viernes, 26 de diciembre de 2014

CRITITCA A LA NOVELA DE JAVIER CERCAS

POR:: RAUL PACHECO  BLANCO.

 Javier Cercas nos quedó debiendo la novela sobre el Impostor. Se limitó  a acarrear material pero dejó todo en obra negra, quizá para que alguien más arriesgado se le mida y construya la novela que necesita semejante personaje como Enrich Marco, el catalán ansioso de notoriedad. Cercas nos echa el cuento de Marco el Impostor, pero no lo novela. Construye todo en pasado y como un investigador se va sobre cada uno de los capítulos  de la vida del Impostor, concretamente sobre sus mentiras, pero no se mete en la entraña del personaje. No crea el mundo bajo el punto de vista de Marco, sino del escritor. Todo es en pasado, cuando se ha convenido que el lenguaje de la novela debe ser precisamente la de representar en presente, el pasado. Aquí no. Se trata de un laborioso laboratorio en donde se examina y especula sobre una bacteria llamada impostura y se le pone un nombre, pero no entra a buscar las raíces de esa bacteria, solo que su madre fue una loca y sobre las íntimas motivaciones del personaje. Hay aquí más investigación periodística que novela. Ahora a todo  género se le quiere llamar novela, pero en estricto sentido no lo es. Allí  la ficción la pone el personaje, no el escritor. Desde luego el sigue la ruta que se ha marcado desde que escribió  los Soldados de Salamina, para pasar luego sobre Anatomía de un Instante, en donde narró, paso a paso, el golpe de estado contra Adolfo Suarez, Se trata siempre de personajes de carne y hueso, con una historia previamente conocida. Así  que el novelista no aporta ni historia, ni la técnica de la novela, ni unos personajes ficticios. Todo es ya conocido. Desde luego que recrea ese mundo con una fascinante arquitectura  que cautiva, pero que no llena las exigencias de una verdadera novela.  Para muchos críticos Javier Cercas termina diseñando un impostor en donde cabe en principio él y luego los lectores, quienes seguramente a lo largo de su vida le han puesto algo de más a los actos de su vida: han  magnificado el minimalismo de sus vidas hasta encontrar otro paisaje. En todo caso, el personaje es fuera de serie, subyugante por la capacidad para engañar, pero con  lucidez, aprovechando circunstancias muy precisas. Pero Cercas fue desbordado por el personaje y solamente libró un combate para que el relato pareciera una diatriba y no un  elogio a quien no lo merecía. En cambio,  los lectores creemos que Marco de sobra merece todos los homenajes por traer una picardía en este caso inofensiva sobre una modesta vida que pedía a gritos que fuera mejor para pasar a la historia. Marco quería ser más que un mecánico anónimo y por eso buscó ser el héroe antifascista y sobre todo antifranquista, que estaban buscando los  republicanos españoles para glorificarlo. Y se encontraron con él.

EL IMPOSTOR



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 
Cuando murió el generalísimo Francisco Franco en España  se volvió un gran negocio ser antifranquista. De ahí que Enric Marco, un mecánico barcelonés se dijo para sí que esa era su oportunidad de ocupar un puesto en la historia, de salir de la monotonía gris de su vida para convertirse en alguien. Entonces le dio un blanqueamiento a su vida.  Asi que de ser un anónimo ciudadano del común dijo haber sido un comunista franco, decidido, antifranquista a morir que había conocido las cárceles del falangismo y que había soportado toda clase de vejámenes por esa condición. Pero el hombre había pasado de agache durante de la dictadura del caudillo. Luego se inventó que dada esa lucha había sido deportado a Alemania, en donde conoció la vida de los ghetos, pasó el susto de los hornos crematorios respirándole en la nuca, en fin. Con esos títulos se volvió un activista de izquierda republicana, metido de lleno en la lucha sindical. De ahí que se proyectara como líder, conferencista, orador de plaza pública. Al contar su vida llena de padecimientos por la causa antifranquista, hacía llorar a todo el mundo con sus padecimientos. Fue condecorado por el gobierno. Y llegó al pico más alto de la popularidad y del reconocimiento. Pero en un acto público fue desenmascarado por un historiador, quien le siguió  los pasos hasta que logró reconstruir la verdad en torno al heroico Enric Marco. Si bien es cierto que conoció las cárceles franquistas, no lo fue por su lucha libertaria, sino por un delito común, un robo simple. Por lo tanto, había sido un delincuente. De resto, su vida había pasado arreglando carros en talleres de otras personas hasta que logró instalar el suyo propio. Y el cuento chino de la deportación a las cárceles  hitlerianas se convirtió en un simple desplazamiento hacia Alemania, por un convenio entre el gobierno del general Franco y Hitler, para llevar obreros españoles  al Tercer  Reich para colaborar en sus obras. Y allí precisamente volvió a cometer otro delito y fue condenado a prisión. Esos años le permitieron conocer las cáceles nazis y de ahí inventó el cuento de su deportación y de su encarcelamiento en los calabozos nazis por su lucha por la libertad.  A partir de ahí el mito se vino abajo y desde luego la recreación del personaje como embaucador prendió a tal punto, que hubo películas sobre él, artículos de prensa, entrevistas en televisión,  y por último, la novela de Javier Cercas.

viernes, 19 de diciembre de 2014

LA POLITICA FRANCESA



POR:  RAUL PACHECO  BLANCO.

 
El problema político actual de Francia no está en la lucha entre la izquierda y la derecha, como en el periodo degaulliano y la posterior, sino en la lucha entre las dos derechas: la de los Le Pen y la de Nicolás Sarkozy. Esta clase de lucha no tenía antecedentes, pues bien sabido es que el espectro  político siempre ha sido llenado por el patrón derecha  e izquierda. Una izquierda que dejó de ser lo que era cuando se derrumbó la Unión Soviética y el muro de Berlín, al fracasar el modelo comunista que ofrecían los marxistas. De ahí que se hubieran quedado sin discurso y cada partido de izquierda  tuvo que empezar a deconstruir su nuevo discurso. Al haberse impuesto en Europa la socialdemocracia, permitió  que las grandes masas se beneficiaran del estado de bienestar y sirviera a su vez de vacuna contra el modelo comunista. Como efectivamente ocurrió. Pero esa socialdemocracia que antes era de izquierda, ahora es de derecha, porque significaba la inserción en el capitalismo. Actualmente el presidente Francois Hollande pasa por un periodo bastante gris, pues tiene un nivel de popularidad muy bajo y por lo tanto deja mal  parada a la izquierda para las elecciones siguientes. El no tiene la estatura de un  Mitterand, por ejemplo, y llegó al poder por la mala conducta de  Dominique Strauss Khan,quien estaba en turno para llegar a la presidencia, pero  se vio envuelto en un lio de faldas que lo dejó fuera de ser una alternativa para el socialismo francés. Así  que como bateador  emergente  entró Hollande. El a su vez, ha tenido suerte con las mujeres y se ha llevado por delante a Segolene Royal, la madre de sus hijos y a la cual tiene hoy de ministra en su gabinete, reemplazándola por la periodista Triweiler, de la revista Paris Match, la cual fungió como  primera dama de Francia, hasta que apareció la Gayet, una artista de cine mucho más joven y la cual seguramente llegará al Eliseo en su condición de primera dama, cuando los vientos de hayan calmado. Eso desde luego para los franceses no demerita a nadie, pero su gestión ha sido rechazada hasta por miembros de su propio partido.

En tanto que la derecha se ha posicionado en su lado extremo con Marine Le Pen, la hija del legendario Jean Marie Le Pen, eterno jefe de la extrema derecha. Y todo indica, que podría llegar a la presidencia, situación que  fue evaluada por Sarkosy para volver a la política y disputarle ya desde el centro derecha, al Frente Nacional de los Le Pen la presidencia.

ESPÍRITU EXTERNADISTA


POR:  RAÚL PACHECO  BLANCO.

 
Nos habían citado para las ocho de la mañana. Eran las nueve y media y apenas el salón  se había llenado hasta la mitad. El doctor Vargas dictaba su conferencia de derecho comercial, sobre todo lo relacionado con los escándalos de Interbolsa y demás. Hacia énfasis en la ética empresarial, en el conflicto de intereses, que el cuento no era solo para el estado, para los empleados del estado, sino también  para la empresa privada y sobre todo las fundaciones. Mientras avanzaba en su  exposición,  Eduardo Muñoz Serpa estaba atento para que las cosas marcharan lo mejor posible. Se había echado al hombro la organización del evento y vigilaba al milímetro, como los directores de equipo al pie de la raya, dando instrucciones. De pronto apareció con el rector Juan Carlos Henao, quien iba en mangas de camisa, un paisa  de todo el maíz, con una calvicie prematura y una informalidad que contrastaba con la solemnidad de Fernando Hinestrosa en la rectoria. Iba acompañado del contralor Maya Villazón, un costeño bogotanizado, impecable con su vestido completo pero sin corbata. Y empezó  la ceremonia con las palabras del rector, quien echó  al vuelo las campanas de un Externado en pleno crecimiento que ya desbordaba los estrechos límites de la Candelaria. Venían de Cúcuta y del Norte de Santander, en un amplio periplo para buscar una mejor organización de los exalumnos en todo el país, en una gira de reconocimiento de legitimidad y de armonizar propósitos en bien de un centro educativo cuya bandera siempre ha sido la de la pulcritud, la de la honestidad, que practicaron sin deslices los exrectores Ricardo y Fernando  Hinestrosa y es la idiosincrasia de todo externadista que se respete. En igual forma habló el Contralor. Luego reconocieron los méritos profesionales y personales de los doctores Alfonso Marín Morales, Baldomero Ramón, Alberto Luis Suárez, Gómez Guarín, Carreño Luengas y Jaime Gutiérrez Rivero. Este tomó la palabra y con una maestría de acento volteriano se fue refiriendo a su estadía en la universidad, aquella  pequeña de la época, en donde cabía también la vieja secretaria cariñosa, doña Herminia, su dilatada carrera universitaria llena de sobresaltos académicos, en donde la picaresca volaba de un lado para otro hasta convocar el entusiasmo de los presentes. Y terminó la reunión a manteles. La camaradería se hizo sentir en las distintas mesas y la mañana fue agonizando. PD. Una abrazo de felicitación para Rafael Gutiérrez Solano por la exaltación a mejor magistrado del país.

viernes, 12 de diciembre de 2014

EL FÚTBOL DE JAMES RODRIGUEZ


POR:  RAÚL  PACHECO   BLANCO.

 
Cada jugador de futbol tiene  sus propias fortalezas y también sus debilidades. La fortaleza de Messi, por ejemplo, está en el dominio del balón, en la destreza con que  se desplaza y dribla a uno y otro jugador para entrar al área. Esa misma virtud la tenía Maradona. Son jugadores de área, con la virtud suficiente para meterse por los resquicios más inverosímiles y seguir con la pelota cocida al guayo, como si los jugadores contrarios no pudieran adivinar el balanceo del cuerpo o el giro  del pie derecho o izquierdo. En tanto que Ronaldo desde que toma el balón es pensando en el gol, sin que nada ni nadie lo distraiga, bien sea conectando  un cañonazo fuera del área, o cuando se levanta pasando la barrera de los dos metros para cabecear una pelota junto al arco. Es letal. El Pibe Valderrama era un pase gol extraordinario, pero no hacía goles. Los ponía. Y Neymar es un peligro también latente. James en cambio practica un  futbol total. Tanto ataca como defiende y en ambos casos lo hace igual de bien. El atraviesa todo el campo en esa doble función. James tiene una pierna izquierda que desde cualquier ángulo  pone a temblar a los porteros. Así  que no entra en gambeta como Messi  hacia el área, sino que dispara con toda contundencia desde lejos o de cerca, siempre con tiros bien dirigidos.  Es un goleador como lo demostró en la copa mundo. Esto lo hace un jugador muy completo, además de tener un estado físico admirable. Pero lo mejor de James no es tanto su labor de defensa o de ataque, lo que más me gusta de él, son los pases que hace, la forma como entrega  la pelota, como si la tocara con guantes de seda y la  coloca en un sitio impensable. Ahí es un cirujano que sabe en dónde poner el estilete. O un torero cuando clava el estoque en el morrillo. Si la gente más que todo se emociona  cuando se hace un gol, con el futbol de James hay para celebrar cada vez que él toma la pelota, porque convierte todo lo que toca en maravilla, con una solvencia, con un estilo y con un equilibrio total. Cualquier pase de James es un postre. Y la tribuna goza con esas jugadas porque viene  a alimentar el verdadero futbol, el que tiene  suficientes recursos para animar a la gente, sin limitarse solo a la alegría del gol.

domingo, 7 de diciembre de 2014

DORA BRUDER

POR:  RAÚL PACHECO BLANCO.

 La novelas de Modiano son otra cosa. Prima por encima de todo su originalidad. En esta nueva novela, la historia de Dora Bruder, llega uno a desesperarse porque el personaje no cuaja, no llega, no aparece. Y solo se van recogiendo brumas de su sombra. Inclusive llega uno a pensar que eso  no es novela, sino simple investigación periodística. Además el lenguaje tampoco le ayuda porque su parquedad es tan exigente y  antiliteraria, que no hay  construcción de frases, no hay metáforas, tal como lo quería Cortázar. Todas las novelas de Modiano son cortas, mientras que Joyce Carol Oates, la novelista norteamericana, no se baja de las seiscientas páginas. Esta apenas es un poco más de cien páginas. Todo comienza con un aviso de prensa en tiempos  de la ocupación alemana, cuando aparece en un diario la foto de Dora, quien se ha fugado y su familia la busca. Y Modiano se interesa por saber cuál  fue su surte y escarba aquí y allá, Va al sitio en donde ella vivía, se informa en los archivos sobre su paso por las autoridades que la perseguían por ser judía y se toma como símbolo de esa persecución judía, que terminaba en los hornos crematorios de Auschwitz. Trae el caso de otras personas, también judías, a quienes se les persigue. Dora Bruder aparece y desaparece. De ella solo nos llegan los rasgos de su fotografía en el periódico, pero  no llegamos a saber nada sobre sus rasgos personales, su  figura, su temperamento, sobre su forma de ser, de comportarse. Sigue siendo la misma sombra que atraviesa todas las páginas. Solo cuando se llega al final  se da uno  cuenta de que lo único que le quedaba a Dora, era su dignidad, envuelta en el secreto de su vida, que no podía llegar a revelarse porque perdía su valor. Modiano nos da una idea de lo que es el secreto, de su naturaleza misma. De ahí que esta novela sea una novela por omisión, en donde el personaje central no aparece porque perdería la esencia de la novela, que es la de llevarnos al fondo de lo que es un secreto: es decir, que no puede revelarse y contra el cual ni siquiera las autoridades de la ocupación pudieran estrellarse.  Ella se llevó a la tumba el secreto de su vida, como el don más preciado que no pudieron quitarle. En su estructura la novela se parece al castillo de Kafka, en donde gira la narración alrededor del castillo, pero no se penetra  en él. Su imagen queda flotando. Aquí también Dora Bruder queda flotando y la  novela convierte el secreto en el tema central. Como el castillo de Kafka, Dora Bruder es impenetrable.

EL CASO DE ALEMANIA


POR: RAUL PACHECO  BLANCO.

Para el general Charles De Gaulle  no existía Francia, sino estaba revestida en  el bronce de la grandeza, aquella aspiración a  alcanzar a plenitud  los  valores  humanos. En el sentido goethiano de la palabra. Ese fue el pilar del gaullismo : la grandeza de Francia y le dejó una lección de dignidad cuando se puso al frente de los ejércitos franceses y se convirtió en el héroe nacional, mientras que el mariscal Petain  enraba al ostracismo histórico. Pero en realidad de verdad,  al país que más le cabe esa definición de grandeza es a Alemania. Y eso tratándose de la bestia negra por aquello del antisemitismo y de los hornos crematorios de Hitler. Ese halo de grandeza lo forjó el mariscal Bismarck en el siglo XIX, cuando unificó a Alemania y la puso en el camino del progreso y del desarrollo social. El estado social de derecho, en ese caso el estado de bienestar, arrancó con él, quitándole las banderas a Fernando Lasalle, quien desde la izquierda pregonaba la mejora de las clases populares y para eso había necesidad  de valerse de una más fuerte intervención del estado, cuando era un  dogma del liberalismo la libertad absoluta del mercado. Luego vino la primera guerra mundial, cuando los aliados lucharon contra los imperios, entre ellos el alemán, en unión con el austrohúngaro y el otomano. Aquí Alemania estuvo entre los perdedores y lógicamente su economía se resintió. Pero no acababa de terminar la guerra del 14 al 18, cuando ya en los años treinta y en pleno auge de Adolfo Hitler y su nazismo, arrancó  con otro conflicto, aliado con el Japón contra Inglaterra, Francia, Rusia, Estados Unidos.  Se les llamó  en esa época el eje  y nuevamente Alemania salió derrotada, luego de pasar por una época de auge económico, para entrar en una crisis política que fue resulta electoralmente a favor de Hitler quien fuera elegido primer ministro. De ahí en adelante la historia es lo suficientemente conocida y terminó  con el posible suicidio de Hitler, al ver que ya estaba todo perdido. Entonces sumemos esas dos guerras mundiales, a eso agreguémosle la demonización del pueblo alemán por culpa del nazismo, para darnos cuenta de que un país así  prácticamente estaba destruido y su futuro estaba más que fracasado. Mas no fue así, pues si bien en un principio los alemanes fueron divididos en dos países, el oriental y el occidental, o el comunista y el capitalista, al caer el muro de Berlín, el nuevo gobierno de Helmut Khol se echó encima del peso del desastre económico de la Alemania oriental y reconstruyó la economía alrededor de la unidad. Y como si fuera poco, en menos de nada estuvieron al frente de Europa para crear la Unión europea y jalonar la nueva época. Hoy en día es la potencia dominante en el campo europeo y mientras en los demás países de la zona entran en crisis , empezando por Grecia, España,Portugal etc, la economía alemana, en base a la austeridad, logró la proeza de recuperarse . Hoy la señora Merkel, como expresión del pueblo alemán, es la líder indiscutible de esa Europa que ahora lucha para que no se les acabe la Unión Europea, de tan costoso diseño.

sábado, 29 de noviembre de 2014

PERFIL DE ALVARO GÓMEZ PARA LA FISCALIA.


POR:  RAUL   PACHECO  BLANCO.

 
La Fiscalía está empeñada en lograr armar el modelo de una personalidad tan compleja como la de Alvaro Gómez Hurtado, para tratar de encontrar el porqué de su muerte, qué hizo reaccionar a sus ejecutores, qué rasgos de su personalidad hacían que suscitara reacciones, bien  sea  de odio, de admiración, de recelo  o de respeto. De ahí que esté citando a periodistas como María Isabel Rueda, para que la ilustren en alvarología, para que le hagan el retrato hablado del personaje, con todas las implicaciones de orden humano, psicológico, social, político.

El sujeto pasivo del delito generalmente tiene algunas características que no son del agrado de sus posibles ejecutores. Bien sea por su cuna, su cultura, sus maneras, su temperamento, su inteligencia, su elegancia.  Además, de las razones políticas, de estado, de peligro para los intereses de los ejecutores. En el caso de Gómez lo fundamental estaba en la estética. En el fondo él era un artista, como lo fue de la palabra, de la pluma, del periodismo, de la pintura. De ahí que todo aquello que no rimara con esa concepción estética, lo desechaba. Cuando mantuvo fuertes enfrentamientos con Gilberto Alzate Avendaño, decía que de él lo alejaban muchas cosas, pero no tanto la ideología, como la estética. No podía soportar que Alzate llevara tamales para comer dentro de las sesiones del Congreso, ni que se vistiera a  boca de jarro, ni que tuviera los modales que tenía, más propios de la vida castrense que de los salones. Y esa figura de Duce criollo no la podía soportar; esa falta de equilibrio renacentista no era propio de los grandes hombres. La presencia era  lo más importante. De ahí que detestara el bigote. Ninguno de los Gómez, por lo menos en tres generaciones, nadie, ha tenido bigote. Menos al estilo cuajado de los mexicanos.  Además, suscitaba odios profundos, como su padre, quien prácticamente liquidó el conservatismo  cuando se hizo a la satanización de su política y esa herencia la recibió directamente Alvaro Gómez. De ahí que el tiempo psicológico se detuvo hasta que llegó a Alvaro Gómez para sacrificarlo, cuando no había podido en tiempo de Laureano.

Yo tuve la oportunidad de apreciar el odio que suscitaba en el vicepresidente del directorio conservador, cuando Alvaro Gómez  lo presidía. Y tuve que soportar toda una noche de improperios contra él, ante mi total desconcierto. De otra parte, era distante, lejano, no se comunicaba fácilmente y de ahí que suscitara  cierto rechazo, que pudo incidir también en la no elección a la presidencia. Yo recuerdo en un coctel organizado para lanzar una revista en Bogotá y mientras el expresidente Lleras hablaba de tú a tú  con sus copartidarios, Alvaro Gómez lo hacía a distancia, como si se hubiera trazado  la distancia que debía separarlo de sus interlocutores. En alguna ocasión me preguntó cuál era el nombre del dirigente que estaba cerca en una concentración y se trataba nada más y nada menos, que su jefe de debate en el departamento. Y así  por el estilo. Todo esto visto desde la perspectiva de los posibles ideadores y  ejecutores de su asesinato, llegó a producir y  a constituirse en un  elemento más, como factor determinante  de la acción delictiva. Y a eso debemos agregarle la motivación política.

 

 

viernes, 28 de noviembre de 2014

LO QUE HA GANADO LA GUERRILLA


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

La guerrilla dentro del proceso de paz ha sido tan arrolladora como el Real Madrid de James. Cada día marcan más goles y, sobre todo. goles que no se veían venir y que van apareciendo como por arte de magia.  Lo primero que ganaron fue el status político que habían perdido , pues se les tildaba de   terroristas, luego del impacto  del 11 de  septiembre . Y desde luego, a un paso de la beligerancia, que es el máximo status a que aspiran o aspiraban ganar. Ya los únicos que los tildan de terroristas son los uribistas, porque a nivel mundial el presidente Santos se ha encargado de legitimar su  status político. Lograron un gol de camerino, al segundo tiempo  del partido, cuando se venía ya el año de  conversaciones y todavía no se había hecho la paz, cuando la primera condición que puso el presidente Santos fue que el proceso debía ser extrarápido. Y se dijo entonces que todos los procesos realizados con éxito habían necesitado de diez a veinte años promedio, mientras que aquí apenas empezábamos.  Y ya todo el mundo está convencido de que el tiempo es lo de menos. Como la ley y la constitución han definido los límites entre  el delito político y el común, el doctor de la Calle le notificó al país, que había necesidad de ampliar la cabida del delito para poder llenarlo con  los delitos conexos, hasta  el narcotráfico, cosa prohibida por la constitución. Así que le queda trabajo al Congreso para legislar de nuevo sobre  delitos conexos . De otra parte, un juez de línea, el fiscal, avanzó  la especie de que contra las Farc no existía en proceso delito alguno de lesa humanidad. Lo cual quiere decir que el escollo más difícil para lograr concretar los acuerdos y que no permitía  a los  guerrilleros aspirar  a cargos de elección popular, ahora si lo pueden hacer, pues no hay delitos de lesa humanidad de por medio. Se  están allanando pues, los posibles y más severos obstáculos que pudieran presentarse en el transcurso del proceso. En este momento, en caso de romperse las conversaciones, por lo menos la guerrilla quedaría con el status político que había  perdido y que la comunidad internacional ha  aceptado. Y otro gol de segundo tiempo es el secuestro del general, que servirá para demostrar la vulnerabilidad del gobierno y la generosidad de la guerrilla al aceptar devolverlo a la comunidad, en medio de gran aparato publicitario.

martes, 18 de noviembre de 2014

¿EL ASESINATO DE ALVARO GÓMEZ, CRIMEN DE LESA HUMANIDAD?


POR:  RAÚL  PACHECO  BLANCO.

¿Se puede considerar el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado como un delito de lesa humanidad?.

Vamos por partes : el caso de Álvaro Gómez tiene todos los visos de un crimen de estado, por cuanto se vivía una época difícil para el gobierno del presidente Samper, quien  estaba cuestionado por haber recibido para su campaña presidencial dineros del narcotráfico. Y se sabía desde luego de sus nexos con el cartel de Cali, pues cuando su hermano Daniel estuvo secuestrado por Pablo Escobar, en lugar de ir a pedir ayuda al gobierno de turno, buscó  por intermedio de Alfonso Giraldo el enlace con los Rodríguez Orejuela para que lo ayudaran a localizar a su hermano. Y de sobra se sabía que en España habían tenido sendas reuniones con el mismo cartel y que se había firmado el pacto de Recoletos, en que los del cartel se comprometían a financiar la campaña. Luego no era traída  de los cabellos la relación de los narcos del Valle con el presidente.

Y posteriormente  la alternativa en que pusieron al cartel, al señalar que Alvaro Gómez podía ser el próximo presidente y los iba a extraditar. ¿ Pero crimen de lesa humanidad?. Para que exista el delito de lesa humanidad se  requieren los  siguientes elementos : 1) Un ataque dirigido contra una población civil, 2) que se lleve a cabio como política de un estado o una organización, 3) de naturaleza generalizada y sistemática, 4) que exista nexo entre el acto imputado y el ataque a la población civil, 5) que se realice el acto con conocimiento de dicho ataque. El primer elemento es un ataque a la “población civil”, es decir, no se trata de una caza individualizada, sino conjunta. En el caso de Gómez las muertes que se sucedieron alrededor de su muerte, no fue conjunta, sino escogida a medida que se fueron dando. 2) al fallar  el primer elemento, falla el segundo, porque si bien fue un crimen de estado, no fue contra la población civil. 3) De naturaleza generalizada y sistemática. Aquí falla la generalización, pues se trata de una persecución especifica: contra personas que colaboraron en el asesinato o que podían confesar lo que vieron o escucharon. Sistemática, si,  en cuanto supuso una línea de trabajo. .4) Con la muerte de Álvaro Gómez no se realizaba un acto contra la población civil, pues se trataba de una sola persona, así fuera de importancia nacional. Y el 5 también se cae por lo mismo. Luego el crimen de Alvaro Gómez no puede considerarse como un crimen de lesa humanidad. Como no lo es tampoco el narcotráfico, que no fue incluido dentro de las normas del estatuto de Roma. En cambio la ley 14 de 2010 amplía el término de la prescripción de delitos, como el homicidio de periodistas a 30 años, que es el  caso de Gómez. A esta ley es que debe atenerse para ampliar el tiempo de la investigación y condena de los responsables.

EL DELITO POLITICO



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

Si algo estaba claro en el derecho colombiano  era la diferencia entre un delito político y un  delito común. Para el primero estaban concebidos unos tratamientos diferentes por cuanto se consideraba que existía de por medio un dolo bueno, es decir, la intención de sacar adelante unos propósitos de organización política y social y que para alcanzar esos fines había necesidad, inclusive de transgredir algunas normas. Pero la intención era buena. Por eso el tratamiento a los guerrilleros de todas las generaciones anteriores, a quienes se les perdonaron todos sus pecados y delitos, por haberse sometido a las autoridades. Inclusive se creó  el derecho de asilo, para darle cabida a la  posición en derecho de las persona que estaban siendo acosadas en sus respectivos países por motivos puramente políticos. Y se expresaba muy claramente, que solo los delitos políticos estaban contemplados para tener derecho al asilo.  Y a contrario sensu, los delitos comunes no podían tener ese privilegio y sus autores no tenían el derecho de ser asilados. Entre éstos, los narcotraficantes. De ahí que ningún narcotraficante podía aspirar a que su país lo auxiliase con un benévolo asilo, pues no era un delincuente político sino común. Y se extremó  todavía la cosa, cuando se dijo que entre los delincuentes los que debían ser extraditados eran los narcotraficantes. En los Estaos Unidos se pasó  de la lucha contra el comunismo a la lucha contra el narcotráfico. Y se extremaron las políticas.  Con toda esta tradición se quiere que el delito político sea redefinido, con el objeto de que toda clase de delitos cometidos por la guerrilla, sirvan de muletas para entrar por  el camino de la legalidad, de la justicia transicional, buscando la exculpación de sus penas, para que luego del proceso de paz, puedan los dirigentes guerrilleros aspirar a hacer política, tanto desde los cuerpos colegiados, como desde la administración. Entonces hay que hacer una composición de lugar para darnos  cuenta de los delitos que comete la guerrilla en su accionar. Y nos encontramos con que roba, secuestra, ejerce violencia sexual, asesina, extorsiona, comete delitos de guerra y crímenes de lesa humanidad, genocidio. Entonces hay necesidad de meter todos esos delitos en cintura y darle cabida a la cápsula de delito político, encasillando todo ese brillante prontuario delictivo dentro de los severos esquemas de lo que es un delito político. Humberto de la Calle ha pedido precisamente eso, lo cual en principio nos demuestra que las Farc, por primera vez, están  aceptando que han sido y son narcotraficantes y que el hecho de ocupar el tercer puesto entre los grupos armados  por su riqueza, necesariamente se tiene que contemplar este hecho para entrar a negociar y a transar. A partir de esa redefinición de delito político el narcotraficante  se verá en la necesidad de  convertirse en un guerrillero para poder aspirar a que sea tratado con el mismo rasero y se convierta su accionar  de delito común, en delito político. Como podemos verlo, la naturaleza de los dos delitos, el común y el político, con diferentes.

lunes, 17 de noviembre de 2014

LEYENDO A MODIANO



POR: RAUL PACHECO  BLANCO.

 Lo primero que llama la atención en Patric Modiano, premio Nobel 2014 es  su originalidad. Para contarnos lo sucedido en la Francia  ocupada por los alemanes en la segunda guerra mundial, lo hace desde adentro, metiéndose  en el pellejo de los mismos protagonistas, tratando de hallar la verdad novelística, aquella que tiene que ver con las fibras humanas, con la experiencia en profundidad . Y deja de lado la descripción. Al paso de las páginas no queda nada de los lugares, de los sitios en donde se realiza la acción. Eso permite que el tiempo se acorte, que se aligeren los sucesos. Allí  no se encuentra bala perdida. Todo apunta a un objetivo concreto. Por  eso los personajes son como sombras que deambularan y que de pronto intervienen y luego desaparecen.  Es decir, no existe continuidad en la acción. La narración  de tipo cinematográfico no se da, pues el cuadro que pinta Modiano lo hace a la manera de los impresionistas, con pinceladas discontinuas, creando una nueva realidad en donde entra la atmósfera  a formar parte del paisaje. Otra de las características de Modiano es la prescindencia de las escenas. La escena, que fue el gran descubrimiento de la novela del siglo XX, en donde se tiene oportunidad de captar una realidad fotográfica, por medio de la creación de elementos, paisaje, personajes y diálogos, no se da. El espacio-tiempo se achica.

Modiano prescinde del marco histórico en que se desenvuelve la novela, para concretarse en el impacto en la vida cotidiana de los personajes que vivieron por esa época, sobre todo, en cuanto al problema judío que desató toda una hecatombe durante el gobernó del nazismo y en la ocupación de Francia . Y desde luego, Modiano desnuda muchas de sus experiencias  y de  su vida íntima cuando las escribe, que fue a la edad de los veinte años, en decir, en plena juventud . Y lo hace con gracia cuando nos cuenta  de la venta de libros viejos con dedicatorias de los autores que el personaje falsificaba. Y la figura del padre, quien aparece intermitentemente, como en hallazgo y en fuga y hasta lo pone a intentar un filicidio. Lo cierto es que uno se va adelante, embobado en la magia de la narración, hasta que termina la novela, en este caso, las tres novelas de la ocupación.

.

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL TRIBUNAL DE AFORADOS


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 Dar la sensación del cambio para que todo siga lo mismo fue la enseñanza que nos dejó Tomasi de Lampedusa cuando escribió el Gatopardo. Ahora también nos vienen  con otra solución gatopardezca : le torcieron el pescuezo a  la propuesta inicial, que era la de crear un  tribunal de aforados, con plena competencia para juzgar  a los altos funcionarios del estado, en vista del fracaso total de la comisión de acusaciones. Da  grima ver  a curtidos  políticos metiendo basa en semejante entuerto, precisamente para enervar la acción de la justicia en cuanto a los altos empleados del estado se relaciona. Y sobre todo, son  las mismas personas que se valieron de ese expediente para  hacer fracasar  el proceso 8.000, que murió de un flaicito corto al center, como dicen los beisbolistas, cuando se le encargó  de ese cometido al insigne jurista costeño Heyne Mogollón, cuyo nombre y apellido tuve que rescatar de internet porque ya se me había olvidado. Pongamos, en gracia de discusión, que se creara el tribunal de aforados y este procediera a instruir los  procesos contra los altos funcionarios del estado, y que luego los  remitiera al Congreso para tomar la decisión final. ¿Qué sentido tiene realizar todo un  trámite en derecho, con toda clase de práctica de pruebas, de cotejo de testimonios,  estudio de documentos, peritazgos, etc,  para que luego se lleve a una instancia de carácter político en donde el derecho se queda en los escritorios de los parlamentarios?.  Ya allí, en ese ambiente, todo el caudal probatorio y todo el procedimiento judicial quedaría  completamente relegado, pues se sometería  al vaivén de las fuerzas en que se encuentre dividido el Congreso. Ya allí no se impondría  la realidad procesal, sino la mayoría parlamentaria. Cumpliría la misma labor que la comisión de acusaciones y su posterior paso a plenarias. De ahí que no se justifique un gasto de estos creando un tribunal absolutamente innecesario, solo para buscar burladeros para los funcionarios venales, tal como ocurrió en nuestra historia reciente. Desde ya se debiera crear un movimiento en contra de semejante elefante negro. Si se ha de crear un tribunal, debe ser de plena competencia y no sujeto  a instancias, tal como fue presentado al Congreso en su proyecto de acto legislativo y no con las modificaciones que se le hicieron para permitir una justicia  afeitada que no signifique peligro alguno para  toreros tan diestros en el manejo del capote mañoso . A otro perro con ese hueso.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

ASI EMPIEZA LO MALO


POR:  RAÚL PACHECO  BLANCO.

Llama la atención desde el primer momento, la capacidad de Javier Marías de estirar el tiempo psicológico, desplegando un pulmón narrativo que da para unos tres o cuatro dos de pecho que llenan  la novela con un suspenso que no tiene límites. Marías se vale de cuanto medio verbal encuentra para demorar el remate de su cuento, bien sea emitiendo conceptos, o deteniéndose en detalles  que logran alargar  el instante. Yo creo que esta es la mayor virtud  de la novela, pues en esos sostenidos de pecho se va la novela que es bastante extensa. Eso sí, corresponde a  la novelística postfranquista de tipo republicano, que ha querido ganar en los escritorios el partido que perdieron en la guerra. De ahí que hace un contraste entre lo que fue la época de Franco, en donde se limitaron las libertades, con esta época siguiente en donde la gente salió  de sus casa para darse toda clase de licencias. Son varios los secretos que Marías contempla para mantener el suspenso, como el hecho de haber separado camas con su mujer el personaje central, el productor de cine Muriel, mientras a su vez, la mujer si bien buscaba algún día volver a él, se dedica a pescar en rio revuelto, y se prodiga con los amigos de su marido, quienes ni cortos ni perezosos le hacen el favor. Hasta su pupilo de toda la confianza, quien hace las veces de secretario, el joven De Vere, dentro de su papel de productor de cine, aprovecha una noche de desvelo de Beatriz, la protagonista de la novela para estar con  ella y curtírsela, como dicen ,los argentinos.  De lo cual no queda culpa alguna ni de uno ni de otro, pues de sobra, Beatriz ya estaba condenada al ostracismo conyugal y nada jugaba a favor de ella para recobrar el amor perdido de su marido .

 

 

viernes, 7 de noviembre de 2014

EL GRADO DEL PRESIDENTE SANTOS


 POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

 Todo iba bien hasta cuando le pusieron la chaquetilla de torero que por momentos hizo recordar a Carnicerito de Málaga en sus buenas tardes . Le habían quitado desde luego las mangas largas. En ese momento pensó en que el expresidente Uribe lo estaría observando y como cosa rara soltara una gran carcajada que atravesaría el océano y llegaría en retorno hasta el paraninfo de la Universidad Camilo José Cela, en donde se realizaba la ceremonia de grado honoris causa del presidente Santos. Y le dolía en donde más duele: cuando se devuelven las burlas como aquella en que  el presidente Uribe Vélez se caló el célebre frac con un chaleco blanco que sobresalía más de la cuenta que la  chaqueta. Esa se la gozó el presidente Santos con el sadismo con que suelen hacerlo  los bogotanos a la gente de tierra caliente cuando se visten  en tierra fría. Mas cuando se trataba de un montañero de pura cepa.  Pero faltaba todavía algo más en la fastuosa indumentaria : el sombrero de borlas que espejeaba al menor movimiento del presidente y que si hubiera tenido sonido, daría un tintineo de cristales checos. El presidente no hallaba si reírse o llorar.  No  podía reírse porque hubiera quedado como un cuero ante  los anfitriones de una Universidad tan nueva, que apenas se fundó en este siglo y no tiene el mosto de las universidades tradicionales de España como la Complutense, la de Granada, la Carlos III, Salamanca o Alicante. Apenas está haciéndose a la plaza y por eso necesitaba de actos como este que involucrara varios continentes para  resaltarla ante la opinión  pública mundial. Y le tocó al presidente Santos pagar  los platos rotos. Esta ha sido una noche del carajo, diría Camilo José Cela si estuviera vivo. Y agregaría el premio Nobel 1.989  : “: No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo”. Y lo más grave de todo era que el presidente Santos iba por unas cuantas becas para los guerrilleros desmovilizados y  le salieron con ese título honoris causa y sobre todo, con ese gorro de tantas campanillas que se pudo ver en televisión por todas las cadenas nacionales e internacionales. Menos mal que él tiene capacidad de reírse de sí  mismo, lo  cual le ayuda para paliar semejante momento que desde las toldas uribistas corearían en grupo como  si se tratara de un gol de la selección Colombia.

lunes, 3 de noviembre de 2014

PRESIDENCIALISMO MIXTO O DE DOBLE ELECCION


POR: RAÚL  PACHECO  BLANCO.

 

Un gobierno siempre busca, por encima de todo, una legitimidad. Por eso el sistema parlamentario pone en práctica una legitimidad al minuto con la moción  de censura, por medio de la cual puede derribar al primer ministro, cuando pierda el apoyo del parlamento y desde luego, cuando la opinión pública se manifieste de alguna forma . El sistema presidencial en cambio, maneja una legitimidad extendida, como un  chicle, pues no contempla la moción de censura y así, por más de que pierda favorabilidad y su prestigio se encuentre en cero, no puede ser derribado por el parlamento. Pero eso le da un margen de permanencia que le garantiza ponerse al día en  su obra de gobierno. Cuando existe vicepresidente, el presidente se da el lujo de escogerlo y le impone prácticamente al electorado su candidato, que así  salga de una convención o de una consulta popular, generalmente la decisión es tomada de antemano por él, pues es el jefe del partido y por lo tanto con capacidad de mando para tomar una decisión como ésta.

De ahí que la propuesta consista en darle una mayor legitimidad al presidente para que nombre como vicepresidente al candidato que obtuviere la segunda mejor votación, pero no al vicepresidente de la dupla, sino al que figura como candidato a presidente. En esta forma, entra al gobierno el partido o movimientos que obtengan la mejor votación luego de la ganadora. Aquí sería el pueblo el que directamente escogería a su vicepresidente, sin que exista la imposición de un  vicepresidente por parte de quien lo haya propuesto, promovido y sacado adelante, bien sea en la convención de su partido o por consulta popular. Ahora, si por algún motivo el candidato que saca la segunda votación no quiere incorporarse al gobierno, bien puede dejar el campo libre para el siguiente candidato que le siguiere en votos e  irse a la oposición.

La fórmula presidencial compuesta se prestaba para articular  el bipartidismo, pero vemos que hoy en día el bipartidismo no se da y, antes por  el contrario, se impone una amplia gama de partidos y de movimientos políticos. Luego para esta nueva sociedad política le va mejor este modelo, pues en el primero el que ganara se iba al gobierno y el que perdiera se iba a la oposición. Ahora se imponen las coaliciones y de ahí que este nuevo sistema de presidencialismo de doble elección, para llamarlo de alguna manera, refleja mejor la realidad política que vivimos. Miremos no más el mapa colombiano en sus últimos gobiernos y los diferentes partidos no quieren irse a la oposición, sino quedar dentro del gobierno. Este es el caso del actual gobierno del presidente Santos.

LA VISITA DEL PRINCIPE Y LA DUQUESA


POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

El príncipe Carlos ha sido definido como un “pelmazo”. Lo cual quiere decir, que es pesado, lento, molesto. Pero yo agregaría que el sujeto mejor vestido del planeta, el más elegante, pero desde luego sin ninguna clase de carisma. De otra parte, tiene una infinita paciencia, pues ha esperado toda la vida la muerte de su madre que se quedó  viva para siempre y la línea de sucesión se interrumpió ahí, justo, cuando le tocaba el turno. Aunque viéndolo bien,  todavía le quedan unos años para hacer su palomita. Para algunos se portó como un auténtico pelmazo cuando dejó de lado a la princesa Lady Didi, la más bella princesa que ha tenido el Reino Unido en las últimas décadas, con la cual soñaban hasta galanes del mundo subdesarrollado. Era el amor platónico de los amantes desafortunados de todo el planeta. Pero no solamente por haber dejado a la princesa Diana con los crespos hechos, sino haberla cambiado por la otoñal marquesa de Cornualles, cuyos encantos eran cotizados a  la baja en la bolsa de la belleza y el glamour. Eso no se lo perdonaba nadie. El príncipe jugó su carta y el tiempo aunque no le dio la razón lo mantuvo vivo, cuando en una hora aciaga la princesa Diana, en medio de su escarceos nocturnos perdió la vida sacándole el cuerpo a los paparazzis. Y ahí se le despejó la vida al príncipe quien pudo ya tranquilo respirar al lado de la duquesa. Y la duquesa es elegante y tiene su carisma. Pero sobre todo, le da aliento al príncipe, como que juega para él, para crearle una imagen, para hacerlo cercano, para traerlo del lado de acá. Eso se vio en la visita : ella estaba siempre atenta a que el príncipe gozara con lo que estaba haciendo en  Colombia, lo miraba con cierta ternura, como si se tratara de un hijo con problemas. Le ponía toda la luz que ella pudiera soltar de sus parcos encantos para  resaltar un tanto la pesada estampa del príncipe. Esa ternura de madre y en este caso de amante ha sido lo que ha salvado al príncipe de que perdiera toda capacidad de contacto con la gente. Si ella no está, el príncipe no existe. Eso fue lo que vio el príncipe cuando se enamoró  de Camila y dejó de lado a Diana, pues al lado de esta quedaría opacado de por vida, mientras que con Camila, el sol se le ponía de frente y lo alumbraba.


POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

El príncipe Carlos ha sido definido como un “pelmazo”. Lo cual quiere decir, que es pesado, lento, molesto. Pero yo agregaría que el sujeto mejor vestido del planeta, el más elegante, pero desde luego sin ninguna clase de carisma. De otra parte, tiene una infinita paciencia, pues ha esperado toda la vida la muerte de su madre que se quedó  viva para siempre y la línea de sucesión se interrumpió ahí, justo, cuando le tocaba el turno. Aunque viéndolo bien,  todavía le quedan unos años para hacer su palomita. Para algunos se portó como un auténtico pelmazo cuando dejó de lado a la princesa Lady Didi, la más bella princesa que ha tenido el Reino Unido en las últimas décadas, con la cual soñaban hasta galanes del mundo subdesarrollado. Era el amor platónico de los amantes desafortunados de todo el planeta. Pero no solamente por haber dejado a la princesa Diana con los crespos hechos, sino haberla cambiado por la otoñal marquesa de Cornualles, cuyos encantos eran cotizados a  la baja en la bolsa de la belleza y el glamour. Eso no se lo perdonaba nadie. El príncipe jugó su carta y el tiempo aunque no le dio la razón lo mantuvo vivo, cuando en una hora aciaga la princesa Diana, en medio de su escarceos nocturnos perdió la vida sacándole el cuerpo a los paparazzis. Y ahí se le despejó la vida al príncipe quien pudo ya tranquilo respirar al lado de la duquesa. Y la duquesa es elegante y tiene su carisma. Pero sobre todo, le da aliento al príncipe, como que juega para él, para crearle una imagen, para hacerlo cercano, para traerlo del lado de acá. Eso se vio en la visita : ella estaba siempre atenta a que el príncipe gozara con lo que estaba haciendo en  Colombia, lo miraba con cierta ternura, como si se tratara de un hijo con problemas. Le ponía toda la luz que ella pudiera soltar de sus parcos encantos para  resaltar un tanto la pesada estampa del príncipe. Esa ternura de madre y en este caso de amante ha sido lo que ha salvado al príncipe de que perdiera toda capacidad de contacto con la gente. Si ella no está, el príncipe no existe. Eso fue lo que vio el príncipe cuando se enamoró  de Camila y dejó de lado a Diana, pues al lado de esta quedaría opacado de por vida, mientras que con Camila, el sol se le ponía de frente y lo alumbraba.

sábado, 1 de noviembre de 2014

SIXI EMPERATRIZ

POR:  RAÚL  PACHECO  BLANCO.

 Leyendo la biografía de Cixi emperatriz, de la escritora Jung Chang de la misma nacionalidad china, se ve uno inmerso en la China profunda, ceñida a cánones muy fuertes como el sometimiento al emperador, con un sentimiento de estar frente a la misma divinidad  y por lo tanto, sujeto de culto y de cohesión social. Sixi se da el lujo de maniobrar allí en el imperio desde su condición de concubina del emperador, luego de haber sido sometida a escrutinio riguroso para  poder formar parte de ese grupo de personas que estaban allí, como un semental, dispuesto a complacer los gustos y caprichos del emperador, y bajo la complaciente mirada de la emperatriz esposa.  Ahí uno se explica por qué la republica china, después de la muerte de Cixi duró  tan corto tiempo la recién inaugurada república y se fue a la guerra, cuando se enfrentaron los ejércitos de Mao y de Chiang  Kai.-Shek . Para terminar con la victoria de Mao y la instalación de la república popular de China. Le deja ver, cómo no ha existido allí democracia alguna y por lo tanto ha sido tan difícil que logre aclimatarse en tan vasto territorio. El sentido del poder que tenían los emperadores chinos, en donde nada se les escapaba, pasó de largo para instalarse en el gobierno comunista, con unos jefes y un partido que centralizaban todo el poder, como lo hacían los emperadores de la dinastía Quing.

Lo cual quiere decir que el rasgo más acentuado de la cultura china es ese apego a un poder centralizado, al cual no le entra la modernidad, no obstante las barras bravas de occidente  corean cualquier viso de democratización. Pero las cosas no pasan de los atentados de la plaza  Tianamen y la instalación de un régimen parlamentario  al gusto de los jefes comunistas que copiaron la estructura de mando de la vieja Unión Soviética.

Volviendo a Sixi, contó con una suerte grande, pues siempre le caía el poder en las manos o no dejaba escapar posibilidad alguna que le diera la oportunidad de volver a ser la encarnación del mismo. Porque cuando hacía falta secuestrar a un emperador o mandarlo matar, no le temblaba un solo musculo de su cara oriental.  Ella sin embargo se abrió a occidente, como decíamos atrás, modernizó el país en cuanto pudo. Se le adelantó pues un tanto a Kissinger, quien fue el abanderado del acercamiento a China, cuando fungía de secretario de estado de Ricard Nixon en Estados Unidos. Y el terreno estaba abonado. Resulta también interesante ver el destino de las relaciones con países como Japón, el cual quería engullírsela, lo mismo que el resto de países occidentales quienes suspiraban permanentemente por un pedazo de tierra china.

Sixi emperatriz realizó  una tarea muy parecida a la de  Pedro el Grande en Rusia, cuando para occidentalizarla,  construyó la ciudad de san Petersburgo a imagen y semejanza de una urbe europea.  En ese mismo orden de ideas, la autora, siendo china, se educó en Inglaterra y por lo tanto tiene una mirada bastante benévola con relación a los países occidentales.

La obra dispone de una amplísima bibliografía que maneja con cierta maestría y siendo su lectura por demás amena y provechosa.

EL FISCAL FUE, VIÓ Y ...VOLVIÓ


POR:  RAÚL  PACHECO  BLANCO.

 

El fiscal Eduardo Montealegre viajó  a la Haya con el fin de intercambiar ideas con su homónima de la Corte Penal Internacional  sobre el proceso de paz que se está siguiendo en Colombia y,  sobre todo, de la forma en que se aplicaría la justicia transicional para que los guerrilleros no salieran tan perjudicados y pudieran reinsertarse a la vida civil. El Fiscal le expondría su tesis :  no podemos juzgarlos por la justicia ordinaria , sino por la  ideada  para solucionar  los conflictos. Ella le diría :  los procesos de paz son buenos siempre y cuando se respeten los derechos de las personas victimizadas y así no se pueda responsabilizar a todos por igual, por lógicas razones de infraestructura judicial, sin embargo, los cabecillas y autores de genocidios, (art 6), crímenes de guerra ( art 8), crímenes de lesa humanidad ( art 7) y crímenes de agresión( art 8 bis), no pueden quedar impunes y los responsables deben ir a la cárcel y, además, no pueden llegar directo a las cámaras. Todo, porque  los artículos citados del estatuto de Roma no lo permite. ¿ Entonces para qué se aprobó dicho estatuto y para qué se creó la Corte Penal Internacional?.  Según recuerdo, le diría, su expresidente Pastrana, con muy buen criterio había demorado  la entrada de Colombia, su país,  al tratado de Roma y a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, precisamente para que la guerrilla tuviera la oportunidad de abandonar las armas después de un proceso de paz firmado con el gobierno  de turno, con un propósito de enmienda sí, contrición de corazón, confesión de boca y satisfacción de obra.  Y el fiscal, sobándose  la calva le diría: la justicia transicional contempla otra clase de penas  que no sean las de privación de la libertad, pues lo importante es la reparación a las víctimas  y la aceptación de la responsabilidad. Así  que la gente de las Farc bien pueden estar tranquilas que a su cúpula no le pasará nada, pues ninguno  de sus jefes irá a la cárcel y además, tendrán oportunidad de ir a las cámaras y a elecciones y si se apuran un poquito, al gobierno. En esas condiciones, diría la Fiscal,  no creo que la Corte se cruce de brazos y permita semejante injusticia. Pero usted no es la que decide, distinguida colega, sino los jueces y a los jueces se les puede echar una manita, diría el fiscal chaparraluno, ya de  mal genio.

viernes, 24 de octubre de 2014

LA VACUNA CONSTITUCIONAL


POR: RAUL  PACHECO BLANCO.

 La vacuna ha servido para muchas cosas : la primera, para prevenir enfermedades como  la malaria, la lepra, el tifo y hasta la gripa. Otra clase de vacuna es la de los guerrilleros, quienes  se la aplican a los ganaderos más que todo para perdonarles la vida o por lo menos la hacienda y el ganado. Y a nivel constitucional también se da el fenómeno. Si uno se pasea por la constituciones centroamericanas, encuentra varios modelos en que se insiste que el presidente de la república no puede ser reelegido por motivo alguno y se amenaza con sanciones de  todo tipo. Pero llega la oportunidad de cualquier dictador y se pasa por la faja todas las disposiciones. Como pretendía  el expresidente hondureño Zelaya:  reformar la constitución por referendo para aprobar la reelección, cuando expresamente la constitución hondureña se lo prohibía. Y cuando había convocado el referendo, le dieron golpe de estado para evitar que se violara la constitución. Medio mancondiana la cosa. Y en Nicaragua también era prohibida la reelección, pero como el presidente Ortega maneja todos los poderes, hizo que la Corte produjera un fallo en donde se decía que el derecho a elegir y ser elegido era una  norma que había aprobado el pueblo directamente, mientras que la prohibición solo venía de un modesto acto legislativo. Que por lo tanto, primaba el constituyente primario . Y adiós la prohibición. Y en Guatemala sucedió lo propio, el presidente quiso reelegirse, pero como no lo podía, entonces puso de candidata a su mujer. Y para  evitar otro impedimiento constitucional, pidió el divorcio y se lo concedieron. Afortunadamente la Corte constitucional paró el engendro. Y en Bolivia Evo  Morales topó con el mismo impedimiento, pero la Corte, igualmente dominada por  él, produjo una sentencia en donde se decía que como la constitución había sido reformada y primero se llamaba simplemente República de Bolivia, ahora se llamaba Estado plurinacional de Bolivia. Que por lo tanto, se trataba de dos países diferentes, pues Evo había sido presidente de Bolivia, pero no del estado  plurinacional de Bolivia. Y para adelante. Lo cual quiere decir, que las vacunas constitucionales no son tan efectivas como las guerrilleras o las de la gripa. De ahí que cualquier reforma constitucional que se haga para evitar la reelección, no pasa de ser un simple  saludo a la bandera, cuando nos encontremos con un presidente que no quiera someterse a la norma y tome sus propias decisiones por encima de la carta.

miércoles, 15 de octubre de 2014

EL GENERAL URIBE URIBE Y LA BATALLA DE PERALONSO


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

El general Uribe tuvo dos grandes facetas: la militar y la  política. Como militar fue un desastre y como político e ideólogo, brillante.  En las guerras en que intervino, las perdió casi todas. Quizá la más célebre fue la de Bucaramanga, en donde quedó a las puertas del fracaso total. Por eso en la siguiente batalla tomó todas las precauciones del caso para tratar de enmendar la plana y pasar a la historia ya en una forma más presentable. En la política llegó a ser el único senador liberal en el Congreso que mantenía el fuego de las ideas liberales, dentro de un oscuro panorama conservador. Y ya en el reposo de su vida intelectual, abrió un camino para el liberalismo que resultó exitoso : el  de abrevar en las canteras del socialismo. Y efectivamente eso fue lo que hicieron López Pumarejo y  Darío Echandía en la reforma de 1.936 y luego Jorge Eliécer Gaitán, porque hasta ahí alcanzó la munición ideológica.  En la batalla de Peralonso no tenía pierde, pues todo había sido previamente acordado con Pepe Santos, el ministro de la guerra de la época, para que tan pronto se diera la orden, el ejército conservador se replegara  y abandonara el paso por el puente del Rio Peralonso, que estaba minado de guardias conservadores que no permitían el paso de las tropas liberales. Cualquier intento de penetrar por ahí, era hombre muerto. Y la orden de Pepe Santos llegó y el general Vicente Villamizar, dio la orden de retirada cuando el ejército conservador ya ganaba la batalla, ante el asombro del general González Valencia. Por eso el general Uribe Uribe tuvo todo el tiempo del mundo para chicanear ante sus tropas y dárselas ante el general Herrera, de que iba a pasar el puente. Y prometió  el ascenso de cuanta gente lo acompañara en la aventura. Al principio nadie se le medía, pero luego fueron cayendo con el halago. El primero fue un  cabo  que de inmediato fue ascendido capitán y se completó luego una nómina de diez guerreros. Luego de la escogencia de sus compañeros, se empiyamó y se  dedicó a hacer una siesta hasta la hora del combate. Llegada la hora, avanzó con su escasa  tropa ante las aspilleras conservadoras que eran puras bocas de fuego. Pero ya no había nadie y superaron el puente sin que hubieran recibido una sola herida, a tal punto, que el general Uribe Uribe, por mera decencia tuvo que hacerse una pequeña herida para que la cosa no quedara tan impresentable. Cuando llegaron a la otra orilla, no encontraron  a nadie, pues el ejército se había desplegado a la  orden  del general pamplonés Vicente Villamizar. Y para continuar guardando las apariencias, el general se fue hasta donde el médico para que le curara la herida, lo cual fue para peor, porque el médico lo que hizo fue constatar que evidentemente el general no había recibido herida alguna en combate, sino un simple rasguño producido por  el mismo propietario de la tetilla izquierda.

martes, 14 de octubre de 2014

EVO MORALES EL MANDELA BOLIVIANO


POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

Bolivia ha sido tradicionalmente un país de indígenas. Con una mayoría probada por las estadísticas y los censos. Más sin embargo, los indígenas estaban relegados en sus derechos y solo cumplían un papel totalmente secundario. Lo mismo que ocurría en Sudáfrica , cuando existía y existe una inmensa mayoría negra que no tenía ninguna relevancia política con relación al poder y era sometida por una minoría blanca, de origen inglés. Mandela se hizo cargo de esa desigualdad para encarnar un proyecto político, en donde el molde democrático les permitiera llegar al poder, pues se trataba de una mayoría que estaba sometida a perpetuidad por una minoría. Y se metió   al barro y pasó largos años en la cárcel, hasta que encontró su partenaire blanco, con el cual pactaron un consenso que los llevó a unas elecciones limpias, para entrar a destapar la verdadera realidad y ganar así en esa forma la llegada al poder luego de tantos años de sometimiento y desigualdad política. Evo Morales en Bolivia se metió a la política, luchó con sus indígenas, primero en un  papel subversivo, encabezando huelgas y paros contra gobiernos presididos por los magnates tradicionales bolivianos. Y persistió  en su empeño, pues a pesar de los reveses iniciales, por fin logró  cuajar su proyecto político ganando las elecciones en el año de 2006  . Lo primero que hizo fue llevar a la carta constitucional la constatación de una realidad que era tapada por el poderío de la casta gobernante, contra la cual habían luchado líderes de izquierda, pero sin proyección indígena, como fue  el caso de Victor Paz Stenssoro, quien alcanzó  a llegar a la presidencia, pero no logró hacerle justicia a los indígenas, pues lo importante para él era la lucha social, pero sin acento telúrico como el de Evo, con color de piel. Se estableció  por primera vez en el constitucionalismo latinoamericano, una constitución indígena, en donde su propia cultura permeaba todas las cláusulas de la constitución. Una cuota de parlamentarios indígenas, sistema judicial  indígena, Tribunal constitucional plurinacional, autonomía y autogobierno indígenas, propiedad  exclusiva de los indígenas de los recursos forestales , en fin, se volteaban las cosas para que la carta constitucional que era blanca, ahora tenía la piel cobriza del indígena. La larga lucha de los indígenas en latinoamérica desde las épocas de Tupac Amaru en el Perú, llegaba a Bolivia para imponer el reinado de la mayoría, cosa que los diferentes países habían conquistado o empezaron  a conquistar desde 1.789. Evo Morales llegó a la presidencia en 2006 y estará hasta el 2.020, copando 14 años de estar en el gobierno.

domingo, 12 de octubre de 2014

ISABEL, NOVELA DE MARTIN MAUREL.

POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

La publicación de textos de guionistas y libretistas es prácticamente la muerte de la literatura. Hacemos este comentario a raíz de la lectura de Isabel del libretista para cine Martín Maurel. No sobra decir que la investigación sobre la vida de Isabel la católica y de su marido Fernando es exhaustiva. Pero no tiene  respaldo  bibliográfico. Luego se trata, así no se diga, de una obra de ficción. Pero repito : se mata la literatura, porque allí el juego de la palabra no se tiene en cuenta, el perfil de los personajes no se penetra, no se interroga, no se desvela. Se prescinde de  la descripción, porque si bien es cierto en el siglo de oro de la literatura española, por ejemplo, se excedía en la descripción, sobre todo de paisajes, pongamos el caso de Peñas Arriba de José María  Pereda,  la novela posterior fue ganando en penetración de las diversas circunstancias humanas, en dejar que el relato fluyera con más naturalidad y la descripción se manejara como la brida de un buen jinete.  Aquí todo está subordinado a crear diálogos entre los personajes y  dejar que ese dialogo  lo domine todo. Como el éxito está subordinado a  la imagen, que ya no tiene que ver con el guionista o libretista, pues se abandona la descripción. A pesar de todos estos puntos en contra, si vale la pena leer el texto, pues se mete en la época de los  reyes católicos en una coyuntura de tanto interés para nosotros, como el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Además de ponernos en antecedentes sobre la eterna lucha entre musulmanes, cristianos y judíos . Vemos la lucha interna entre Fernando e Isabel, quienes no pueden abandonar su papel de gobernantes de Aragón y de Castilla y ,de ahí que vienen  los inevitables roces, pero que ellos en medio del profundo amor que se profesan, salen adelante. El papel del pobre Colón paseándose por España, Portugal y Francia, para ver de dónde puede salir el descubrimiento y si nos es por la persistencia de Isabel  y de monseñor Hernando de Talavera, quien sabe por quién  hubiéramos sido descubiertos. La hipótesis de que hubiera sido Francia nos convoca a mirar las cosas con cierta frustración, ¿ o por el contrario, nos sentimos contentos con el legado de España, pues el de Portugal es muy parecido?. Pero Colón se salió con la suya y la plata que Torquemada quería  para instaurar la Inquisición se destinó para la conquista de América.  Vemos también cómo la Inquisición fue pedida por los monarcas, no impuesta por la Iglesia, pero con un  monje bien dispuesto para realizar ese papel como Torquemada, quien se diferencia de Talavera, un monje  más cristiano que el inquisidor. Nos llamó también la atención la insurrección de los siervos catalanes contra sus señores, los nobles, pues ahora esa misma situación la está viviendo España con Cataluña, pero ya no por la insurrección de los solos siervos sino del gobierno del partido de Mas y de Jordi  Pujol, quien ahora tiene cuentas con la justicia..

viernes, 3 de octubre de 2014

EL CASO DE LA ONCÓLOGA PAYANESA


POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

Se trata de un hecho verdaderamente lamentable: que una  mujer prestigiosa, dedicada a la medicina en los Estados Unidos, con mucho éxito y aprecio general, termine condenada por tratar de asesinar a su amante, un  médico. norteamericano. Esto desde luego es un tragedia para cualquier familia y por lo tanto se debiera respetar esa intimidad y tratar de doblar esa doliente página. Pero los medios de comunicación han tomado el caso como si se tratara de una guerra internacional en que van a fusilar a una compatriota por hechos todavía no bien establecidos. Se da por sentado que se trata de una persecución por lo que es latina, cuando ella es ciudadana norteamericana, se ataca a la justicia  por haber producido una condena contra una persona tan eminente como ella,  que había prestado grandes servicios  a las dos naciones. Y se quiere minimizar la gravedad del hecho, cuando  se aplicó  el debido proceso y se llegó a una condena. Más cuando se trata precisamente de una persona con la cultura suficiente para medir su conducta, para tomar decisiones y planear con toda la capacidad científica de un experto el envenenamiento de su amante. Hoy está de moda no aceptar culpabilidad de ninguna clase en cuanto proceso se inicie o se termine. Nadie siquiera se sonroja por actos indebidos. Todo lo contrario, se tienen como hechos comunes y corrientes, que no vulneran ni la moralidad ni  la decencia públicas. Antes se les debe pedir perdón por los hechos cometidos. Los periodistas  han colocado a la oncóloga en calidad de víctima, cuando no lo es. La víctima es el médico que sufrió  los efectos del veneno y terminó  con  órganos atrofiados y su expectativa de vida se disminuyó. ¿ Por qué ese afán de voltear las cosas? Antes por el contrario, la familia debiera estar apenada con la sociedad colombiana por semejante hecho  que hace quedar muy mal a  la clase dirigente colombiana. Y debiera excusar la conducta de la oncóloga buscando explicaciones en la fragilidad humana, en momentos difíciles en que el hombre se sale de sí mismo y cae en un caos indescifrable. Los medios de comunicación le están  prestando pues, un flaco servicio a la sociedad colombiana, porque en lugar de tratar de poner al país contra la justicia norteamericana, debieran más bien callar, dejar que la familia viva su tragedia, respetándola y, no dándole pábulo a un chauvinismo de muy mala índole, tratando de justificar lo injustificable.

viernes, 26 de septiembre de 2014

EL FISCAL MONTEALEGRE.


POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

El Fiscal bajo el punto de vista bogotano es un calentano que todavía no ha aprendido a vestirse, de pronto se pone ropa de color claro y no oscuro como les gusta a los bogotanos para que juegue con el paisaje oscuro, lleno de neblina y de aguaceros calamitosos. Y tampoco ha aprendido a hacerse el nudo de la corbata y opta por el nudo conservador, el tradicional, de doble vuelta, que queda triangular y que de paso se tira las corbatas porque  las arruga y así se quedan hasta que pasen a mejor vida. Tiene  una  cabeza rapada que enseña  más la calvicie y que si fuera de derecha le dirían se parece a Mussolini o de pronto a Alzate Avendaño. Pero como  es más avanzado en su pensamiento no corre ese peligro. Bajo el punto de vista del derecho es un  señor jurista, sus exposiciones, sus declaraciones orales o escritas son magistrales. Egresado de la Universidad Externado de Colombia, de donde han salido  muy buenos juristas,  sobre todo en materia penal, no tiene ese espíritu de cuerpo que tienen los javerianos o los del Rosario, o los de la Libre, o de los Andes. El Externado nunca ha tenido espíritu de cuerpo y de ahí que eso explique un  tanto la pelea a muerte entre externadistas, como es el caso del Fiscal con Sandra Morelli, excelente exdecana del claustro y luego de aquel con Gómez Méndez. Ahora se dice que el fiscal tiene demasiado poder. Y a juzgar por las apariencias se encuentra en una posición privilegiada, toda vez que juega en llave con el presidente Santos, le acolita todo lo que tiene que ver con el proceso de paz, le cocina el caldo jurídico necesario para robustecer la criatura. Y a su vez, tiene neutralizado al Procurador y salió del incómodo ministro de Justicia Gómez Méndez, a quien le propinó un nockout técnico. Y como si fuera poco, acabó con la Contralora, quien  no tuvo más remedio que asilarse en su segunda patria, la Italia del Renacimiento y ahora de Berlusconi. Lo que no sabemos es si tiene aspiraciones presidenciales, pues de darse el proceso de paz el fiscal coronaria al tiempo con el presidente y quedaría en un pedestal como el jurista que aportó las luces para que la justicia transicional se diera. Lo malo es que generalmente de esos cargos no salen los presidentes. La cola ya viene dada de antemano .Somos una democracia dinástica. Amanecerá y veremos.