sábado, 30 de agosto de 2014

MIS LIBROS.


 POR: RAÚL  PACHECO  BLANCO.

 

El martes  llegué muy temprano a la Universidad Autónoma con el fin de asistir a la conferencia de Coetze, el premio Nobel surafricano. Aquello  era un hervidero de gente, de colegios que iban en fila tratando de entrar unos a las galerías donde estaban  ubicados los libros de la feria y otros para entrar a la conferencia de Coetze. Cuando yo traté de hacer algo para llegar al aula donde se iría a dar la conferencia  me dijeron que ya había dos escenarios completamente llenos y que era imposible hacer nada.  Porque se le fue la mano a Alberto Montoya en propaganda y se le vino una avalancha de gente que taponó todos los escenarios posibles. También tenía un interés adicional y era el ver mis libros en las estanterías de la librería Profitécnicas. Y precisamente a la pura entrada me los encontré  : una biografía de Laureano Gómez, en donde critico, de principio a fin, las actuaciones políticas del caudillo conservador, quien pasó de ser mi mayor admiración política e intelectual  a la mayor decepción como político y como ideólogo al  convertirse en el verdugo del partido conservador,  al ser el máximo responsable  de la  satanización  del  conservatismo y que no permitió la elección presidencial de Álvaro Gómez. Analizo el juego perverso que hizo con Alfonso López para permitir que se hiciera la reforma constitucional del 36  decretando la abstención conservadora y dejando sin representación al partido para que un congreso homogéneamente liberal aprobara la reforma. Y ese precio lo pagaba Alfonso López  con el apoyo a la candidatura presidencial de Laureano para el siguiente periodo. Pero López lo traicionó y se fue con Olaya Herrera al hacerlo ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente candidato presidencial. A partir  de ahí Laureano se envenenó y propició  lo que se llamó la violencia conservadora y que vino a acabar con el conservatismo. Luego dos novelas :  Una, Bucaramanga Concierto de Cigarras, que es un collage de la  Bucaramanga del siglo XX, con la llegada de las primeras estrellas del fútbol al Atlético Bucaramanga, lo mismo que la vida universitaria, los partidos y movimientos políticos  y por último la guerrilla entrando al escenario. Todo esto se hace con cierto humor, tratando de violentar un poco la realidad para hacerla más digerible. Y por último  la novela Diego Blanco y los depredadores de la rebelión comunera, en donde no queda títere con cabeza , pues todos entre si se traicionaron, hasta dar a pique con la rebelión.

viernes, 29 de agosto de 2014

LA SANTANDEREANA MÁS IMPORTANTE


POR:  RAÚL  PACHECO  BLANCO.

 

De lejos María Luisa Piraquive es la santandereana más importante de la época.  No solamente creó una iglesia, la de Dios Ministerial  sino también un partido político, Mira. Pero no se trata de una iglesia de garaje, sino una señora iglesia con muchas sedes en los Estados Unidos y en el mundo, en donde se le rinde pleitesía a su credibilidad, constituyéndose  en una representante de Dios en la tierra. Ella misma cuenta que Dios se le  apareció, no Jesucristo que no sería tan importante, porque al fin y al cabo Jesucristo fue hombre, sino el mismo Dios el que la puso en la tarea de crear la iglesia y de difundirla por todo el mundo. Igual le sucedió a San Pablo y se constituyó en bastión de la fe cristiana en el lado católico.  Habíamos tenido muchas heroínas en la época de la independencia como Antonia Santos y antes Manuel Beltrán la que rompió el edicto. Pero ellas no habían superado la barrera de lo metafísico, se habían quedado en un plano mundano sin mayores proyecciones que las puramente humanas. Ahora es distinto, porque María Luisa Piraquive  se halla  investida por la gracia de Dios y de allí que trate de redimir al mundo, cosa que no pudo hacer Jesucristo.  María Luisa Piraquive nació  en Chipatá, un pueblo al sur del departamento, en donde vio  las primeras luces.

De ahí pasó su familia hacia Boyacá en donde se unió al señor Moreno, quien venía en la misma línea dinástica de María Luisa y de ahí que pronto se distinguieron entre sí para formar una poderosa llave que los llevó a crear la iglesia. Pero andando el tiempo y cuando la iglesia pintaba para algo grande, murió  el señor Moreno. Gentes inescrupulosas, sin Dios ni ley la  llegaron a culpar de haber sido la causante de la muerte de su esposo, lo cual fue desmentido por ella y la investigación que se hizo en su época pasó  a los archivos. Alguien desocupado quiso armarle bronca por lo mismo y pidió que fuera exhumado el cadáver para saber la causa de su muerte, a lo  cual se opuso doña María Luisa, porque eso sería atentar contra la resurrección de su esposo, que era inminente, quizá un poco más  demorada que la de Jesucristo, pero sin embargo con el destino ya marcado. El tiempo pasó y el señor Moreno sin embargo no resucitó entre los muertos, sino que se quedó en el paraíso quizá para servir de guía desde allí a  su mujer y  no podía ser de otra forma dado el volumen y la importancia de la iglesia que entre los dos fundaron. La Iglesia de Dios Ministerial de Cristo Internacional cuenta con 90 sedes en Estados Unidos, 827 templos y dos millones de creyentes, repartidos en el mundo. Tiene pues un arrastre electoral parecido al del expresidente Uribe con la diferencia de que en Uribe se expresa  en votos mientras en Doña María Luisa  en de-votos. Y supera con creces a Yidis Medina.

Todos estos pergaminos la hacen la santandereana más importante de la posmodernidad.

SOLO PARTIDOS DEL GOBIERNO



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

Cuando vivíamos las épocas del bipartidismo se presentaban disidencias dentro de los partidos, las cuales ayudaban a oxigenarlos, pues llevaban mensajes nuevos, contemplaban soluciones, enfoques interesantes sobre un nuevo país y terminaban vigorizando  los partidos. Cuando apareció Jorge Eliecer Gaitán el liberalismo se afianzó  con ese nuevo aliento que le daba  el líder sacrificado, inspirándose en una especie de socialdemocracia. Dentro del conservatismo fue famoso el alzatismo, cuya cabeza, Gilberto Alzate Avendaño,  era un  político fogoso que traía su bagaje por una parte del fascismo italiano y por el otro de las encíclicas papales. Y se fue a la oposición en el gobierno de Laureano Gómez, creando su propio periódico, El Diario de Colombia, con columnistas de primer orden. En el liberalismo la lucha del santismo y el lopismo también auspició una época que ayudó a modernizar el país, pues la derecha y la izquierda se manifestaban dentro del propio partido. Y fue célebre la disidencia del MRL, de López MIchelsen, ya dentro de la estructura del Frente Nacional, que introdujo la emergencia económica como nueva herramienta para evitar los abusos del estado de sitio. Y la última demostración de este tipo fue el Nuevo Liberalismo fundado por Luis Carlos Galán, que vino a alertar al país sobre problemas muy serios que estaba contemplando y que son todavía azote  del país, como el narcotráfico. Todos estos movimientos o disidencias, incluido  el ospinismo dentro del conservatismo, se iban a  la oposición para desde allí plantear sus propuestas y convertirse en opciones viables de  poder. Ahora los partidos solo contemplan las disidencias  para sostener candidaturas presidenciales o curules al Congreso, pero no contemplan ser oposición, sino que a toda costa quieren ser gobierno. Esto está sucediendo tanto en el conservatismo como dentro del liberalismo. Partidos  o movimientos como Cambio Radical, partido de la U y el propio liberalismo, no tienen en cuenta  ser oposición sino gobierno. Por eso se tranzan por la vicepresidencia o por ministerios con tal  de continuar ligados al gobierno de turno, sin perder continuidad en el mando. Y en el conservatismo también se hacen funciones  de opereta lanzando candidatos de una supuesta oposición, para terminar negociando su paso al gobierno por un par de ministerios. Ya la oposición no seduce y solo los partidos que por dignidad u orgullo herido  se van a la oposición,  como en el caso de Uribe,  o ya por razones de incompatibilidad absoluta con los gobiernos se van a la oposición, como el Polo Democrático.

miércoles, 13 de agosto de 2014

¿ POR QUÉ SALIÖ GOMEZ MENDEZ DEL GABINETE?.


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 Quizá  la sorpresa  más grade en la confección del gabinete sea la salida de Alfonso Gómez Méndez del ministerio de Justica. Tal nombramiento, cuando se produjo, se hizo énfasis en el talante de jurista de Gómez Méndez, experto en derecho penal y que sería la conciencia jurídica del régimen para todo lo relacionado con la paz. Además, al Presidente se le fueron las luces cuando dijo que había llevado a la cartera de Justicia a un afrodescendiente, refiriéndose a él, cuando nunca él se la había jugado por esa etnia,  ni nunca hizo alarde de esa condición. Luego fue una escachada del Presidente, que quien sabe si le habría gustado al ministro.  Pero de otra parte, se trataba de una figura relevante del partido liberal, con rango de precandidato presidencial y muy de la cuerda del samperismo y del serpismo. Entraba pues, por la puerta grande, para jugarse el pellejo en su ascendente carrera política.  Además es un hombre de evidente carisma, con una carcajada que es como un acordeón vallenato, que le disputa con creces esa virtud a Otto Morales Benítez, cuya carcajada se escucha desde La Guajira hasta el Amazonas. Era el hombre de mostrar y quizá se quería redondear una candidatura presidencial. Pero algo sucedió, pues pasaron los días y vino el enfrentamiento con el Fiscal, quien de frente lo vetó como constructor de un  nuevo orden para la paz, por sus ideas retardatarias  en materia de derecho penal. Y contra todo pronóstico, el ministro no le reviró al Fiscal sino que se calló y, lo peor, cayó en cama al poco  tiempo, como si hubiera sido víctima de un nocaut. Cuando la revista Semana hizo sus elucubraciones sobre el papel que estaba desempeñando el Fiscal y su natural desbordamiento de poder, se pensó que se estaba exagerando , pues de allí saldría nada más y nada menos que el veto al ministro de Justicia por parte del Fiscal. Esto no podía ser. Pero los días pasaron, el ministerio se fue dando a cuenta gotas y al llegar al 7 de agosto, se notó el vacío  del tradicional decreto de nombramiento de ministros. Se aplazó. Y cuando ya se confirmó  el nuevo gabinete, no estaba Gómez Méndez. Y lo peor, es que lo cogieron en cama. ¿Qué sucedió?. Fue toda una sorpresa, pues las cosas estaban dadas para prepararle el escenario al doctor Gómez Méndez para que lo iluminara con sus luces de jurista eminente. Pero el decreto de nuevo gabinete le pasó por encima.

lunes, 11 de agosto de 2014

LA SOLEDAD DE COLOMBIA.


 
POR: RAUL PACHECO  BLANCO.

 

Esa brisa que se convierte  en ráfagas de viento y que en la tarde se recrudece por  la quebrada de aire que se desprende  de Monserrate y Guadalupe., al par que la luz se va agotando, llegaban  hasta las personas que desde temprano ocupaban asiento entre el capitolio y la casa de gobierno. Y se sentaban con cara de circunstancia, pues se trataba nada más y nada menos que la posesión de un presidente de le República, en este caso Juan Manuel Santos Calderón para su segundo periodo. Y pasaba la cámara, lenta, abochornando muchas veces al personaje acordado y veíamos los rostros  de los presidentes  centroamericanos, muy cumplidos, quienes  con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en los personajes más relevantes, dentro de la nómina desplegada al acto. El presidente de Guatemala, con su cabeza blanca no obstante su juventud, el de Honduras, Costa Rica, Panamá, Ollanta Humala del Perú, Rafael Correa de Ecuador. Y otros cuantos presidentes . Pero buscaba uno, no la cámara, el rostro hirsuto de Maduro de Venezuela, con su bigote poblado como su humanidad, el de Evo Morales, con el aire de indígena boliviano, o la cara del exguerrillero tupamaro Mojica del Uruguay ,  o si acaso el rostro sonriente de Michelle Bachelet y nada. De pronto estiraba la cabeza para tratar de localizar a la presidenta de Brasil y tampoco.  Y luego, ¿por qué no?, podían estar los presidentes europeos y buscábamos a Francois Hollande,  en viaje de bodas con Julie  Gayet, o a Angela Merkel , sacándole el cuerpo a tanto trabajo, o  aún más allá Putin, quien también para escapar del conflicto con Ucrania decidiera refrescar sus pulmones con el aire de Monserrate y no con el de las frías estepas rusas. Quizá Obama con su sonrisa a flor de labio al lado de su mujer la exuberante Michelle, con su porte de tenista de ligas mayores.

Pero nada. Nada de nada. Como que la soledad que nos viene de tiempos de Aureliano Buendía se colaba por los pequeños lampos de luz  que se ahogaban en el crepúsculo, entre los cerros. Solo aparecía como un arrecife que contenía el  oleaje de soledad la figura ya trajinada  del ex rey Juan Carlos, tan apegado a Colombia, pero sin que le hubiera dado chance a Felipe VI para darnos a conocer a la bella Letizia, en su plan ya de nuevo Rey de España. ¡ Es que  ni siquiera el expresidente Uribe!.

viernes, 8 de agosto de 2014

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

El cuento  es este  : en 1.814-15  se reunió  el Congreso de Viena para organizar el mundo luego de la debacle napoleónica y al frente de todo este  proyecto estuvo  el conde  Klemens von Metternich , dentro  de un periodo que se llamó  de la Restauración,  por cuanto el proceso iba enderezado a volver a colocar en sus tronos a emperadores y reyes destronados por Napoleón.  Como podemos verlo, entran a coger vuelo los imperios con semejante plataforma de lanzamiento y es así  como se forman el imperio otomano o turco, el ruso, el austro húngaro, el alemán. El tiempo fue pasando y cada imperio fue dándose su propia forma hasta llegar al siglo XX. Ya ahí las cosas empiezan  a flaquear, pues hacen crisis diversos problemas de límites entre países, como por ejemplo Francia luchaba por recuperar Alsacia y Lorena. Pero el hecho crucial se presentó  con la invasión que hace el imperio austrohúngaro a Bosnia  Herzegobina. A partir de ahí los bosnios empezaron a planear la reconquista y en ello demoraron un   par de años, hasta que el príncipe heredero de la corona austro húngara fuera  asesinado por Princip, un ciudadano bosnio, dentro de la conspiración planeada. Este viene   siendo el florero de Llorente, pues a partir de ahí viene  las reacciones de los diferentes países, cada quien con sus propios problemas y como un dominó  van cayendo las piezas y se arman dos grandes bandos : los que están con la potencias centrales, esto es, Alemania, el imperio austro húngaro, el otomano y del otro los aliados compuestos por el reino Unido, Francia , Rusia. Todos pensaron  en un principio que la guerra sería de poco tiempo, pero a medida que iban avanzando los combates todo se enderezaba a prolongarse. Se pusieron en uso medios de guerra que no habían sido utilizados como las  trincheras,  submarinos, los tanques de guerra.  Cada país tenía que habérselas  con el desenvolvimiento de su vida política, como el caso de Rusia cuando  en 1.917 se produce la revolución bolchevique. Ahora, otro fenómeno  que va incidir  en el resultado de la contienda, fue la entrada a la guerra de los Estados Unidos, que vino a ser decisiva. Terminan ganado la guerra los aliados, dando al traste con la escalada de los imperios  que vinieron a encontrarse con su desaparición.  Así  que el viejo orden que venía de Viena en 1.813, terminaba y los imperios otomano, ruso, alemán, austrohúngaro y otomano se vienen al suelo.

viernes, 1 de agosto de 2014

¿CHIVOS EXPIATORIOS O CABEZAS DE TURCO?



POR: RAÚL PACHECO  BLANCO.

 

Los medios de comunicación y sobre todo la revista Semana se han especializado en lanzar a la hoguera al funcionario que consideren en un momento dado se está excediendo en sus poderes, bien sea porque les cae gordo o por razones de tipo político. Lo cierto es que lanzan un chivo expiatorio cada vez que razones de circulación de la revista y consideraciones políticas de coyuntura lo ameriten y convierten en dogma algo que todavía no se puede  esclarecer completamente.  Primero tomaron como chivo expiatorio a la  Contralora Sandra Morelli, hasta que la acabaron. Luego siguieron con el Procurador, a quien luego de ridiculizar y de ponerlo en la picota publica por sus creencias religiosas, dijeron a los cuatro vientos que se estaba volviendo demasiado poderoso, que sus facultades excedían el texto constitucional o que el texto constitucional había que reformarlo. Que él no podía destituir funcionarios elegidos popularmente porque el convenio de San José no lo permitía y se llevaron consigo la jauría de la alcaldía cuando se atrevió  a tocar al alcalde Petro. Luego,  que controlaba con el dedo chiquito de su mano derecha al Consejo de Estado y que ya se iba a tomar la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. El tiempo  fue pasando y el Procurador se fue achicando, pues no le pararon bolas a su fallo  contra Petro, quien siguió imperturbable en la Alcaldía, riéndose de lo lindo del Procurador y su supuesto poder. Había necesidad de un acto legislativo urgente para poner en cintura semejante poder.  Y supuestamente en donde más poder tenía el Procurador, en el Consejo de Estado, de un momento a otro le prepararon un  fallo que lo iba a destituir. por vicios éticos y constitucionales. Ejerciendo parecidos derechos a los que alega Petro en su momento, el Procurador se movió y logró  parar su destitución. Pero sigue en entredicho. Ahora la han tomado contra el Fiscal, a quien  no tienen que refregarle vicios religiosos, pero que en todo caso, está pisando terrenos vedados, se está metiendo en todo y amenaza con no dejar títere con cabeza así se trate del mismo jefe  del Estado. Otra vez el cuento del excesivo poder, que va a elegir Contralor , que va a hacer destituir al Ministro de Justicia porque le cae  mal  y que si el Presidente de la república se descuida, le nombra el gabinete de su próximo  gobierno. Nada pues, de órganos de control y de fiscalías.