con una velocidad increíble, bien sea a base de pases largos o de misiles teledirigidos que van de un extremo a otro, creando una actividad inmediata en la zona de peligro.
Aquí en Colombia la bola va a paso lento, como de procesión y de sacristía : de la defensa al medio campo, en donde se extravía y nuestros jugadores se ponen a recoger café como los de la zona paisa, con la catabra al hombro y los ojos macilentos, bajo esa morosidad que exigen las matas repletas de pepas rojas, O se detienen a buscar pepitas de oro en los ríos del Chocó para esperar al rayo del sol a que aparezca entre la arenillas y el agua turbia alguna gema que les reivindique su jornada de trabajo.
O los costeños, los afrocolombianos de nuestras costas pacifica y atlántica, arriando la vacada para que entre a pastar en potreros donde crece la yerba que los alimenta, o se le de sal en la mano para que engorden y se puedan vender bien a clubes extranjeros.
Es la poesía del tedio, que trató de rescatar Alberto Moravia, en la novela La Romana, cuando las mujeres se entregaban por aburrimiento y no por amor. El tedio de posguerra que lamía la epidermis de la piel y los exponía a ese fuego lento de la pasión aletargada.
Esos dos partidos entre el Once Caldas y el Junior de Barranquilla, de tan bajo nivel futbolístico, en donde solo vibraban las fanaticadas más que todo por la convocatoria tribal y la competencia regional, que por la calidad del futbol, que ellos por cierto no observaban porque estaban en el cuento de las barras, de las serpentinas, de los voladores, de la animación, que detrás de la buena jugada.
En tanto los que observamos el futbol lejos de la pasión para tratar de cazar su esencia y que apenas si se deja llevar por un equipo cuando juega bien, llevados de la mano de la simple calidad, qué poco nivel de futbol en esta finalísima.
El eterno juego del medio campo. Transportar la pelota como si viajara en bus y no en avión de propulsión a chorro.
El menos malo fue el Once Caldas y de ahí que se hubiera alzado con el campeonato y que el Junior, en su patio silenció su artillería, se escondieron los cañones que manejaban Hernández y Gutiérrez, a tal punto que la fanaticada de tu papá, se quedó en el bostezo y en el otro día será.
Sigan así, señores dirigentes del futbol que por ese camino no se llega a ningún Pereira.