miércoles, 30 de diciembre de 2009

EL CONFLICTO DE INTERESES EN LA COMISION DE LA VERDAD

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Antes de entrar a fondo en la materia, bueno es revisar el marco afectivo dentro del cual se mueve el informe sobre el palacio de justicia. Los integrantes de la comisión doctores Nilson Pinilla, Jorge Aníbal Gómez y José Roberto Herrera, pertenecieron o pertenecen a la rama judicial y la materia sobre la cual se trabaja , o mejor, el sujeto pasivo de los hechos fue la Corte Suprema de Justicia con la totalidad de la sala constitucional , más otro miembro de la sala administrativa y el presidente de la Corte, Alfonso Reyes Echandía. Lo cual nos deja ver que los magistrados de la comisión no están analizando un caso ajeno a sus propios intereses , como puede ser un simple homicidio en persona extraña o cualquiera otra clase de delito en que el sujeto pasivo en nada los afecte. Esto nos está indicando que litigan en causa propia, que se sienten ellos personalmente lesionados por cuanto existe un espíritu de cuerpo y un colegaje o amistad o, por lo menos, pueden experimentar un escalofrío al pensar que ellos hubieran podido ser las victimas. Así que terminan haciendo justicia por su propia mano, no obstante la comisión no tenga relevancia judicial y sus consiguientes efectos de carácter penal. El enfoque, la perspectiva, la manera de ver las cosas cambian fundamentalmente cuando existe de por medio un interés, que entra a desfigurar los hechos y a darles una apreciación acomodada a sus sentimientos. Ya no puede existir la perspectiva del juzgador que se enfrenta ante un caso desprovisto totalmente de afectos, sentimientos, preconceptos, que permitan la frialdad suficiente y la imparcialidad en el análisis de los hechos, sino que están viciados por una predisposición , un ánimo de revancha, o a su manera justicia, ante lo que se considera una ofensa y un atentado a la justicia que ellos representan o han representado. Así que la junta ha debido ser conformada por personas pertenecientes a las tres ramas del poder publico, legislativo, ejecutivo y judicial, porque se trata de un conflicto de intereses muy marcado entre el ejecutivo y el judicial, que ahora , hasta en la política mundial , se observa como una lucha de poderes . Los sacrificados por los hechos, los magistrados de la Corte, no pueden ser vistos por una comisión compuesta de personas dedicadas a la misma especialidad , sin que toque para nada sus fibras sentimentales, sino que antes por el contrario, provocan un sentimiento de ira , casi de impotencia, ante unos imponderables que no les permite llegar a la verdad verdadera o a la realidad objetiva sobre lo que sucedió. Y eso sin meternos a señalar, como dice Maturana, que no existen hechos, sino interpretaciones. Es el mismo poder judicial el que juzga un caso en que el mismo poder esta involucrado, así haya pasado una generación. La solidaridad y el afecto tienen que forzosamente enderezar las apreciaciones que se hagan en torno a los hechos. No creemos pues, que los jueces o comisionados que rindieron su concepto hayan podido despojarse de los elementos que hemos señalado y que no les permite ver y juzgar con imparcialidad. Sucede lo mismo que con la justicia penal militar : la justicia ordinaria no cree en ella. Vea otros comentarios: raulpachecoblanco. blogspot.com

sábado, 26 de diciembre de 2009

NUEVA HISTORIOGRAFIA:


Un hecho bastante menospreciado por los historiadores liberales, como la toma del poder en España por parte de Napoleón y todo el proceso consiguiente, es el eje que presenta la nueva historiografía para comprender el fenómeno de las independencias hispanoamericanas.
La Independencia no se produce por un rechazo al gobierno español, sino simplemente para llenar el vacío de poder dejado por Fernando VII..
Con amplias consecuencias, porque en un principio Napoleón depone a Fernando VII y esto produce una respuesta airada de los países pertenecientes al imperio español.
A partir de ahí, los criollos se dedicaron a constituir juntas de gobierno y, en esa forma, llenar el vacío de las autoridades locales . Estas quedaron sin legitimidad y de ahí que hicieran manifestaciones de apoyo a Fernando VII y de rechazo a Napoleón y el orden francés.
Pero luego se desencadena todo un proceso en torno a la corona española, porque Fernando VII termina abdicando en Carlos IV, su padre y, luego, éste le entrega el trono a José Napoleón, hermano del corso.
Ya en esta etapa, se viene a producir un vuelco en la opinión publica, como se diría ahora, porque de victima de Napoleón, de ser el “deseado”, se convierte Fernando VII en un entreguista, que sin fórmula de juicio termina haciendo entrega del poder en forma ilegitima.
En esa forma se deslegitima el mismo Fernando VII .
Y suscita así la ira contra el monarca por la traición al orden tradicional y, por lo tanto, era imperioso crear un nuevo orden a partir del poder del pueblo, quien había readquirido el poder, de acuerdo con las teorías tradicionales, en que si bien es cierto el poder venía del pueblo, este lo entregaba al monarca para que lo ejerciera a su nombre. Al salir de escena el Rey, entraba el pueblo a recuperar lo que él había entregado con anterioridad.
Por tanto, no fueron las ideas de los revolucionarios franceses ni de los norteamericanos, sino la asimilación política que hicieron las clases dirigentes criollas de esa nueva situación, lo que provocó la independencia.
Ese entreguismo, como se diría en la jerga política actual, de Fernando VII fue el motivo determinante para que la independencia se produjera, proceso que entendido o no por Simon Bolívar, terminó montándose sobre la cresta de la ola y haciendo la guerra para lograr el objetivo, pues tano Francisco Miranda en principio, como Bolívar después, no interpretaban en ese momento inicial el sentir de la gente, sobre todo de su clase dirigente.
Lo ocurrido en Bayona con la abdicación del rey implicó el cambio de actitud y de clima político y lo que un principio era rechazo a Napoleón y su invasión, terminó siendo un rechazo a Fernando VII por su actitud complaciente con el poder extranjero.
Todos estos temas son estudiados por los nuevos historiadores de distintos países, que Marco Palacios reunió en un solo libro titulado Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después, de la editorial Norma.

jueves, 24 de diciembre de 2009

LA INAUGURACION DE METROLINEA:

Eran ya las diez de la mañana del 22 de diciembre, fecha señalada para inaugurar el sistema de transporte masivo en Bucaramanga, llamado Metrolínea.
Era un día en que el sol trataba de esconderse, asomándose solo de vez en cuando.
Se había citado para las nueve de la mañana, pero para hacerle honor a la hora colombiana, a las diez vino empezar la ceremonia.
Los invitados en su mayoría lucían trajes livianos pero de color negro, corbata y saco. Otros en mangas de camisa de manga larga y las señoras con vestidos vaporosos, como para hacerle frente el clima que por esa época sufría los rigores del recalentamiento global.
Había un alud de acomodadoras, que ayudaban a organizarse a los invitados . Se repartieron botellas de agua, en plástico, para aliviar la sed de los calores y al mismo tiempo se repartieron unos parasoles inmensos, de color verde y blanco, para poder enfrentar los rigores climáticos.
El escenario remataba su techo con bombas de fiesta de color blanco y verde, que le daban un tono alegre a la celebración y que parecía una enredadera artificial, colinchada a los remates de zinc que formaban la armazón.
A los de la mesa principal los llamaron por sus nombres , como el gobernador Horacio Serpa Uribe, el arzobispo de Bucaramanga Ismael Rueda Sierra, el alcalde, Fernando Vargas Mendoza, el gerente de metrolínea .y el viceministro de transporte.
La presentadora oficial termino el llamado a lista y las personalidades se acomodaron en la mesa principal.
Se escucharon los himnos de Colombia, de Santander y de Bucaramanga, coreado a medias por los invitados, quienes se sentaron luego en asientos envueltos en tela blanca, como en los matrimonios.
Inició la tanda de discursos el gobernador Serpa Uribe, quien se regodeó con su voz y tono de plaza publica. Se sentía a gusto, desbordando el sonido del ambiente y de pequeños grupos de saboteadores que portaban pancartas en donde se podía leer : Metrolinea tumbó árboles y sembró chamizos, Metrolinea para la reelección uribista, y hasta había una pancarta con una mano haciendo pistola, .cosa que no le gusto al exconsejero presidencial José Obdulio Gaviria, quien enfundado en una guayabera blanca de manga larga, quería pasar desapercibido entre los asistentes, pero que al ser descubierto por las cámaras y la prensa, era abordado.
Así que el presidente se encontraba pendiente de lo que sucedía en Bucaramanga, enviando a la persona de mas confianza de su séquito personal, a su ideólogo de cabecera.
Habló también el arzobispo, quien aprovechó para bendecir los buses e invocar al señor para que guiara a Metrolinea.
El gerente de Metrolinea tomó la palabra y se refirió a los contratiempos de la empresa, pero que a pesar de todo había salido adelante.
Por ultimo el alcalde Vargas Mendoza dio por inaugurado el servicio, mientras los voladores empezaban a estallar en el aire y una máquinas que vomitaban papel picado, colocadas estratégicamente, empezaron a despedir su lava de colores, como si un volcán hubiera hecho irrupción. Los asistentes se sintieron lavados en papel.
A continuación, se cortaron las cintas.
Al concluir la ceremonia, los invitados fueron llevados al terminal de la ruta , donde abordaron los respectivos buses.
A los pasajeros les parecieron un poco angostos, incómodos, pues la idea es la de llevar mas gente de pie que sentada.
Así que los invitados iban con un periódico en la mano, El Frente, que había repartido su director Rafael Serrano Prada y un paraguas blanco y verde, que entregaban las acomodadoras para espantar el sol.
Los pasajeros hacían maromas para guardar el equilibrio.
Se inicio la marcha y se sintieron los buses livianos, como faltos de peso, brincadores, como si sus muelles no fueran lo suficientemente elásticos, y se hacían comentarios sobre la calidad del servicio de los antiguos troley bogotanos, que eran de una comodidad, amplitud y suavidad como no se volvió a ver en transporte alguno.
Los buses iban llegando hasta la estación de Cañaveral y allí detuvieron la marcha, para que los pasajeros se cambiaran de vehículo y entraran ahora a los buses que los llevarían de regreso.
Pero la mayoria de la gente comentaba favorablemente el servicio y cada quien aprovechaba también para hacer alguna clase de apunte, como alguien que le dijo al exconsejero José Obdulio Gaviria, doctor, aquí nos situamos los de la oposición y José Obulio, con aire displicente, pasó por encima de la ocurrencia y se puso a conversar con unas niñas de la comitiva que le habían asignado.
Ya de nuevo en la terminal, se ofreció un coctel. La ceremonia se prolongó hasta las primeras horas de la tarde.

¿ PORQUË LA NOSTALGIA EN DICIEMBRE?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

En diciembre se vive la apoteosis de lo efímero. Todo parece cambiar. El sol como que brilla más. La gente se vuelve más amable, da la sensación de que el Redentor, por fin, se acerca al mundo. Las calles se engalanan con sus vitrinas atestadas de mercancías para la navidad. Por la noche, todo se ilumina, los parques, las casas, los monumentos,
A veces llueve en diciembre y los árboles florecen y dan mejor sombra y purifican el ambiente. Los bares se llenan de gente, el trago abastece la sed que se sintió en el resto del año y amanecen los días en medio del guayabo que da la bebida, pero aun así , se ve como un acto del servicio. La gente también espera diciembre para casarse, para hacer su luna de miel, como un buen presagio para evitar luego la rotura de la vajilla familiar que les regalaron el día de la boda. Las playas se llenan al mismo tiempo de una multitud que no cabe en un espacio lleno de maravillas, en donde se ven cuerpos esculturales, en donde el paisaje como que se mejora, en que el mar se ve más amplio, mientras sus aguas cambian de color a nuestro gusto, para cubrir una amplia gama de colores que nos alegran la vida. Se parece tan poco la navidad a los demás días del año, en que el afán siempre está presente, en que se come a mil para poder asistir a la reunión o al trabajo, en que el desayuno se reduce a un par de sorbos de café y un pedazo de pan, porque ya se debe estar en la oficina.. Por eso al día siguiente de la navidad y luego del año nuevo y peor, cuando se reanuda el año laboral, se da uno cuenta de que todo lo vivido en diciembre es un espejismo, de que el niño Dios no llegó o si llegó no se dio cuenta, o pasó de largo a prepararse para el siguiente diciembre e interpretar el mismo papel. Nos queda la sensación de que somos apenas un punto en el espacio, tan frágil, que cualquier día se lo lleva una pulmonía, que el espejismo de diciembre solo viene a desnudar la condición humana, tan desamparada, sumida en la perplejidad, en la incertidumbre, porque no se puede ser el timón de si mismo sino que está sujeto a fuerzas extrañas que se lo llevan ora por aquí, ora por allá, en pasos medidos es cierto, pero sin que uno sea el artífice de los timonazos. Un ser que es capaz de crear belleza, de llevar al lienzo obras maestras, lo mismo que al pentagrama, que ha descubierto lo que seguramente Dios quería que no se descubriera ,porque sabia de la condición humana, que es capaz de actos de benevolencia , de amor, de desprendimiento y, al mismo tiempo, de bellaquerías que no tienen nombre, Sin embargo no puede salirse del rol que le tienen asignado, porque como dijo Heidegger, el hombre es un ser para la muerte. De ahí que Albert Camus lo haya tenido empujando la piedra de su destino todos los días, para que no se quede en la cima, sino que baje y tenga que empujar de nuevo para volverla a subir y así, por los siglos de los siglos, amen.

sábado, 19 de diciembre de 2009

viernes, 18 de diciembre de 2009

“MONSEÑOR PROCURADOR NO META SU ROSARIO EN NUESTRO OVARIO.”

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Sin duda alguna una de las figuras del año ha sido el Procurador. La gente lo mira como un ser extraño, como alguien bajado de las galaxias, como un enviado de Cristo que de pronto se varó en el país y tuvo que apelar a una Procuraduría para manifestarse.
Lo cierto es que hacía rato no aparecía una persona que reflejara ideas, creencias, personalidad. Se había llegado a la conclusión de que los funcionarios públicos deben ser lo mas grises posibles, porque apenas son meros accidentes, así como el presidente Uribe escoge a sus ministros, sin fijarse tanto en la calidad, como en la capacidad para subordinarse, en cuanto a su lealtad. En un país acostumbrado a esas zonas grises, a esos políticos que se meten ora por aquí, ora por allá, que cambian de opinión , que se acomodan, una persona como Alejandro Ordóñez disuena, se sale del lote y queda como un parche. Uno puede estar en discrepancia con sus tesis, teñidas de cierto fundamentalismo, pero no cabe duda que el país gana mucho encontrando personajes de carne y hueso y no de gelatina, que cualquier partido o movimiento se enriquece con personalidades así, que van de frente, con quienes no se puede equivocar porque se sabe en donde están pisando y para donde van. Ahora se ha echado encima a las mujeres partidarias del aborto, quienes ya acuñaron una frase que hará carrera : Monseñor Procurador no meta su rosario en nuestro ovario, que por cierto suena, como una piedra en la corriente de un río. El puede mostrar su pensamiento y mover los mecanismos democráticos que sean idóneos para sacar adelante sus tesis, lo que no puede, es echar en saco roto la constitución. Por ejemplo, no puede dejar de lado lo que actualmente se considera como un derecho de la mujer : abortar en tres casos específicos que son la muerte inminente de la mujer, la malformación del feto o mediante la violencia carnal. En estos tres casos, ya el Procurador no se puede apartar de este criterio, porque estaría violando la ley, es más, la constitución y el juró precisamente sobre la biblia o sobre el presidente Uribe, para respetar y ser fiel a las leyes de la república. Y por más enviado de Dios no puede pasar por encima de esos preceptos consagrados. Ahora, ¿ porqué no hay escándalo cuando el profesor Gaviria Díaz se manifiesta como ateo?, o cuando Gardeazábal se define como homosexual y sí en cambio porque un Procurador se manifieste como católico, apostólico y de pronto romano no ,por lo de Monseñor Lefevre?. Es raro, que en un país católico, se vea como ave rara una persona que se manifiesta en público como católico.
En todo caso, una persona como Alejandro Ordóñez enriquece la política y lo pone en una línea moral muy superior a la que se respira en que el funcionario asalta el presupuesto público, o se tira las empleadas a su servicio o es un pésimo marido o un hombre de trago y droga.

A SAMPER LE COGIO LA NOCHE

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Ernesto Samper persiste en su discurso de una izquierda que retome el hilo perdido del progresismo liberal, detenido ahora, con la presidencia o presidencias de Alvaro Uribe.
¿ Esto significa que el liberalismo se corrió hacia la derecha, o que simplemente es algo coyuntural y que el liberalismo volverá a ser de izquierda, como lo quiere Samper?
El se encuentra atajando pollos, pues la fuga del liberalismo ha sido por una parte hacia el uribismo, pero por la otra, hacia el Polo Democrático. El se resiste a creer que el Polo tenga autonomía de vuelo y que se trate de una verdadera opción partidista. Para él, simplemente es una disidencia liberal, como las tradicionales, que Carlos Gaviria, quien es liberal, lo mismo que Garzón y Dussán y Petro, apenas están allí de paso. Pero la esencia del Polo, es liberal. Lo mismo cree del uribismo. Que su esencia está en el liberalismo y que cuando Uribe desaparezca, todo volverá a ser como antes : un partido liberal lleno de matices, pero unido en torno a unos objetivos de gobierno
A Samper le cogió la noche en esta apreciación, pues todo parece indicar que el Polo Democrático tiene todos los visos de un partido y que entra a llenar el espacio que tradicionalmente ha copado la izquierda, despojando al liberalismo de ese espacio.
Formó un equipo político, que aunque ahora se encuentra fraccionado, hacía rato no se veía un grupo de dirigentes de personalidad y calado ideológico, como el que ha logrado conformar. Cualquier partido se siente bien, teniendo dirigentes como Gaviria, Petro, Garzón, ahora en discordia, Robledo. Y el uribismo a su vez, también tiene intenciones de partido y no se simple movimiento o disidencia. Es más, ha copado el espacio que la derecha ha venido ocupando. En esas condiciones, al liberalismo no le queda sino una opción de centro, que es la que ha encarnado el expresidentes Gaviria, pero que al anunciar su retiro de la dirección liberal, deja la corriente expósita y de ahí que el expresidentes Samper trate de sacar partido de este retiro, señalando que el liberalismo debe volver hacia la izquierda, la línea tradicional de López, de Gaitán, del MRL: y no el llerismo de centro, aliado ahora con Gaviria. Ernesto Samper ha tratado por todos los medios de buscar contactos con los jefes que en alguna época fueron liberales y que ahora hacen política de izquierda en el Polo, como es el caso de Dussán, además de sostener una buena relación con los Moreno Rojas y sobre todo con la capitana María Eugenia Rojas, quien lleva en su pecho la insignia de la Anapo, ahora desfigurada. Pero su tarea viene siendo estéril si consideramos que el mapa político del país ha cambiado y que el juego que se llevaba en las épocas de su presidencia, ya no se juega. Estamos dentro de otro partido y en una nueva cancha. De ahí que a Samper le cogió la noche.

domingo, 13 de diciembre de 2009

EL DOCTOR FRANCIA EL ANTI = BOLIVAR



Por RAUL PACHECO BLANCO


El doctor Francia, el célebre personaje paraguayo que llegó a dominar completamente la historia de su país, luego de la independencia de España, es el anti-bolívar por excelencia.
Se podría situar el ejemplo del doctor Francia, como una de las alternativas que existieron en Latinoamérica luego de la independencia.
Por una parte, el doctor Francia no montó a caballo, ni se dedicó a guerrear para lograr la independencia, como le tocó a Bolívar, a San Martín, 0 Higgins o Artigas. La presidencia le llegó sola, luego de que fue nombrado en la primera junta que gobernó al recién independizado país.
Bolívar en cambio fue el guerrero por excelencia.
Francia fue el hombre de gabinete, el abogado de causas populares.
Bolívar no acreditó carrera alguna pero tenía una gran cultura política., luego de un amplio recorrido por Europa precisamente informándose y aquilatando sus conocimientos en la ciencia política.
Francia en cambio no recibió esa influencia francesa y norteamericana. El se quedó en los griegos y romanos y así se inspiró en el sistema del consulado romano, para constituir un gobierno en base a dos cónsules, que lo fueron el general Yegros y él, para luego quedar adueñándose del poder completamente, cuando es declarado dictador vitalicio-
Era el hombre mas culto del Paraguay y de ahí derivaba un gran respeto de las diferentes clases sociales, al punto de darle la confianza suficiente para concederle toda clase de poderes y atribuciones.
Ya como dictador vitalicio diseñó un sistema de gobierno muy original, basado en la autarquía, cerrando las fronteras para el comercio con los demás países, lo que vino a significar un alivio para las clases pobres, porque los alimentos se quedaban en el país y no eran exportados, bajando el precio de los productos agrícolas.
Dotó de tierras a los campesinos pobres, dentro de un esquema que ha sido señalado por algunos como socialista y por otros, como rezagos del sistema colonial en cuanto a su fuerte intervención económica.


Vino a destruir el poder de la élite comercial y de la Iglesia, según Bárbara Potthast ( pag l92), ganándose a su vez a los pequeños campesinos, rancheros medianos y gente del común. .
Es decir, bajo este punto de vista hizo una pequeña revolución y obrando de diferente manera a Simon Bolívar, quien dejó las cosas tal como estaban bajo el punto de vista social, en que los grandes comerciantes y terratenientes de la época, continuaron en su misma estructura de trabajo y de capital.
En este sentido es más guía el doctor Francia, que Bolívar, como arquetipo para la revolución bolivariana que lleva adelante el coronel Chávez.
Inclusive llegó a tener su contratiempo con el libertador Simon Bolívar, quien le pidió la libertad del científico Aimé Bonpland , compañero de Alejandro de Humboldt , resultando empitonado, pues Francia no cedió un ápice y antes le dio un rasponazo al decirle que se pusiera a trabajar en lugar de estar guerreando y poniendo pereque.
Le mostró pues las uñas y desdeñó el papel del libertador, que más que un constructor, era un destructor, según el criterio del doctor Francia.
Bolívar casi invade a Paraguay para poner en libertad a Bonpland y para responder displicencia del dictador.
Era tanta su austeridad que trabajó casi sin empleados de administración, y le bajó el sueldo a sus ministros, lo mismo que el suyo
Como podemos verlo, Bolívar y Francia representaban dos modelos muy diferentes de estadistas y de visión en cuanto al papel de sus países.
Y sale bien librado el libertador, en cuanto al respeto por las libertades y el derecho, que lo ejecutado por el doctor Francia.

sábado, 12 de diciembre de 2009

EL MITO DEL ETERNO RETORNO : MATURANA Y BOLILLO GOMEZ

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Mircea Eliade escribió un libro sobre el mito del eterno retorno. El deseo latente de volver hacia atrás, en un acercamiento casi religioso para encontrar una edad mítica, una edad de oro, que se considera como la ideal, cuando precisamente se impone el paso del pensamiento mítico arcaico al pensamiento histórico moderno. Por eso los argentinos viven en una permanente nostalgia de los Perón, Evita y Domingo, porque consideran que esa fue su esa edad dorada . Y permanentemente quieren repetir la experiencia. A su vez Nicolás Berdiaeff también dedicó uno de sus libros a explorar la hipótesis de que venía una nueva Edad Media., que aparecería luego de la moderna, para desarrollar su pensamiento cristiano de retorno a una edad que se considera la ideal, cuando el mundo se globalizó en torno a la idea religiosa.
Igualmente para significar el fracaso del mundo moderno, al darle juego a la razón , olvidando otros valores. Ahora tomemos el caso del futbol. Y es que los dirigentes deportivos del futbol colombiano, viven con la eterna nostalgia de la época Maturana , por cuanto la selección pudo clasificar para dos campeonatos mundiales.
Y se lo achacan a aquel futbol horizontal que hacia filigranas, pero que no metía goles
Por eso quieren darle una segunda oportunidad a Maturana , acompañado de bolillo Gómez, su discípulo, amigo y compinche. Lo cierto de todo esto, es que los dirigentes se cansaron de encontrarle una salida al jugador nuestro, que es perezoso, indisciplinado, que cuando mete un gol quiere una estatua y no volver a jugar, si no le pagan como a Maradona. El jugador nuestro luego de la etapa de aprendizaje, de amateur, en que sí le ponen alma, vida y sombrero, se acostumbran a la buena vida, al cero estrés como dicen los universitarios, a ganársela fácil , a pensar solo en los tenis y en la ropa de marca, en los paseos, en las discotecas y de futbol, pocón.
Esa es la razón por la cual las selecciones de menores y de adolescentes han clasificado y han exhibido un mejor nivel de juego, que las de los mayores, cuando ya se han aburguesado . Cuando se quiso darle dinámica al futbol colombiano, entregándole el equipo a Jorge Luis Pinto, inmediatamente vino la reacción de los jugadores. No pudieron con la disciplina. Porque lo que ellos quieren es tener entrenadores-niñeras, como Maturana y el bolillo Gómez, quienes viven en, por y para su rosca , en ese esquema lúdico y lánguido. . . Ellos saben que con Maturana y el Bolillo, recuperan al entrenador-niñera con que han soñado siempre. Como cuando el bolillo Gómez llevaba a Asprilla a que se tranquilizara en la alcoba de Ledy Noriega.

viernes, 4 de diciembre de 2009

LA “COSIATA” DE HUGO CHAVEZ.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La Cosiata era la forma de llamar en Venezuela las relaciones con Colombia, debido al saboteo que hacía el general José Antonio Páez, a los planes del Libertador de unir la Nueva Granada y Venezuela, dentro de ese criterio integralista en el cual se movía Bolívar , lejos de los parroquialismos., aprovechando que se hallaba dedicado a la independencia del Perú ..
Y Páez atizaba la hoguera, a base de nacionalismo crudo, atacando el “ centralismo despótico” del general Francisco de Paula Santander, con quien entabló una enemistad muy bien llevada.
Nada menos que contra el hombre de las leyes, el garante del estado de derecho liberal, a quien Bolívar había graduado de legalista a morir, dejándolo muy mal parado ante sus amigos que lo veneraban como la encarnación de la ley misma, al cual no le cabía el despotismo en las charreteras y menos en el sable.
Santander lo mandó llamar para que se pusiera a las ordenes del Congreso y explicara sus movimientos contrarios a las ordenes impartidas por Santander, sin que tuviera en cuenta tal llamado y antes por el contrario, sublevó a las gentes de Valencia, quienes estuvieron atentos para prestarle todo su apoyo y colaboración, para que no se la dejara montar del general Santander.
Y empezó a preparar el ejercito , situarlo en sitios estratégicos y estar a la orden para atacar a La Nueva Granada, tal como lo está haciendo ahora el coronel Hugo Chávez
Ya el general estaba en plan de combate, a espaldas del Libertador, pero a quien se comía a cuentos para desprestigiar a Santander y llenarse de razones para combatir el centralismo despótico de Santander.
Se estaba pues, en pie de guerra y a eso se llegó a llamar “ la cosiata”, para reflejar lo enredada que estaba la situación con el hermano país, quien según él, se solazaba en su centralismo de tierra fría.
Afortunadamente Bolívar fue informado de la situación tan difícil, tensionante, que había con Bogotá y decidió marchar desde Perú hasta Caracas, para poner orden a ese desbarajuste.
Lo hizo si, pero favoreciendo a Páez, a quien le dio el espaldarazo y lo elevó como jefe civil y militar de Venezuela, mientras que Santander se quedaba desautorizado y en plan de perder la batalla contra el general Páez.
Así que el papel que cumplió el general Páez en esa oportunidad, es el mismo que ahora asume el coronel Chávez, tratando de marear las relaciones con Colombia, para desatar, como Páez, una guerra entre los dos países .
No tiene por lo tanto nada de Bolívar el coronel Chávez, porque en lugar de unir, dentro de la línea de los sueños de Bolívar , lo que quiere es dividirlos y propiciar una guerra para imponer la doctrina marxista –leninista, en cerco cerrado con la guerrilla de las Farc.
A quien emula Chávez no es precisamente al Libertador, sino al general llanero José Antonio Páez, quien junto con el general Flórez en Ecuador, acabaron con la Gran Colombia.

LA INDEPENDENCIA SE HIZO CONTRA NAPOLEON Y LOS BORBONES:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

El profesor John Linch , historiador inglés, nos invita a reflexionar sobre la independencia de los países hispanoamericanos. Nosotros nos habíamos casado con la tesis de que la independencia fue producto de dos razones poderosas : l) el desgaste de España durante la dominación de trescientos años, lo cual había generado un ambiente anti-español y 2) la influencia de la revolución francesa que se convirtió en una segunda piel nuestra, en materia ideológica , que ya necesitaba camino y encausamiento. Ahora Lynch sostiene que el motor de la independencia estuvo dado por otros factores : la creación de un nuevo imperialismo por parte de la casa Borbón, en contra de la casa de Austria, que había permitido una mayor flexibilidad en las relaciones con las provincias, descentralizando en esa forma el poder. Es decir, que se daba cierto consenso entre autoridades y dirigidos. Y segundo, la presencia de un elemento extraño en la Península, como lo fue Napoleón en l.808, cuando invadió y se apoderó del trono de España . En ese momento, se creyó que España, el imperio de los Austria, sobre el cual el no se ponía el sol, se había derrumbado y por lo tanto, lo pertinente era buscar salidas independientes o intentar su defensa. Bolívar a su vez , lo mismo que San Martín, no fueron caudillos detentadores de poder y de riquezas, sino ideólogos que si bien se inspiraron en un principio en la Ilustración y quisieron imponer un orden liberal, terminaron por compenetrarse más bien del despotismo ilustrado, al abogar ya al final de sus días , por la limitación de las libertades y la ampliación del poder presidencial. En esto está en desacuerdo con Mariano Grondona, el gran editorialista de la Nación de Buenos Aires, quien sostiene que Bolívar representa el absolutismo , mientras que San Martín rescata el aliento liberal. Bolívar persistió y elaboró constituciones dictatoriales, mientras que San Martín bien pronto se desilusionó de todo y prefirió el exilio, antes que convertirse en un dictador.
Como consecuencia de estas tesis del profesor Lynch, deja sin piso un hecho histórico del cual nos veníamos vanagloriando, como el de los comuneros, pues la reacción que ellos tuvieron de nada sirvió al rebelarse contra el nuevo orden impuesto por los Borbones, cuando ellos estaban acostumbrados a la ductilidad de los Austrias.
Ledy Phelan, precisamente en su libro el Pueblo y El Rey, analizaba esta tesis pero referida al caso de los comuneros. El profesor Lynch , en cambio, se la aplica a los movimientos de independencia de estos países hispanoamericanos. Así , que los Comuneros se levantaron, porque ellos estaban acostumbrados al orden que les imponía la casa de Austria, con menos impuestos, con la autonomía local, cuando se juraba sobre la biblia y se decía, se obedece, pero no se cumple., con la incorporación de gente criolla a los cargos públicos, que fue el punto neurálgico de los Comuneros. Por lo tanto, que araron en el mar y edificaron en el viento, como diría más adelante Simon Bolívar, refiriéndose a si mismo. Es un buen sacudón dialéctico del profesor Lynch, para el análisis del bicentenario de nuestras independencias.

¿ POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS?.

Esta es la historia del guerrero total. Un hombre que llega como experto dinamitero a volar un puente durante la guerra civil española. Pero no es un mercenario.
El está de acuerdo con los republicanos y lucha a favor de ellos. Vive en la montaña y allí encuentra su amor en María. De ahí en adelante se teje una historia de amor en la montaña, que daría la impresión de una fugaz relación y de pocas raíces. Pero con el paso de los dias, y en medio de la dureza de la vida en la montaña, se ve que en ellos ha nacido en realidad una relación que vale la pena.
Desde el primer momento el lector sabe que se va volar un puente. Pero los capítulos pasan y el puente cada vez se hace más lejano. Mientras tanto se desarrolla esa difícil relación entre extraños que llegan por esos avatares del destino a convivir. Ya al final y luego de esperar durante todo el tiempo la voladura del puente, se produce este. Con éxito inicial.
Y cuando ya todos subían engolosinados por el éxito de la operación, viene el bombardeo del enemigo que deja a Roberto, el inglés, como le decían, lisiado. Pero allí es donde se ve el ánimo guerrero , porque en lugar de esperar a que lo carguen hacia la ciudad en busca de cuidados y de curación, se despide de todos y les ordena que lo dejen solo.
Se atrinchera detrás de su ametralladora, sentado o mejor tirado en el suelo, pero con el arma lista, para que cuando aparezca el enemigo librar el combate definitivo. Así que buscaba morir en su elemento, combatiendo y no en una sala de hospital
Cuado se va a producir este hecho, la novela se termina y el novelista deja que el lector cargue con el resto de las escenas finales por medio de su imaginación.
Da la impresión en esta novela, que Hemingway hubiera visto esta versión en cine y luego la llevara a la prosa. Es tal el cúmulo de detalles, de desarrollos, prolijos, prolongados. Es tal la dinámica, la acción que se desenvuelve, que mas que leyendo un libro o novela, pareciera que se estuviera viendo una película.
Es decir, Hemingway le ahorró a los productores de este relato cuando fue llevado el cine el contratar guionistas, porque la misma novela parece un guión. Es la esencia del realismo. De la palabra limpia, sin adornos, de la persecución de una realidad que quiere transmitir intacta, sin que la palabra interfiera para nada. En fin, una obra maestra

sábado, 28 de noviembre de 2009

EL HOMBRE Y SUS DOS MUJERES.

A mi oficina llegaba él con sus dos mujeres. Y no para que le atendiera un caso en donde el motivo central fueran ellas : la pelea de la una con la otra por la exclusividad, ni la incompatibilidad de caracteres, ni la desarmonía conyugal, nada de eso.
Eran problemas de carácter civil, quizá de linderos, de posesión con respecto a algún predio, en fin .
Mientras él entraba a mi despacho, las dos señoras se quedaban afuera esperándolo, o una de ellas estaba al timón de su carro, parqueada frente a la oficina.
La una era una niña de muy corta edad, apenas pasaba de los quince, la otra ya iba mas adelante y podría ser la hermana mayor de la primera.
Ambas eran agraciadas.
A veces iba con una sola de ellas y me la presentaba como su señora, la más joven , muy despierta por cierto, conocedora de los negocios de su marido, muy bien parada pues, en su puesto.
Y luego aparecía con la otra y me hacía la misma presentación : le presento a mi señora. Ya mas formal, muy señora de su casa y de su marido.
Pero en todo caso, la regla era que iba con las dos a todas partes, seguramente se turnaban en el timón del carro, o estar cerca a su marido en el puesto de adelante.
No sabría como sería la disposición de ellas en la mesa a la hora de comer y menos, por la noche, cuando se iban a acostar.
Se veía en todo caso, que por eso tampoco había problema.
La armonía regía las relaciones entre los tres, sin que se rompiera fuegos, ni nada que se la pareciera.
Cuando entraba a mi despacho una ellas a llevar un papel que faltaba para el pleito, jamás escuché queja alguna de la una contra la otra o viceversa. Para ellas, era lo mas común y corriente, como si fueran hijas del mismo padre o pertenecieran a la misma familia, en igualdad de condiciones.
Si se buscara premiar a verdaderos abanderados de la paz familia habría que acudir a ellos.
Si se planeara alguna campaña cívica para vivir la vida en familia dentro de un equilibrio , una comprensión y un amor entre familiares, ellos serían los prototipos de ese ideal de vida..
Los años fueron pasando, viajes, cambio de actividades, cierre de la oficina, en fin, tantas cosas, la trilogía armoniosa se me perdió del mapa.
Y luego de treinta años de no ver a mi cliente, llegaba yo a la carrera 33, cuando me encontré de manos a boca con una camioneta, en donde sobresalía, rozagante, mi cliente de años anteriores. Había echado unos cuantos kilos más y me saludó con la misma deferencia de siempre. Yo apenas lo ví, me acordé de su vida y milagros y le dije : ¿ bueno, ¿ y sus señoras?.
Y me contestó : aquí las llevo. La una iba plácidamente al lado suyo y la otra en la parte de atrás. Se respiraba la misma armonía de siempre.

domingo, 22 de noviembre de 2009

EL CONDE DE CUCHICUTE, FIGUEROA Y JAIME ALVAREZ GUTIERREZ.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
1


El vestido tiene su propio lenguaje. Por medio de él una persona expresa su manera de ser o la forma en que quiere proyectarse ante la comunidad, bien sea porque le nace o porque deliberadamente quiere enviar un mensaje .
En Santander existen tres casos muy especiales como es el del conde de Cuchicute, el de Luis Enrique Figueroa y el de Jaime Alvarez Gutiérrez.
El conde de Cuchicute se vestía al estilo siglo XIX , cuando ya vivía en pleno siglo veinte. Pero en realidad pertenecía más al siglo anterior, por su manera de sentir y de vivir las cosas. El se creía y se sentía un noble, como todo sangileño que se respete. Y de ahí que primero se consiguió su titulo de conde, que por cierto es el de más alta jerarquía dentro del escalafón de la nobleza, porque el último, el de barón, fue usurpado por nuestros barones electorales.
Y luego de comprar su titulo, quiso que aquello fuera producto de una hazaña, como ocurría antiguamente, pues la nobleza surgió de la clase militar, que a través de las grandes batallas, duelos y hazañas, la realeza otorgaba como premio tales títulos.
Así que el conde no quería llegar por el simple mecanismo de la compra –venta a la conquista del titulo, sino que fuera mediante un hecho en donde estuviera implicada la sangre, que es la protagonista de las hazañas y de los hechos importantes. De ahí que decidiera volarse un ojo y llenar con un parche el cuenco, para darse una fisonomía, que acorde con el traje de gala, el sacoleva, lo identificara. En esa forma lo conocimos, sentado en las bancas del parque Santander, cuando se hospedaba en el hotel Bucarica También vestía sombrero de copa, monóculo, anillos en sus dedos, varita de mango de plata , capa española , levita verde con galones de raso y chaleco de fantasía.
Y murió como tenía que morir, en forma dramática, pues luego de provocar a su mayordomo, seguramente con el mal trato, con la arrogancia noble, con el látigo del terrateniente feudal, lo agarró a machetazo limpio el mayordomo como en las tragedias griegas, para redondear el personaje, que dominó por mucho tiempo la historia de capa y espada de nuestro feudalismo criollo.
Nadie en Santander ha atraído tanto la atención para novelarlo, para escribir biografías sobre él, para tratar de interpretar una época o una región, para tomarlo en todo caso, como un símbolo de la aventura, del señorío feudal, del aristocrático señor que soñaba con su propio reino y con su propio monarca
2


Luis Enrique Figueroa en cambio quería proyectar el tránsito del campo a la ciudad.. Y de ahí que se ideó un personaje campesino, pero a su vez bastante citadino, en cuanto a su manera de vestir y de hablar. Su indumentaria era pues, una mezcla entre lo campesino y la clase baja de la ciudad. Se colocaba una toalla, como la de Tirofijo o la de Alvaro Uribe cuando posa como paisa y, los pantalones buscaban la línea que llevaban los camioneros, o los choferes de bus intermunicipal, mientras que los cabellos en lugar de peinárselos en la mañana, se los desordenaba, para que completaran el cuadro del personaje que quería fabular.
Y su lenguaje, era depuradamente campesino o de arrabal, lo mismo que la fonética enderezada a vocalizar el dejo campesino y el acento prusiano o alemán del santandereano. Y de ahí que estuviera en todas partes, nutriéndose de la esencia que le hacia falta para proyectarse. Estaba en los velorios, en las oficinas publicas, en las calles, en los cafés, en todas partes estaba. Y con todo eso se enriquecía. Y por más que Alfonso López quiso encarrilarlo por la diplomacia, para que se puliera, lo envió a Paris. Pero luego se supo, que López Michelsen quería era fastidiar a Mario Laserna, el embajador , quien termino tirando la toalla, antes que aguantar a Luis Enrique Figueroa, como agregado cultural con su indumentaria y su vocabulario de arrabal . Y sobre todo, luego de haberse presentado en una fiesta diplomática en Paris, con poncho de algodón, sombrero de paja, machete al cinto y pantalón de manta. Después de eso , Mario Laserna le dijo a López Michelsen : o él, o yo. Y se fue Laserna.
Desde el escenario del personaje que él mismo creo, Figueroa se burlaba de todo y de todos. Se burlaba del lenguaje pulido, de los vestidos de marca, de los refinamientos. Era la expresión del campesino y del hombre del pueblo, Por eso fue gaitanista en su juventud. Aunque no era un hombre culto, si posaba de tal y se metía en la historia como Pedro por su casa, más que todo para darle un sesgo de chisme, de cuento de alcoba, que del rigor que exigen los textos históricos. Era querido por todos, porque en realidad en la búsqueda de su personaje se acercaba a todos. A nadie le era extraño. Por cualquier parte por donde él se paseara, bien fuera en la zona norte, o en Kennedy, en Terrazas, en Cabecera, en el Girardot, en Campo Hermoso, en el Mutis, la gente decía : ahí va el tuerto Figueroa. Formaba parte del paisaje local. Por eso cuando él murió , fue como si hubieran cortado el árbol de la cuarenta y cinco con veintisiete, o los árboles rosados que florecen todos los años en los marzos.

3



En cambio Jaime Alvarez ha querido crear un personaje más ajustado a la literatura, como si saliera de las páginas de una novela, olorosa a aventuras románticas , más parecido en eso al conde de Cuchicute, como que son de la misma región, que de Figueroa .En principio optó por el liquiliqui, como García Márquez.
Desde que en Estocolmo se difundió para el mundo la imagen del escritor que recibía el premio Nobel no en traje de gala europeo, de frac, sino en traje de gala, pero caribeño, en lino puro. Y con la misma candencia con que escribía, se acercó ante el rey de Suecia, para recibir la condecoración que lo acreditaba como ganador del Nobel.
De ahí pues, que el imaginario popular asimiló esa indumentaria como un símbolo, el símbolo del intelectual, del novelista, del escritor, del hombre de biblioteca.
Y la ciudad conoció a Jaime Alvarez cuando pasaba por sus calles muy orondo y muy majo, con su impecable vestido caribeño, llevando debajo del brazo su primera novela, las Putas también van al cielo. Pero luego fue refinando su mensaje, y lo acondicionó a un lenguaje más andino, vistiéndose de blanco si, pero incorporando la corbata y la camisa planchada, mientras que le adicionaba un sombrero talvez aguadeño o muy del campo santandereano. No sé.
Ya con ese nuevo atuendo, se fue saliendo del molde garciamarquiano, para buscar el suyo propio. Y lo encontró. Pero es la expresión del señor, del don de su región, como cuando se llevaban a cabo los procesos por la pureza de sangre. La indumentaria del don, pero también del hombre curtido en la lectura de los clásicos, de la buena literatura y, expresión del hombre que vive detrás de la perfección del lenguaje en la manera de escribir, cuadrando aquello como una partida de ajedrez, como una obra de arte, como si la palabra fueran ladrillos que hay que acomodar para construir un castillo. Cuando se ve por la calle a Jaime Alvarez, con su vestido blanco , su camisa y su sombrero blancos, de una vez lo asimilamos con el señor o el don, pero también con el hombre de letras, el hombre que vive metido en su biblioteca, leyendo y escribiendo.
El ha sido amigo de un lenguaje expresivo , duro y por eso decimos que él se pasó por la faja al izquierdista que había en él, le hizo pistola al mamerto, como se dice ahora, que quería prender la revolución desde cualquier esquina de Latinoamérica. Se pasó por la faja esa versión y se dio otra, la del señor., la del don, la del hombre de letras.
Pero si hay cierta coincidencia entre el conde de Cuchicute y Jaime Alvarez, los separa la diferencia de enfoque , el conde representa a la nobleza, mientras que Jaime representa a la burguesía letrada, pero una burguesía irreverente, liberal, atea, laica. Es como el paso del gaitanismo al radicalismo. Y Luis Enrique Figueroa es muy siglo XX, muy representativo del siglo de las masas.

jueves, 19 de noviembre de 2009

LA COPA CEREMONIAL DEL CACIQUE GUANENTA.


POR : RAUL PACHECO BLANCO.

1.

A Jaime Älvarez lo hemos conocido a través de sus novelas, desde cuando escandalizó a muchos con el titulo de la primera de ellas : Las Putas también van al cielo . Y sobre todo, porque hasta ese momento no se le conocían obras literarias, ni escritos en la prensa. Se sabia de él como político y como funcionario cuando ocupó la personería de Bucaramanga y desde allí preparó la armazón jurídica de lo que vendría a ser la Corporación de la Meseta y que tan estupenda labor ha cumplido hasta el momento. Los comentarios que se hacían eran de mala leche, que él se había encontrado los manuscritos, que los había escrito un poeta que había muerto de hambre, pero que tenia mucho talento para la literatura. Eso debido a la imaginación, a la buena factura de la prosa, trabajada con esmero, macisa, con peso especifico.
Inauguró así un ciclo literario , que se constituyó en un gran aporte a la novela santandereana, para seguir luego con la Cruz Trenca, Don Benito el Epitafista, la Sirena, dos cortas de temas eróticos y ensayos como la Carta al Rey.
Se inscribió dentro de la escuela real –fantástica que tanto sedujo a muchas generaciones como quiera que escritores tan distantes, como el hindú Salman Rusdhie e Isabel Allende, fueron influidos por su estilo. Es de admirar el brillo de la prosa de Jaime Alvarez, trabajada con esmero, en una labor de artesanía y joyería.
Pero cortó su saga de novelas y se metió a la investigación, en momentos en que la novela da un giro grande en Latinoamérica, abandonado precisamente el estilo mágico de García Márquez.
Ahora los nuevos escritores le apuntan a la historia, para meterse en ella, redescubrirla, ponerla en presente, interpretarla. A tal punto se ha tomado distancia de la novela mágica, y de temas contemporáneos, que según los nuevos escritores, el último novelista latinoamericano lo fue Roberto Bolaño, ya que él insistió en la temática latinoamericana contemporánea, alrededor de la violencia , como es el caso de México, sobre todo en sus fronteras, dominadas por la mafia del narcotráfico. Eso impactó a Bolaño y lo dejó narrado en su máxima novela 2.666. .
Así que la novela se enderezó por el camino que abrió primero Umberto Eco con el Nombre de la Rosa y aquí en Colombia lo hizo con gran fortuna Germán Espinosa .con su Tejedora de Coronas.
De ahí en adelante, se ha desgranado toda una serie de novelas en que se buscan temas históricos y a través de ellos se fabula.
Es el caso de la Historia de Costaguana de Juan Gabriel Vásquez, quien novela un hipotético viaje de Conrad , el gran novelista polaco , a Colombia, y se va acercando a la historia de Colombia, para tratar de abordarla con ánimo critico..
O Enrique Serrano que fue hasta España a buscar sus orígenes y reconstruyó la época en que vinieron sus ancestros para terminar ubicados en Zapatoca..
O William Ospina con el País de la Canela, una versión poética de la conquista española, siguiendo las líneas maestras del relato de Jovellanos.
La biografía novelada de Obando escrita por Víctor Paz, un poeta caucano.
Hasta los norteamericanos están escribiendo esta clase de novelas, como Matew Pearl , quién a sus 34 años es ya un escritor consagrado. Y el argentino Andrés Neuman, ganador del ultimo concurso de novela Alfaguara, con su Viajero del Siglo, en donde revive la época de Metternich, durante el movimiento de la Restauración, creado para enderezar los desbordamientos de Napoleón. Pero Neuman no se mete en la trama política que dominó la época., sino que crea unos personajes sencillos, que le llegan al lector con afecto y enderezando la narración dentro de un ambiente de vida privada y no de vida publica, como se podría pensar cuando se valía del siglo XIX para contar su historia.
Quedó lejos el estilo de Carlos Fuentes, de Vargas Llosa, de García Márquez, latinoamericanos hasta la médula, para ingresar a una temática que si bien no se olvida del espacio en que se vive, no se le presenta en una forma mítica o mágica.
Así que Jaime Älvarez, ya con una obra vasta en el campo literario, se metió a la investigación. Le llamó la atención la vida de los Guanes. Y fue así como presentó su libro sobre el calendario Guane.

2

Ahora continúa en esta misma línea, incursionado además en la semiótica, cuando recordó que en su juventud le habían regalado una copa de cerámica elaborada por los guanes.
Asi que Jaime está acostumbrado a dar saltos largos, como los que daba en el estadio Alfonso López en la olimpiadas nacionales de l.941.
Y se dedicó a descifrar el lenguaje de los símbolos y de las imágenes de la copa, superando la etapa de la simple verificación de los dibujos, que solamente sirven para exhibir en vitrinas, pero sin que se intente la interpretación , de lo que quieren expresar esos símbolos.
Con una paciencia de investigador, se dedicó Jaime Alvarez a descubrir pues, ese contenido.
Ahora nos pregunta ¿quiénes somos?. ¿ Indios, españoles o africanos?.
Alvaro Gómez por ejemplo, dice o dijo que somos españoles porque fueron ellos los que nos integraron a la historia, ya que antes, con nuestro pasado indígena, éramos la no historia, estábamos fuera de ella..
Otto Morales Benítez en cambio sostiene que somos mestizos, es decir el resultado triétnico-
Hasta ahora no he escuchado que alguien sostenga el origen africano nuestro. . Talvez cuando el maestro Echandía dijo. que éramos unos cafres.
Y el maestro Alvarez se ha metido en el mundo de los guanes, para tratar de saber qué dijeron ellos y qué aportaron a la cultura.
Alvaro Gómez no reconoce entonces aporte cultural alguno de los indígenas, porque ellos no dejaron textos escritos y que una cultura que no los elabore , deja de prolongarse y de permanecer.
De ahí que la obra que presentamos en esta ocasión, parte de la base de que no sabemos quienes somos, para tratar de llegar a lo que debemos ser hoy . Y para eso se traslada a nuestros orígenes, que son guanes.
En el libro que estamos presentado, Jaime Alvarez comienza por establecer una categoría de sígnos semióticos , como el ícono, el índice y el simbolo.
Define el símbolo como la expresión prehistórica del hombre primitivo.
Al tomar el símbolo se adentra sobre los símbolos y los signos guanes, releva el papel de los dedos en la conformación .de los números.
Al continuar el análisis de la cultura Guane, echa su cuarto a espadas para referirse a su territorio, que viene abarcando lo que actualmente constituye el territorio santandereano, en contravía de otras apreciaciones, que lo reducen a la Mesa de Jéridas.
Se remonta luego al origen del hombre americano, sobre lo cual se ha especulado lo suficiente y en donde la tesis que más parece acercarse a la realidad, es el origen asiático.nuestro.
Cuestiona a los españoles por el arrasamiento de los nombres guanes que tenian las poblaciones, lugares y sitios, para cambiarlos más que todo por nombres de santos, de acuerdo con el santoral de la iglesia católica.
Y adelanta una tesis : que los guanes son de origen maya y que por lo tanto la mayor influencia viene por ese lado. De pronto esa sea la razón por la cual al santandereano le guste tanto las rancheras y los corridos mexicanos.
La tesis central está en el análisis de la copa ceremonial del cacique Guanentá , que llegó a sus manos en l.941, cuando no sospechaba todavía el valor que tendría para él, pasando el tiempo.
Parte de la base de que la antigua teoría de considerar los signos como simples adornos, no es cierta, pues allí se encuentran envueltos los mensajes culturales que los guanes querían dar y prolongar.
Hace un análisis muy minucioso de la copa, para terminar señalando que allí se encuentran inscritos tres clase de calendarios, el solar, el lunar y el de los destinos.
Por último realiza una lectura del calendario maya en la figura de un sapo o de una rana, hasta llegar a las profesías mayas que son seis y que una de ellas señala que en el 20l2 se acaba el mundo, de lo cual ya estamos bastante cerca.

3.

Resulta muy pertinente esta clase de investigaciones, ahora que Latinoamérica piensa celebrar el bicentenario de la independencia, lo mismo que definir su futuro y para eso debe tener en cuenta su pasado.
Si miramos las constituciones de los diversos países americanos, vemos como los indígenas han entrado al mundo constitucional, como es el caso de Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú , Guatemala, Nicaragua y sobre todo Bolivia, en donde los indígenas elaboraron su propia constitución y la aprobaron este año, para expresar sus valores y sus concepciones del derecho.
Ahora que se acerca el bicentenario, bueno es especular sobre el destino de Latinoamérica, formulando hipótesis para un futuro que está ahí, a la vuelta de la esquina. Hay tres hipótesis interesantes : la una, teniendo en cuenta la ubicación, para formar bloques regionales, tal el caso de Centroamérica con México, otra con los países bolivarianos, Colombia Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia y luego el cono sur., con Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile. La segunda : la unión de toda latinoamérica en un solo cuerpo y 3 : la disolución de Latinoamérica : que México se alíe con Estados Unidos y Canadá, la región andina de acuerdo con su alineamiento ideológico, igual que la del Cono Sur, haciendo alianza con cualquier clase de país.
Otros plantean , como el escritor Jorge Volpi, en su libro el Desvelo del Libertador, que ya es hora de olvidar a Latinoamérica, para que cada país empiece a formar su futuro de acuerdo con la perspectivas que se le presenten.
Por ejemplo, México, su país natal, ingresaría al grupo del norte, al lado de Estados Unidos y Canadá y el resto de los países centroamericanos, para constituir una Unión norteamericana.
Y luego la unión del sur, en donde caben los países andinos y los del cono sur.
Asi que se pueden tejer multitud de salidas para unos países que aún viven dentro del subdesarrollo y que tres de ellos, aunque estén en el G 20, como Brasil, México y Argentina, sin embargo no han llegado al pleno desarrollo.
En cuanto a Santander, ¿ qué se puede decir?.
Jaime Alvarez quiere con su estudio sobre la cultura Guane, hacer una critica implícita a la concepción que hemos tenido en cuanto al aspecto étnico o racial se refiere, más definido hacia lo español o lo mestizo, pero casi con prescindencia del elemento indígena, asi se nos salgan los rasgos asiáticos.
Cuentan que en la guerra de Corea, cuando fueron los soldados colombianos, mandados por el gobierno de Laureano Gómez, era tal la coincidencia racial con los soldados coreanos, que difícilmente lograban distinguirlos.
Ese ánimo critico es el que debe imperar a la altura del tiempo histórico que llevamos, porque Santander no puede seguir viviendo de mitos, de leyendas, que es el patrimonio de los pueblos primitivos y nuevos. Ya hay una cultura y de ahí que se debe entrar a analizar nuestra historia con ánimo critico, porque ya pasamos la época de Serrano Blanco, de don Fulgencio Gutiérrez y de don Juan de Dios Arias, dicho sea con todo respeto, pero ensalzar en forma global el pasado, no tiene ya sentido. Se justificaba cuando se empezaba a ser. Pero ahora no.
Debe imperar por lo tanto, un ánimo critico para enjuiciar a España por el tratamiento con la cultura indigena, analizar con ánimo despasionado un movimiento que ha sido ensalzado en todos los tonos y que no da la medida, como fue la rebelión comunera, en donde falló el pueblo y fallaron sus jefes. Y el aporte nefasto del radicalismo en Santander, lo mismo que el periodo de la Regeneración dominado por el general Solon Wilches, quien hacia y deshacía en el estado soberano de Santander.
Para entonces si responder la pregunta que nos hace Jaime Alvarez ; ¿ quienes somos?.

viernes, 13 de noviembre de 2009

EL CAIN DE SARAMAGO.



Por: RAUL PACHECO BLANCO.

Hasta cierto punto fue una decepción la novela de Saramago. Se esperaba que él hubiera tomado la figura de Cain para recrearla, para reivindicarla. Pero tomó un camino más fácil, que fue ponerlo a contraluz de Dios, para que al apreciar la maldad del creador, empezara a redimirse un tanto la figura satanizada de Caín.
Entonces el papel de Cain lo reduce Saramago a ser el veedor de las acciones de Dios, siempre llenas de maldad, una matanza alli, una plaga allá, para tratar de aconductar al hombre.
El Dios de Saramago, aunque él dice que no cree en él, es un ser lleno de soberbia y como cualquier dictador centroamericano, eleva a la categoria de delito de lesa majestad, la desobediencia a sus órdenes. Se trata del pecado mayor que puede cometer un ser humano ante Dios: la no subordinación. Lo demás, pues, es lo demás.
La relación Cain-Abel no es analizada, no se mete a encontrar la razón y el porqué de esa posible disputa entre hermanos. Eso lo soslaya Saramago.
Asi que el interés mayor está en vapulear a Dios, provocarlo, ponerlo contra la pared, decirle que es un hijueputa, cayendo en un contra sentido, porque si no cree en él, si no cree que exista¿ entonces porqué le pone la palabra de más calibre en español o en portugués?.
Creemos pues, que la figura de Cain no ha sido reelaborada, para encontrarle una justificación a sus acciones, para entrar a su alma y desnudarla, en fin, para meterse en el fondo del personaje. Nada de esto ocurre, con lo cual creemos que Saramago ha fallado. Qué diferencia con el Evangelio según Jesucristo, que es una obra de mayor envergadura y que asi no se esté de acuerdo con lo sostenido, la belleza formal, las descripciones, los argumentos, el manejo del lenguaje tiene tal encanto, que se impone ante el lector, asi reaccione ante sus tesis.
Cain, es una obra menor. Escrita si de cabo a rabo en una ironía sostenida y en eso si es un maestro, sin necesidad de forzar las cosas, en forma limpia se burla de todo lo que se le pone por delante, con una gracia que hacer recordar la picaresca española.
Pero no cabe duda que la maestría del lenguaje en Saramago sigue siendo un paradigma, con lo cual se emparenta con la literatura latinoamericana, en donde la palabra tiene mucho peso, en contraste por ejemplo con la literatura oriental, en donde la palabra se reduce, se opaca si se quiere, para dar cabida a otras realidades.
Por eso Pamuk ha dicho que la literatura latinoamericana es empalagosa, por ese apego al buen decir, a la búsqueda del giro poético, a la frase bien elaborada, con la belleza en el fondo y en la forma.

LA ULTIMA TENTACION DEL SEÑOR CARO:

POR : RAUL PACHECO BLANCO.

Don Miguel Antonio Caro sabía que el art l27 de la constitución del 86 no le permitía presentarse como candidato en las elecciones presidenciales de l.898 , si no se retiraba seis meses antes, de la presidencia, pues de lo contrario se inhabilitaba. Pero le tentaba el cierre del Congreso, de mayoría histórica.. Se encontraba pues, en esa encrucijada del alma. Y pasaban los días y él seguía atado al articulo el l27.
Le dolía tener que dar un golpe de estado, más cuando estaba montado sobre una constitución que él mismo había elaborado.. Mucho se llego a especular, que el señor Caro ya no se presenta, que sigue en la presidencia hasta terminar periodo, pero en cambio otros señalaban que bien pendejo era sino aprovechaba el poder para hacerse sentir, ante un congreso hostil.. Los comentarios, los corrillos, los artículos de prensa, volaban. Don Miguel Antonio seguía en esa encrucijada del alma. ¿ Qué seria mejor para el país?, ¿irse?, ¿ quedarse?. Sobre todo para el nacionalismo, su partido, que mandaba con mano fuerte, con mano dura. Don Miguel Antonio resolvió su encrucijada retirándose, pero escogió al general Guillermo Quintero Calderón para que le hiciera la segunda y presidiera las elecciones y le diera el triunfo. Estaba muy lejos de sospechar don Miguel lo que ocurriría. El general, héroe de papel de la batalla de la Humareda, ganada en un principio por los liberales, pero quienes terminaron acribillándose ellos mismos mediante los disparos de sus cañoneras navales, Y cuando ya en su retirada el general Quintero derrotado fue informado de que el ejército liberal estaba aniquilado, se devolvió y se declaró triunfador, para mandarle un e-mail al presidente Núñez comunicándole la victoria. El héroe de papel pues, una vez posesionado, nombró un ministerio en donde figuraba el doctor Abraham Moreno, miembro de los históricos y otros desafectos a él. El señor Caro montó en cólera y dijo : un concilio católico no se puede organizar con cardenales protestantes. Y no tuvo mas remedio que volver a la presidencia, inhabilitándose para la próxima presidencia. Y de ahí en adelante, la suerte se le volteó, porque al escoger candidato presidencial, echó mano de don Manuel María Sanclemente, quien ya iba para los noventa años y José Manuel Marroquín, quien iba para los ochenta, como vicepresidente. Creía garantizar así la lealtad y la subordinación de esos personajes ya tan aconductados. Una vez elegidos, empezó el caos, el desgobierno, el pobre señor Sanclemente no podía acercarse por Bogotá porque le hacia daño el frío de la sabana y el señor Marroquín, conspiraba con los históricos. Eso fue aprovechado por el liberalismo, para empezar con la guerra de los Mil Dias. Y ahí fue Troya. ¿ No le habría ido mejor al país, si Caro opta por el cierre del Congreso y la convocatoria de una Asamblea Constituyente, que hiciera viable su regreso al poder?.

viernes, 6 de noviembre de 2009

ENTRE BAZURTO Y SAN VICTORINO VIEJO.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Resulta deprimente ver una sesión del Congreso por televisión. En primer lugar, nadie le para bolas a nadie. Cada quien está en lo suyo, comiendo en el recinto, hablando por celular todo el tiempo, armando corrillos mientras el orador de turno inútilmente trata de hacerse escuchar.
Parece más bien como un tertulia de café , desorganizada, en donde la gente sale para el baño, compra el periódico, se hacer embolar o compra lotería.
El presidente del senado es un costeño descomplicado , que se sube y se baja de la presidencia como si estuviera corriendo base y habla en el lenguaje de Bazurto allá en su Cartagena natal. Con la misma frescura con que se comparte en un parque de la Heroica lo hace allí en la presidencia del senado, mientras se come una caramañola.
En una de las últimas sesiones, quería organizar el debate de moción de censura contra el ministro de agricultura. Y en ese lenguaje callejero que maneja, y con el acento más marcadamente cartagenero, decía : primero vamos a escuchar a los voceros de la oposición para que expongan sus argumentos. ¿ Cuántos oradores hay inscritos, señor secretario? , catorce, ah, bueno, entonces hablan esos catorce oradores cuando ellos terminen, dejamos que el ministro se despache.
Quieto en primera. Luego vienen los turnos de los oradores. Les dan determinado tiempo a cada parlamentario inscrito. Veinte, diez minutos. Y el tiempo pasa, el orador se comunica con la gente de su electorado que lo está escuchando y no se da cuenta de que el tiempo se ha pasado. Le quitan el sonido y el parlamentario sigue hablando para el solo. Le devuelven el sonido y continua, tomándose mas tiempo de el que se le ha señalado. A la senadora Piedad Córdoba tuvieron que aumentarle el tiempo, porque no terminaba y casi hay que llamar a la guardia del senado para bajarla de la tribuna.
El Ministro del interior, que es un experto parlamentario, se hace en primera fila, tratando de empavar al orador que lo tiene casi encima, con una sonrisa burlona, haciendo un desplante de torero veterano, mientras a su alrededor se cuecen las jugadas parlamentarias y le da ánimo al ministro de agricultura novato, que se ha preparado muy bien para el debate de su moción y se ha tomado varias pastillas de valium para los nervios. El senador Artunduaga, que parece un jayán de cuadra dispuesto a darse trompadas en las calles de Neiva con el primero que se le atraviese, le respira en la nuca a los ministros, que se ríen en sus narices y se miran con el desafecto debido.
El senador Cristo gaguea. El debate se va en mociones de orden. El tiempo avanza.
Exposiciones deshilvanadas, a las carreras. Parece que la vida del Congreso se desarrollara mas bien en la periferia, en los pasillos, en los corrillos, en el bar que se traslado al recinto, porque ahora los senadores no salen a comer al bar, ni a tomarse u n tinto o agua pura. Todo les llega a su curul. Así que la curul se llena con el vaso de agua, la cena, la gaseosa, los celulares. ¿ En qué va el debate?. Vaya Dios a saberlo, es tan distraído el ambiente, que ninguna exposición logra centrarlo, todo es disperso, fútil, baladí , transitorio. Aquello parecía mas bien una debate en plena plaza de San Victorino .viejo.

viernes, 30 de octubre de 2009

LA CONSTITUCION EN CRISIS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Para los magistrados de la Corte Suprema de Nicaragua, ( La Prensa, 24/X/09), sentencia 504, la constitución tiene dos niveles: uno que es dado por el constituyente primario, el pueblo, mediante mecanismos electorales y otro, el Congreso, que es el constituyente derivado El primero lo constituyen las cláusulas pétreas, que solamente pueden ser revocadas directamente por el pueblo. Las otras en cambio, tienen una existencia precaria, de segundo nivel, con rango para ellos casi legal. Así que según la Corte, , las normas de la constitución no son iguales, sino que de acuerdo con su origen, surten determinados efectos. El negocio subió a la Corte mediante una tutela entablada contra el art l47 que prohíbe la reelección. El alto tribunal acogió la tutela, la analizó y llegó a la conclusión ya señalada. De acuerdo con la sentencia, el articulo l47 que prohíbe la reelección es de naturaleza constitucional, pero del constituyente derivado porque fue aprobado como un acto legislativo por el Congreso. En tanto que la constitución fuerte sostiene que son derechos fundamentales de todo ciudadano, el derecho a elegir y ser elegido. Además, que todos los ciudadanos son iguales en derechos. Estos dos principios como el de elegir y ser elegido y la igualdad, tienen un mayor rango constitucional., contra los cuales no puede atentar un modesto acto legislativo que prohibió la reelección, como lo es el art l47 de la actual constitución. De ahí que por lo tanto, el presidente Ortega puede aspirar a su reelección, porque es un derecho legitimo suyo, como el de cualquier ciudadano, de ser elegido. Y en cuanto a la igualdad, la constitución permite la reelección de otros funcionarios de elección popular, mientras que le da un tratamiento diferente al presidente, vulnerando así el derecho a la igualdad, Establecieron pues, que normas de la constitución, resultan inconstitucionales,. El art l47 de la constitución nicaragüense, es simple letra muerta, de acuerdo con los magistrados de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Según esta tesis el presidente Uribe no necesitaría insistir en el referendo, que está tan enredado, sino que con una simple tutela instaurada por José Obdulio Gaviria alegando los derechos a ser elegido y a la igualdad, podría lograr que la Corte Constitucional amparara ese derecho y diera vía libre a su reelección, ya que el articulo que no permite la reelección, fue fruto de un acto legislativo, mientras que los otros si forman parte de la zona dura de la constitución. Esto nos da la medida de la crisis en que se encuentra la constitución, como norma guía de la conducta de un país, que quiere gozar de estabilidad política. Y es un fenómeno que se presenta tanto en Latinoamérica, casos Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Colombia, como en Italia cuando Stéfano Rodotá, El Pais, 24-l0-2009 dice de Berlusconi : “ Una vez más, la única forma sustentadora del sistema que se reconoce es la investidura electoral, que elimina cualquier otra regla y legitima toda clase de decisiones”.

domingo, 25 de octubre de 2009

CONVERSACION EN LA CATEDRAL DE VARGAS LLOSA.


POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Qué mejor expresión de la política que ese dialogo ininterrumpido que nos presenta Vargas Llosa, dando la idea de que la política es una energía que se transmite sin interferencias y que de producirse una interrupción se provocaría un corto circuito.
En la novela casi sale del juego el narrador, porque es tal la riqueza de la acción, y de los diálogos, que no hacen falta la explicaciones de relator alguno.
Es una novela, eminentemente cinematográfica, donde el camarógrafo es el que manda, siguiendo el hilo conductor del director.
Así como Carlos Fuentes se mete en la historia de México, para encontrar su entraña, Vargas Llosa hace lo mismo, pero para encontrar la entraña de una dictadura, en este caso la del general Odría.
Y aquí también toma la técnica kafquiana de no acercarse al personaje central, sino rodeándolo, envolviéndolo , mas que todo por los efectos que produce o por la acción de sus mas cercanos colaboradores.
De Odría no supimos nada. Solo de su comportamiento como dictador, mirándolo desde la óptica de su jefe de seguridad.
Así que la dictadura entra a definirse como un estado de policía, en dond el eje de la acción viene a ser el jefe de la seguridad.
Ese es el caso de don Cayo, el oscuro personaje de provincia que es arrancado del desempleo para llevarlo a ocupar altas posiciones del estado y entrar a definir el modelo de una dictadura.
Así que la dictadura de Odría se define en la medidas que impone don Cayo, recibiendo instrucciones de arriba. El clásico trabajo sucio que se tiene que hacer en un gobierno y que directamente no asume el jefe del estado, sino que lo delega en las personas que tienen las suficientes agallas para hacerlo.
Don Cayo nos trae la imagen anticipada del Montecinos de Fujimori, con toda clase de medidas que van desde el soborno hasta el asesinato.
Y entran en juego los estudiantes, reflejados en Zavalita, quienes vienen a quemar una etapa de sus vidas dedicándose a la conspiración, sin que de allí salga el futuro buscado. Solo el romanticismo de esa etapa en que se queman energías de más, en busca de algo que no se tiene expresamente definido, pero por el cual se da la vida.
Sin dejar de lado el papel de la mujer en estos casos, la red de mujeres que se mueven alrededor del poder, surtiendo los espacios libres de los hombres de poder, en medio de aberraciones en muchas direcciones.
Aquí el novelista no le saca partido al estilo, a la bella prosa, como es el estilo de ahora cuando las novelas son puro relato, eliminando escenas, para aprovechar la circunstancias y hacer malabares con la palabra.
Se trata de una novela clásica para conocer la historia del poder en Latinoamérica en las épocas de las dictaduras de mediados del siglo pasado.

viernes, 23 de octubre de 2009

LAS DOS CARTAS DE NOEMI.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Noemí Sanín le lleva una ventaja a los demás candidatos : juega con dos cartas. Si Uribe no se presenta, ella continuará las políticas de Uribe y se proyectará como una candidata uribista. Y si se presenta, se la jugará con la oposición, para lo cual hará valer sus antecedentes de que se ha opuesto a la reelección, de que le ha dicho en la cara a Uribe que no está de acuerdo, de que ha comprado el referendo, en fin, todas esas credenciales para que surtan efecto entre el electorado. Al no presentarse Uribe quedan vigentes las candidaturas de Santos, Arias, Petro, Vargas Lleras y en la sombra, César Gaviria. ¿ Tendrá el uribismo la suficiente cohesión y disciplina para aceptar las condiciones de una consulta en donde salga un solo candidato uribista, donde jueguen Arias, Santos y Noemí?. Le tocaría a Uribe estar vigilando o servir de árbitro. ¿ Cual de ellos tendría mayoría?. Antes esta sería una pelea de toche con guayaba madura. Noemi se los hubiera llevado fácil. Pero luego del paso por los ministerios de Santos y Arias, la cosa empezó a cambiar. A la hora de ahora, el más fuerte sería Santos, a quien le ayudaría la presión internacional, por el efecto de Venezuela y Ecuador. En este último país con boleta de captura en su contra. Y a su vez, con la incontinencia verbal de Chávez que pueda impulsarlo aún más. Así que Noemí y Arias tendrían que unirse para hacerle frente a Santos. Y en el otro escenario, al lanzarse Uribe, tanto Santos como Arias vuelven caras y se unen en torno a él . ¿ Y Noemí?. A buscar alianzas para tratar de aglutinar la oposición, en donde se vería fuerte Gaviria por su condición de expresidente, su aureola de estadista y de manejador de conflictos latinoamericanos desde la OEA. ¿ Qué haría la oposición?. Si no se pone de acuerdo en un solo candidato, aquello se convertiría en una nueva guerra de Palonegro de fusil contra machete y palo. El partido liberal , el Polo y una parte minoritaria del conservatismo, lo mismo que los independientes del centro verde, ahora fortalecido con Peñalosa, Mokus y Garzón, podrían conformar un bloque fuerte. ¿ Qué clase de candidato los uniría?. El liberalismo, o sea Pardo o Gaviria en ningún momento entregarían la vocería y la candidatura de la oposición a Petro. Pero este a su vez no escogería a Pardo. Noemí sale por la borda al haberse presentado como candidata conservadora y no independiente, como lo había hecho en otras oportunidades, perdiendo fuerza y oportunidad. Luego ahí se impondría una candidatura de Cesar Gaviria Noemí no la supo jugar en esta ocasión y se encuentra en una situación muy difícil de sortear. El juego de las dos cartas si le da juego para aparecer en los dos escenarios contemplados, en ninguno de ellos tendría suerte. Esta sutileza de la política de Noemí, tan ambigua, no la entiende el electorado.

martes, 20 de octubre de 2009

EL CASO DE CLAUDIA LOPEZ Y EL TIEMPO. POR: RAUL PACHECO BLAN.CO

Más por solidaridad de gremio que por una madurada apreciación, la mayoría de los columnistas y periodistas del país se han dedicado a criticar al periódico El Tiempo y a defender a la columnista Claudia López.
Siempre se trae a cuento en estos casos , la libertad de expresión. Que el columnista tiene toda clase de libertades para soltarse a decir lo que le parezca y cualquier llamado de atención atenta contra ese sagrado derecho.
La columna de Claudia López estaba bien fundamentada, no se apartaba de la verdad, el caso había sido investigado lo suficientemente.
¿ Pero en este caso , como en tantos otros, no cabe la cortesía, la elegancia, la compostura, para tratar a quienes lo han recibido en un medio, en donde le han abierto sus páginas para que exprese su pensamiento?
El problema que Claudia López planteaba era serio, grave, implicaba toda una posición no solamente ante la política, sino ante el propio periódico. Debía atacar al periódico, porque se lo mandaba el estudio que había hecho del caso y como periodista debía denunciarlo.
Luego lo más justo hubiera sido que como se trataba de una acusación seria contra el periódico, lo publicara , pero a renglón seguido ha debido presentar su renuncia a la columna, porque en un medio en donde no se garantiza la verdad, no valía la pena seguir escribiendo.
Es como si uno se encontrara en casa ajena e insultara al dueño de casa y esperara a que no lo pusieran de patitas en la calle, sino que se lo agradecieran. Hay normas de cortesía que se deben respetar.
¿ Cómo pretendía que el periódico se tragara semejante sapo , cuando se cuestionaba toda una política editorial?.
Otra salida hubiera sido valerse de otro medio para plantear el problema y denunciar públicamente lo que estaba ocurriendo y como consecuencia de ese hecho, retirarse del periódico y pedir asilo en otro medio para librar la batalla.
Porque si a uno no le agrada el medio en que escribe, porque no es imparcial, porque falsea los hechos o los acomoda, pues entonces debe retirarse. Pero no empezar a disparar desde adentro y esperar a que no lo desarmen.

viernes, 16 de octubre de 2009

AGRO_INGRESO SEGURO PUEDE SER INCONSTITUCIONAL:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La ley agro-ingreso seguro puede ser inconstitucional. Atenta por lo menos contra los siguientes artículos de la constitución, en donde se recoge ese pensamiento eminentemente social que contiene la constitución.
En primer lugar contra el art l., en donde se señala que Colombia es un estado social de derecho, lo cual imprime carácter. Este art es un leit motiv que se extiende por toda la constitución, como quiera define el sistema que nos guía políticamente.
El estado social de derecho busca tanto el respeto por el orden legal, como la equidad en materia social y económica, abandonando el viejo concepto de igualdad, que se presta para tantos equívocos. Aquí es la equidad la que prima, lo cual implica dentro del lenguaje cristiano una opción por los pobres o dentro del lenguaje constitucional la prevalencia del gasto social por encima de los demás, a efecto de disminuir los desequilibrios de tipo social. Si bien es cierto el estado social se sigue moviendo dentro del sistema capitalista, tampoco implica una opción por los ricos.
Por su parte el art 60 si bien autoriza la privatización de empresas, sin embargo le da un giro social, al permitir que los trabajadores de las empresas a privatizar, puedan comprar acciones a precios especiales.
Este artículo nos da otra idea de cómo, la constitución, que es un todo, tiene ese ingrediente social, de favorecimiento a las clases con menos ingresos.
Y , además, las acciones no se las van a regalar a los trabajadores, como las donaciones de agro-ingreso seguro, sino que se deben comprar, a precios favorables, pero en todo caso, comprar. Este art fue precisamente el que aprovechó Fernando Londoño para hacerse a las acciones de Invercolsa, haciéndose pasar por trabajador, cuando no lo era,
En cuanto al presupuesto, el art 350 establece un componente denominado gasto publico social, que obedece precisamente a la misma filosofía y que tiene prioridad sobe cualquier otra asignación.
Y el exminisro Rudolf Homes también trae a cuento el art 355 en donde se establece que ninguna de las ramas del poder público podrá decretar auxilios o donaciones a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, como es el caso de agroingreso seguro. Porque si bien es cierto un incentivo de esa naturaleza cabe para aumentar la productividad, esto no encaja dentro del modelo escogido por la constitución. Y menos, cuando se desvía de su intención constitucional , que es la productividad, para pagar favores electorales o de tipo político.
Así que la ley de agro-ingreso seguro viola la constitución o no encaja dentro de la concepción social que ella establece.
Solo falta demandarla ant la Corte Constitucional, para que ella defina en su sabiduría si efectivamente se dan las condiciones para declararla inconstitucional.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL PROFESOR GAVIRIA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

¿ Se justifica que una persona de las calidades intelectuales del profesor Gaviria, con una seria disciplina académica, maestro en la interpretación de los incisos, termine metido en la política, en donde se exigen talentos diferentes, en donde el juego político se impone por encima de todo, la capacidad para captar realidades, conocer la gente para manipularla, tomar decisiones al minuto?. Recuerdo que en alguna oportunidad , Jorge Leyva me decía que para ser político había que empezar desde temprano, porque de lo contrario no se tenía oportunidad de aprender, porque una cosa era la formación jurídica, la cultura y otra el talento para resolver problemas de estado. Si un magistrado como Gutiérrez Anzola en esa época, terminaba como gobernador de Cundinamarca y manejando un cargo político , pues no iba va a tener la destreza para poder salir adelante. Ahí si, el viejo dicho de zapatero a tus zapatos. Y en el caso del profesor Gaviria es peor : porque significó la politización de la justicia. Ya hemos analizado en repetidas oportunidades cómo la Corte Constitucional se ha venido convirtiendo en una escuela para hacer política, en donde el magistrado aprovecha las sentencias de su autoría para que le sirva de plataforma en su naciente carrera política. Antes un magistrado terminaba su carrera judicial y se retiraba a sus cuarteles de invierno. Ahora en cambio, el paso por las cortes significa la terminación de su carrera judicial, pero la iniciación de su carrera política. Una transición brusca de su despacho , de su biblioteca, de su sala, a la plaza pública. Así que para un pichón de político le resulta más ventajoso ahora vincularse al poder judicial, porque le da un halo de respetabilidad, de preparación, de equidad, para luego lanzarse a la política. Antes el paso obligado o la escuela política la daba el conocimiento de su comunidad, el ir a los barrios, saber de sus problemas, y para eso se hacía concejal. Luego abarcaba un ámbito mayor , su departamento y se lanzaba como diputado y cuando ya dominaba tanto lo local, como lo departamental, buscaba un mayor espacio en los nacional y se lanzaba a la Cámara o al Senado. Ese era el periplo obligado. Retomando el caso del profesor Gaviria ahora los vemos abrumado por el peso de la derrota a manos de un político profesional, que si bien es cierto también optó por un camino vedado inicialmente como la guerrilla, terminó reincorporándose al mundo democrático, pero buscando el escenario propicio : la plaza publica, el debate parlamentario y no la sala de estudio para analizar ponencias. Antes las Cortes imponían carácter porque allí se hacía una escogencia de las personas expertas en derecho, ajenas al teje manejo político, de ánimo tranquilo y reposado para fallar. Se daba por sentado que una cosa es la disciplina jurídica y otra, el conocimiento y manejo de las personas, la toma de decisiones al minuto sin la ventaja de los términos judiciales, el conocimiento directo de los problemas nacionales, la intuición y otra el estudio serio y reposado de las sentencias judiciales. Se impone por lo tanto una revisión constitucional, para que a los magistrados se les prohíba terminar su carrera judicial en un ámbito para el cual no fueron formados. Esta es una deformación de la constitución.

sábado, 3 de octubre de 2009

EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

A mi me pasó algo muy particular con esta novela. Intenté leerla varias veces y no pude. Quizá alguna vez la leí toda, pero pasando por encima de los capítulos como un sonámbulo, pues no me sedujo. Inclusive encontré subrayados interesantes.
Luego siguió zumbándome en la cabeza, sobre todo por la admiración que Conrad suscitaba entre muchos autores, en especial Juan Gabriel Vásquez, un joven novelista de mucho talento. Entonces la volví a retomar y tampoco arrancaba. Hasta que por fin me cansé y me dije : o leo esta novela o la leo.
Ahí fue cuando empecé a encontrar semejante joya de novela. Me agarró el personaje de Kurtz , con la misma fuerza telúrica con que él se vio envuelto con la naturaleza.
Hay tal creación de ficción allí, que uno se siente dentro de un ambiente tan hostil , que cree aferrarse al sitio donde se encuentra, para evitar que aquella manigua se lo trague, a que aquel mundo agónico lo devore.
Kurts es todo un personaje metido en la selva, que logra un gran ascendiente dentro de la gente que trata, sobre todo de los indígenas, quienes lo veneran.
Y Conrad hace alardes con él, lo va definiendo en la lejanía, sin acercarse mucho a él, como quien teme coger una brasa ardiente y toma la misma técnica de Kafka en el castillo, rodeando el personaje, proyectándolo a la distancia, volviéndolo muy presente a base de deliberadas ausencias.
Ahí es donde un queda seducido por la narración. Porque el hombre se convierte en algo que forma parte de lo vegetal, de lo animal, de lo humano, como si se tratara de un todo que en determinado momento se expresa, para crear hechos, para hincar sucesos.
Su voz puede ser la voz de un junco o de un animal marino, su personalidad lo invade todo. Es el auténtico jefe, el hombre predestinado para mandar, para subyugar, así como el león domina la selva.
Cuando el narrador lo encuentra, ya está enfermo, pero sin embargo su brazo pesa más que un palo de mango, sus palabras son sabias y van dirigidas a objetivos.
Esa relación de un hombre con la tierra, no la había visto yo tan perfectamente lograda como allí. El tiempo se encargó de ponerle raíces vegetales a una vida que comenzó como humana, pero se enraizó de tal manera, que se volvió telúrica.
Hay allí tal vitalidad en la narración, donde las palabras, las simples palabras se encargan de crear la ficción, que se encrespa y se revuelva. Es algo que solamente se capta muy de vez en cuando en una novela, para raparle a la vida un trozo de si misma.

viernes, 2 de octubre de 2009

GANO URIBE , PERDIO CHAVEZ:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Las consultas pasadas fueron ganadas por la politica exterior. Da la impresión de que poco contaron los candidatos en campaña, pues ya habia de por medio una fuerza que dominaba el ambiente y que se hizo presente en el momento de votar, dentro de los respectivos partidos. Cuesta trabajo pensar que ya el trapo rojo no convoca bajo los aires tribales de antes, cuando se ganaban elecciones por su solo conjuro, como fue el caso de Virgilio Barco, que con el trapo rojo en las manifestaciones provocaba el delirio y la definición de las elecciones. Tal era el fetichismo. Pero ahora la coyuntura internacional fue la que se hizo presente. Aquellos actos que hace muy poco mojaron prensa y que recibieron los elogios o el castigo de la opinión, ahora cobraban su precio. Que ganaba la consulta Pardo Rueda, era algo esperado, dado el patrocinio de César Gaviria, pero en cambio no se esperaba que en el Polo Democrático ganara Gustavo Petro. Además, los cálculos que se hacían eran demasiado optimistas con relación al número de votos. Cesar Gaviria no se bajaba de los dos millones y Carlos Gaviria, soñaba con el millón. Era la oposición, monda y lironda, que debía manifestarse rotunda , para dar la sensación de un triunfo en mayo. . En el liberalismo, las cosas funcionaron hasta cierto punto : ganó la fuerza que apoyaba César Gaviria. Pero se esperaba que el expresidentes Samper echaría toda la carne en el asador para apoyar a su candidato, Alfonso Gómez. Se consideraba que la lucha era brava, pues si bien es cierto Ernesto Samper desde que dejó el poder se ha dedicado a llevar a cabo una política a la sombra, muchas veces sesgada, de mala leche, sin embargo se comprometía, como en esta ocasión con Gómez Méndez. ¿ Pero qué ocurrió?. Que la opinión publica le pasó a la cuenta a Samper por su viaje a Caracas y su acercamiento a Chávez y Piedad Córdoba y eso fue suficiente para derrotarlos. Igual cosa sucedió en el Polo, pues al profesor Carlos Gaviria la izquierda moderada le cobró con creces su apoyo velado a Chávez, a la guerrilla, a la izquierda marxista y lo iba dejando solo. En tanto que Petro elaboró toda una estrategia, que venía aplicando al pie de la letra, para tomar distancia de Caracas, lo mismo que de la guerrilla y de la izquierda marxista. Se corrió hacia el centro y ahí se vieron los resultados: apabulló al profesor Gaviria Díaz y se convirtió en el candidato del Polo Democrático a la presidencia. Le funcionó a Petro esa estrategia, luego de haber ganado fama de opositor sistemático del gobierno y de exguerrillero que buscaba una salida revolucionaria. De otra parte, la sensación que se palpa luego de las elecciones, es la de haber ganado el presidente Uribe, dada la escasa presencia en las urnas y el poco entusiasmote la oposición Porque luego de las elecciones pasadas, se puede preguntar ¿ qué puede hacer una oposición tan desganada para ganarle a Uribe en Mayo?

jueves, 1 de octubre de 2009

CONSTITUCIONALISMO DESECHABLE
POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Al derecho constitucional se le está exigiendo una inmediatez, que lo está destruyendo.
Antes se aprobaban cartas constitucionales para que se consolidaran en el tiempo, se instituían cláusulas pétreas para lograr que determinadas instituciones se preservaran y no se las llevara el turbión de los acontecimientos. El mayor mérito de una carta constitucional, era su permanencia en el tiempo. Como la norteamericana, que escasamente tiene enmiendas, lo mismo que la mexicana que viene del año de la revolución ( l.9l0). Aún la argentina, que vino a consolidarse luego del pacto de Olivos entre los partidos peronista y Unión Cívica Radical. Igualmente la colombiana de l.886. Pero ahora las exigencias con la constitución son mayores. Se le está exigiendo un marco muy reducido en el tiempo, de tal manera que no incomode a la siguiente generación . Entonces, la legitimidad de una constitución se vuelve cosa de días, de horas, de minutos. Debe regir únicamente para los que se acogieron a ella en un momento dado, a sus autores, porque de lo contrario, ataría el poder constituyente a fuerzas del pasado, que ya no tienen relevancia. Lo acabamos de ver en el caso de Honduras, donde no obstante existir una constitución, con cláusulas pétreas alrededor de la no reelección, se estaba desconociendo su validez, porque venía en camino una nueva legalidad, encarnada en el presidente Zelaya, que quería repetir periodo. La validez de la constitución vigente, se ponía en tela de juicio aún por fuerzas de tipo constitucional, porque consagraba cláusulas pétreas que ya se consideran obsoletas. Se busca que la legitimidad de una constitución alcance solamente para el gobierno que la aprobó , porque es el garante de su eficacia y vigilante de su existencia . Pero una vez que termine el gobierno, la constitución queda en el aire, buscando la aprobación de una nueva legitimidad. Una constitución, se viene a convertir en un producto industrial. que para impulsar nuevos mercados, se rebaja la calidad de sus productos a efecto de que duren muy poco y haya necesidad de volver a comprarlos. Son los productos desechables, que son casi para una sola postura en lo que se refiere a la ropa y así sucesivamente. Si analizamos el constitucionalismo latinoamericano, veremos que la constitución de Venezuela se va modelando a medida que el poder de Chávez se va consolidando, en la búsqueda de un nuevo orden revolucionario. Igual sucede en Ecuador, en Bolivia. En Colombia, la constitución se ha tenido que acomodar al querer del gobernante de turno, que garantizará su eficacia mientras esté en el poder. Pero luego de él, se mandará a freír espárragos. Así que se está destruyendo el derecho constitucional y retornaremos al imperio de la ley, que es más elástica para su manejo por parte del poder y de menores condiciones para su aprobación en el Congreso. En Latinoamérica solo se ve solidez en materia constitucional, en México, Argentina y Chile, Uruguay. Brasil Lo demás, está sujeto al gobernante de turno, al impulso de un constitucionalismo que rija solo el tiempo que lo hace un pañal desechable. En estas condiciones, le esperan días difíciles al constitucionalismo latinoamericano. Como lo dijo muy bien Tulio Chinchilla ( El Espectador, 25- IX-09 ) “ El problema se plantea también en términos de tensión entre soberanía popular y constitución ¿ cuál de los dos debe tener prevalencia?”.