sábado, 26 de abril de 2014

CANDIDATURAS PRESIDENCIALES: OSCAR JAVIER ZULUAGA



POR:  RAUL   PACHECO  BLANCO.

 
El uribismo es una fuerza homogénea,  en donde se hace lo que el expresidente Uribe quiera , mande y ordene., diferente por tanto a la Alianza Verde. De ahí que la primera pregunta que hace el elector es la de si Oscar Javier Zuluaga tendrá autonomía suficiente para gobernar sin la interferencia del expresidente. O por el contrario, si Zuluaga será lo suficientemente leal con Uribe y no haga el mismo papel de Juan Manuel Santos. El país  ya conoce el estilo de gobierno de este sector, por cuanto lo vivió  durante ocho años. Queda la incógnita, repetimos, de la individualidad del presidente para hacer un gobierno autónomo. El uribismo contempla la unión de la extrema derecha de los partidos liberal  y conservador, no obstante que se inspiró  en la UCD española de Adolfo Suarez, que representó  el centro para echar a andar la democracia luego del gobierno de Franco. Uribe viene siendo una especie de Jean Marie Le Pen, con sus políticas duras en lo internacional, lo mismo que ante los problemas nacionales . Uribe es religioso a morir , de la vieja escuela antioqueña y esa formación religiosa lo lleva a articular un  pensamiento dogmático, que parte de la base de su propio querer y sentir. Por lo tanto, de liberal no tiene nada. Oscar Javier Zuluaga se encuentra montado en este potro y presenta como antecedente su paso por la administración pública, en el cargo de ministro de hacienda, que lo llevó  a ser considerado el mejor de américa latina en su tiempo. Confianza inversionista fue la consigna en su momento. Pero el talón de Aquiles del partido ahora, es el de la seguridad. Esa ha sido su bandera, pues es cierto que le devolvió al país el control de muchos territorios que estaban en poder de la guerrilla y la acorraló   en tal forma, que esa puede ser la causa de que los guerrilleros se hayan sentado en la mesa de la paz que les organizó el presidente Santos. Ha sido pues, el gobierno más exitoso en cuanto  al control y desgaste de la guerrilla. Es más, el éxito de esa política encumbró  al hoy presidente Santos como ministro de defensa  de la administración Uribe Vélez. Ahora, en el discurso de campaña de Zuluaga hace énfasis en la educación  que es la vía hacia el pleno desarrollo. Una educación gratuita para las clases   populares aún en los estudios superiores universitarios. En las relaciones internacionales, la línea dura ante Maduro, Correa, Evo y  Nicaragua. Los ejes de su campaña  están  en : 1) Seguridad con justicia. No propicia un tratado de paz con la guerrilla si no hay sanción para los cabecillas, 2) educación, fortalecer el Sena, lograr que todos los bachilleres hagan su carrera profesional, 3) desarrollo local. Colombia país de regiones. 4) Salud. Despolitizar el sistema de salud y abaratar el costo de los medicamentos, 5) transparencia : estado austero y ejecutor.

viernes, 25 de abril de 2014

LA CANDIDATURA DE ENRIQUE PEÑALOSA


POR:  RAUL PACHECO  BLANCO.

 El origen de Enrique Peñalosa es muy claro. Lo que no es claro es el origen del partido verde o de la Alianza Verde, pues se trata de una mixtura de fuerzas de centro y de izquierda. En un  principio el bosón del partido fue el M19. De ahí arrancó  hacia sucesivas transformaciones, pues fueron entrando los exalcaldes de Bogotá ,Garzón, Mockus y Peñalosa. Si nos atenemos al bosón  inicial allí estarían Antonio Navarro y luego Gustavo Petro. Y más adelante entraría Claudia López, una politóloga del Externado de Colombia, valiente como ella sola, pues se le enfrenta al que sea con una dialéctica demoledora y es capaz de darse en la jeta hasta con el presidente Uribe. Por lo tanto no se trata de una fuerza homogénea sino pluralista que incluye varios sectores de la opinión pública y que no tiene una tradición de servicio en el manejo del estado. Pero precisamente ahí puede estar su fortaleza, pues indica que al no haber llegado al poder no está contaminada de los vicios que se incuban cuando se ha llegado. Eso en cuanto al partido. En cuanto a Peñalosa se sabe de  su eficacia administrativa, al haber sido uno de los mejores alcaldes de Bogotá y al haber puesto en movimiento un sistema como el integrado de transporte, que se ha impuesto en las principales ciudades del país, con éxitos o fracasos que ya son más del resorte de sus ejecutores regionales. Si su eficacia administrativa es reconocida también lo es su falta de olfato político que no le permite moverse con soltura en aguas tan difíciles. Falta pues el gran político, o el político, que sepa enfrentar  las relaciones con los demás poderes. Sobre todo el legislativo, ya  que de llegar a la presidencia podría ser un gobierno de minorías con las consecuencias que esto conlleva para la aprobación de los planes de gobierno. Las cosas se podrían equilibrar si logra formar una coalición para la segunda vuelta, pues  sumados los grupos parlamentarios de esos partidos aglutinados, podrán voltear las cosas. Una idea que me parece muy especial es el de la creación del ministerio del Bienestar Rural, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la gente del campo, la cual ha sido olvidada en los tiempos de modernización cuando el impulso se le ha dado a la industria. Según cálculos en el campo viven alrededor de diez millones de personas, en las peores condiciones de vida.

lunes, 21 de abril de 2014

GARCIA MARQUEZ



POR:  RAUL   PACHECO   BLANCO.

 

Yo empecé a conocer algo  de Gabriel García Márquez a partir de la lectura de la Hojarasca, hecha en una edición rustica, barata y sin mayores bombos y platillos. Pero desde ahí uno notaba la huella  de un escritor fuera de serie. Para  ese entonces se imponía la descripción , al estilo Azorín y Pereda , en donde se agotaban las páginas dedicadas a  describir el paisaje. La influencia española daba sus últimos frutos y solo los muy informados  como un García Márquez , Cepeda Zamudio y los escritores costeños , se embarcaban en la lectura de Faulkner, de Virginia Wolf, de Joyce, de Kafka. . A uno le chocaba si,  su notoria afiliación a la izquierda y su visión partidista de la historia. Y cuando entra a publicar Cien Años de Soledad, la primera impresión que surge es la distorsión de la historia para favorecer la visión liberal. El héroe de la serie era nada más y nada menos que un guerrero liberal que lucha contra el gobierno conservador y luego se entra a narrar la matanza de las bananeras como  si se tratara de una tragedia griega, como la mayor atrocidad de la historia, pues entraba en el mundo del sectarismo más crudo. Allí  se pintaba a uno de los nuestros, el doctor Miguel Abadía Méndez , como un payaso trágico y nuestro glorioso ejército como una parranda de bandidos. Pero luego se detenía uno a pensar en la imágen , ya no apolínea de Aureliano  Buendía, sino apenas crapulosa , poseída   de  un delirio de  guerra,  convertida  en una especie de locura mística , para terminar en un guerrero derrotado y frustrado, apenas dueño de una existencia minúscula que solo  le sirve para dedicarse a fabricar pescaditos de oro. Y, luego los demás personajes , sobre los cuales no se echa más luz que la que permite verlos desde el humor más depurado, apenas alimentándose de su  naturaleza y creyendo ver en ellos formas históricas , cuando  se trataba de personajes de cartón y de hojalata. Era la más perfecta autocritica que se hacía a nuestra historia y ponía en vilo a nuestros héroes y caudillos, para que nos diéramos  cuenta de que habíamos sido engañados y que todo aquello no era oro puro, sino  modesta escoria sobe la cual se pretendía elevar monumentos de admiración y de lealtad. Era la cosmovisión del costeño que le quita trascendencia a todo, que sitúa la valoración más abajo  de la realidad y que la solemnidad cachaca solo es eso, solemnidad de viento. Ya en aquel momento, García Márquez estaba más allá del bien y del mal en materia de sectarismo político. Y tenía la suficiente destreza para bajar del altar a los héroes de la víspera. Y que todo aquello no era más que el resultado de nuestro subdesarrollo, del encierro en que habíamos  estado en cien años de soledad absoluta.

viernes, 11 de abril de 2014

LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES.


 

POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

Vamos a realizar un estudio sobre las distintas candidaturas presidenciales para que tengamos una idea  de sus programas y en base a ellos tomemos alguna decisión  que nos deje por lo menos aliviados el día de las elecciones. En primer lugar tomemos  la candidatura del presidente Santos, quien es el primer posicionado para continuar en el poder. Hay dos temas que tienen  mucha importancia y que juegan de entrada en la decisión que se pueda tomar: por una parte está la paz, que es buena para el país, es buena para los colombianos y que le conviene a nuestra democracia y a nuestra economía. Igualmente la restitución de tierras . Pero a su vez, se trata de una reelección y como en el viejo proverbio  clásico, nunca segundas partes fueron buenas. Fresco está el caso del ex presidente Uribe, quien realizó un primer gobierno  que le devolvió la seguridad al país, pero ya en el segundo, se impusieron las camarillas y la continuidad incubó una serie de males que desembocaron en la  corrupción. Además de la paz, el actual gobierno muestra su desempeño en las diversas áreas, como en la economía, en la cual le ha ido bien, pues el país está bien posicionado ante los mercados internacionales, la inflación es baja, el desempleo ha descendido y el país se desarrolla progresivamente. El lunar de la desigualdad también ha sido combatido y el porcentaje de esa disminución se ha reflejado en sus metas. El modelo escogido por el presidente, que es el de la tercera vía, en donde se trata de proteger al sector productivo para que se capitalice y luego coopere en los aportes de carácter social, esperamos se cumpla. Se le ha tratado de blando por parte del sector uribista porque desactivó la bomba de tiempo que se había instalado  en las relaciones internacionales y ahora en las conversaciones con la guerrilla para zanjar el problema de la paz.  Pronto veremos si ese proceso es real o apenas encubre aspiraciones de carácter político para ganar elecciones. Otra fortaleza  es su vicepresidente German Vargas Lleras, quien se mantiene alto en las encuestas, aunque se le cuestionan  su clientelismo y su vinculación con los contratistas. La libertad de expresión se manifiesta en  el buen trato con los medios de comunicación, sin censura y con papel suficiente, en franco contraste con los países vecinos.  La gente teme que la debilidad del gobierno lo lleve a comprometerse  en convocar una asamblea constituyente  de pronóstico reservado.

viernes, 4 de abril de 2014

LA DESTITUCION DE CORINA MACHADO


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

A Corina Machado la destituyó  el presidente del senado Diosdado Cabello por haber aceptado un  cargo de la república de Panamá, consistente en exponer desde la curul  de Panamá  ante la Oea , el caso del E orden público de Venezuela. Y la destituyó , basado en el art 191 de la constitución que contempla la dedicación exclusiva del parlamentario a su función legislativa, que no le permite distraerse en otros menesteres, porque debe ser de tiempo completo. Esa disposición también la tenemos en Colombia. Pero lo primero que se debe analizar es si en realidad de verdad Corina Machado fue nombrada  en un cargo especifico, se le señalaron sus funciones, exigencia también constitucional ,  y se le asignara un sueldo por desempeñar ese cargo. Ahí no más se destapa el sinsentido de encontrar en esa norma constitucional un parecido con la conducta asumida por la diputada venezolana. Y además, que tuviera continuidad en el tiempo. La conducta de la diputada Machado obedece a otra clase de motivaciones que no encajan con esa norma constitucional, pues  no creó  un paralelismo laboral con su cargo de diputada, pues solo se trataba de una intervención por tiempo determinado, sobre tema determinado y sin recibir alguna contraprestación. Por cierto que el art 191 permite, como excepción, que se acepten cargos accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva. Este, en gracia de discusión podría ser un cargo accidental, dada su naturaleza eminentemente transitoria, que se agotó  en una sola sesión de la asamblea de la Oea. Por lo tanto, constitucionalmente estaría  permitido. Se podría alegar que el cargo fue discernido por un gobierno extranjero y ,por lo tanto ,encaja en la prohibición del art 149 en donde no se permite que un funcionario público venezolano acepte un cargo de gobierno extranjero., sin la autorización de  la Asamblea nacional.  Pero ahí volveríamos al primer caso, en que no se da ni el nombramiento a un cargo especifico, ni se le asignaron  funciones, ni se le fijó periodo para hacerlo, ni se le señaló sueldo  como retribución. Luego por ningún lado se ve que la diputada haya asumido una actitud prohibida por la constitución , sino simple y llanamente se trata de un derecho reconocido por las leyes internacionales, a la oposición. Luego vino la ratificación de la destitución por parte del Tribunal Supremo, para darle ciertos visos de legalidad a un  hecho que ya desbordaba  las atribuciones del diputado Cabello, presidente de la asamblea.

miércoles, 2 de abril de 2014

DEL LEPENISMO AL URIBISMO.


POR: RAUL  PACHECO   BLANCO.
La extrema derecha en Francia viene desde los tiempos de Josep de Maistre y Bonald, quienes se opusieron a las ideas de la revolución francesa, pero en términos reaccionarios, no aceptando nada de lo que no fuera la tradición monárquica. En Inglaterra hacía lo propio Edmundo Burke, pero él venia del liberalismo, de los whigs ingleses.  Más adelante entraría en juego Charles Maurras, lo mismo que  Maurice Barres,  ya cuando se iniciaba el siglo XX y aquí  en Colombia los partidos buscaban su ideología, cargados hacia el marxismo el liberalismo y cargados hacia el fascismo los conservadores.  Los Leopardos eran barresianos, mientras que Laureano Gómez era maurrasiano. Pero Alvaro Gómez no siguió a su papá  sino terció  hacia predios más liberales para buscar  una aceptación que no lograba como hijo del “monstruo”  y llegó a mostrar  su talante democrático al aceptar la constitución de 1.991 . Y por parte de los leopardos bien pronto quemaron sus naves fascistas y falangistas y volvieron al conservatismo. De ahí no surgió  un heredero que continuara la lucha del grupo. La extrema derecha quedó en el olvido. Y vino a resucitar por los lados del liberalismo, cuando Alvaro Uribe decidió  irrumpir solo contra las fuerzas tradicionales de su partido y logró imponerse. Ya en el gobierno, aglutinó  las fuerzas de esa derecha extrema venida tanto del liberalismo como del conservatismo. El origen finquero de Uribe, de rancio terrateniente,  lo colocó al nivel del paramilitarismo, del cual se sirvió en un principio pero luego lo recogió  y lo expatrió  para que lo juzgaran los gringos. Además su origen antioqueño, religioso a morir lo hizo apartarse de la larga tradición liberal atea y anticlerical. Así  que esa derecha extrema con arraigo rural, fe religiosa y amparo a la propiedad, se recompuso y amenaza acabar con el partido conservador. De ahí  que esas fuerzas tengan una carta a jugar para el siguiente periodo presidencial  con el Procurador, que tiene el mismo talante político y religioso del uribismo. Jean Marie Le Pen, un paracaidista de la segunda guerra mundial,  fue quien tomó  las viejas banderas de la extrema derecha francesa en su lucha contra inmigrantes y  judíos, pero dándole por otro lado un tinte populista ya en manos de  su hija Marine Le Pen. Esta ha querido poner en práctica una especie de peronismo y llegar a  convertirse en una Evita Perón, acercándose a los humildes, poniendo el estado a su servicio . El caso de Uribe en Colombia es como si en Francia se pasara del ala liberal del gaullismo un Valery Giscard D. Estaing a la  extrema derecha.

¿ FUE MÁS GRANDE CHÁVEZ QUE BOLÍVAR?


 
POR:  RAUL   PACHECO   BLANCO.

 

Bolívar independizó y gobernó cinco naciones. Aportó modelos constitucionales  para los países suramericanos . En  el caso de Bolivia salió  adelante, pues entre Colombia , Venezuela y Ecuador  le hicieron gavilla en la constitución de 1.821 para dejar de lado su proyecto constitucional al tratar de maniatarlo y,  por cierto ,Laureano Gómez llegó a decir que esa había sido la madre de todas las calamidades. A Perú  lo independizó ganándole de mano a San Martin que ya se había embarcado  como su libertador, pero Bolívar llegó  con tropas más frescas y dejó a San Martin con los crespos hechos , dispuesto a partir al olvido en un otoño   europeo . Tuvo una visión hemisférica y organizó  el Congreso Anfictiónico , a donde no quería llevar a  Estados Unidos, pero Santander lo impuso a como parte.  Chávez  le dio  fuerza a  Unasur   al lado de Argentina y Brasil. Bolívar fue más avanzado en el amor que Chávez, pues éste apenas deja para la historia sus encuentros con Rudy Rodríguez, mientras que Bolívar tenía  doncella en todas partes y cosechó más Manuelitas que Chávez. En este aspecto, Bolívar fue un goleador de club  ,  mientras que Chávez fue goleador de selección. Bolívar en derecho público se inspiró  en la constitución de Haití  del general Petion, mientras que Chávez puso en práctica un socialismo trasnochado o recalentado, que no pudo llevar a la constitución, pero que hizo su revolución con la ley habilitante que le sirvió para todo y que legó  a Maduro en otra de las fases de su pensamiento, este ya de orientación fascista, porque la ley habilitante es una copia de la ley de 1.933 de Hitler. Bolívar era mantuano, de la aristocracia terrateniente de Venezuela, con la plata suficiente para tener los mejores preceptores y para viajar por el mundo recogiendo cultura, para luego dar sus frutos en las constituciones que ayudó  a redactar. Chávez,  en cambio , de extracción más  modesta, de clase media baja si apenas  se dio cierto baño intelectual en su paso por los cuarteles y en su afición por los clásicos marxistas. Bolívar no fundó  partidos como si lo  hizo Chávez, creando el partido socialista, dentro de un modelo ideológico diseñado por él, mientras que Bolívar fue el líder nacionalista anti-partido. Bolívar hizo que Panamá se anexara a la gran Colombia en 1.821 y por ese liderazgo se ha creído que Panamá siempre había pertenecido a Colombia, cosa que no es cierto. Pero Chávez financió  a Cuba al desaparecer la Unión Soviética, lo mismo que abasteció  de petróleo barato a los países centroamericanos y del Caribe, aportando el 43% de la energía a 17 países , que le guardan fidelidad en  problemas de carácter internacional y que hacen intocable a Venezuela.  Y se dio el lujo Chávez de humillar el orgullo argentino financiando a los Kitchner en sus campañas presidenciales y haciendo olvidar un tanto el liderazgo natural de Brasil. Chávez le  dio vida al agonizante socialismo cubano  y logró  un bloque compacto con Ecuador, Argentina, Nicaragua y Bolivia. Si bien Bolívar impactó  en la Europa de su época, los medios de comunicación le dieron más ámbito a Chávez, quien desde la televisión libró  incontables batallas contra los Estados Unidos.