lunes, 30 de agosto de 2010

LA REGION CARIBE:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Los costeños resultaron más vivos que los antioqueños. Los antioqueños siguieron soñando con su sistema federal y dejaron en reposo en Quirama, el centro de estudios de Medellin, el proyecto que contempla la federación de Antioquia. Pero hasta ahí llegaron. Los costeños en cambio, se adelantaron a hacer el referendo que ordena la constitución en orden a crear una entidad territorial, pero para cuando ya haya sido aprobada por el Congreso la respectiva ley. No antes. Es decir, ensillaron antes de traer las bestias o se comieron las onces antes del recreo. Pero ya montados en el cuento, tomaron el proyecto del gobierno en materia de ordenamiento territorial y no le cambiaron ni una coma. Ünicamente le adicionaron el veneno, que tiene en ascuas el ministro del Interior , que es tan bravo.
Por una parte contemplaron las dos posibilidades de región, la una como ente de panificación y desarrollo, sin gobierno. Y la otra, ya como entidad territorial, que si contempla gobierno. Y el paso que se debe dar para pasar de región a entidad territorial que en el proyecto de gobierno es de dos años, lo bajaron a uno. Luego metieron en el cuento a los indígenas, que no estaban dentro de los planes del gobierno. Ahora se verá por qué . Al crearse la región Caribe como entidad territorial, quedaría conformada por un gobernador regional y una asamblea regional, dejando vivos los gobernadores de cada departamento costeño y todas las asambleas de los siete departamentos. Todo ello dentro de un paralelismo de funciones que lo único que busca es crecer la nómina burocrática. Y el gobernador y la asamblea regionales, serán elegidos por votación popular, al mismo tiempo que todos los gobernadores de los departamentos y todas las asambleas de los departamentos . Es decir, el capital político que se recibiría sería único para colocar a toda la clase política. Pero ahí no está lo mejor. Lo mejor está en que al solicitar la creación de la región Caribe y quedar vigente la estructura departamental, los costeños recibirían por parte del situado fiscal, que es la forma en que se reparten los fondos nacionales a la periferia, las siguientes partidas : 1) la correspondiente como departamentos, 2) la que corresponde a los distritos especiales, que son casi todos : Barranquilla, Cartagena,. Santa Marta 3) La correspondiente a la nueva entidad territorial 4) la correspondiente a los indígenas, para los cuales también piden la creación de entidad territorial y 5) el 2% del Fondo Nacional de Regalías, fuera de los recursos provenientes del crédito público y la cofinanciación de otros niveles territoriales, las donaciones en su favor y las demás que establezca la ley ( art 32 de su proyecto). Es decir dejan la puerta abierta, para que entre más. Por lo tanto, barren con todo. O , como decía el político veleño Darío Marín Vanegas, barrieron para adentro.

sábado, 28 de agosto de 2010

LAS REGIONES

POR : RAUL PACHECO BLANCO.

La constitución plantea dos opciones con relación a la creación de regiones . La primera, que está contemplada en el art 306 : se pueden constituir regiones, con la unión de dos o más departamentos, para impulsar su desarrollo en base a una unidad administrativa y de planeación. Y la segunda, la contempla el art m307, cuando establece que ésa región así constituida, se puede convertir en entidad territorial, mediante una ley y luego un referendo popular. En la primera oportunidad, la unidad creada no pasa de ser de planificación y desarrollo, sin que se contemple la creación de gobierno. Hagamos de cuenta lo que ocurre con las áreas metropolitanas, donde existe un ente planificador y de desarrollo que capitaliza los aportes para las obras de beneficio de los municipios anexados. De eso ya tenemos experiencias, pues existen varias áreas metropolitanas en el país. En la segunda oportunidad, ya la región se convierte en entidad territorial y por lo tanto, contempla la creación de gobierno. Pero la norma le puso una camisa de fuerza a la institución : no puede tener sino las atribuciones que se le conceden a un departamento, o sea : un gobierno departamental, en este caso regional y un cuerpo colegiado, en este caso la asamblea regional. Entonces si se da esa segunda hipótesis, nos encontramos con un dualismo en cuanto a gobierno y asamblea, sujeto a las leyes nacionales y restringido al área departamental . Quedarían el gobernador departamental y el gobernador regional, en la misma situación jerárquica. Con autonomía es cierto, pero limitada por ejemplo en materia tributaria que la constitución se encarga de señalarle cuáles son los tributos de los cuales puede disponer. Y la asamblea regional, no podrá expedir leyes, sino un modesto estatuto que regule su funcionamiento. Por lo tanto, no se justifica este dualismo. En esas condiciones, o se prescinde de los departamentos, con su gobernador y asamblea y todo se regionaliza o, se rota la gobernación regional entre los gobernadores departamentales, sin necesidad de crear un tren administrativo. Y en cuanto a la asamblea regional, los diputados departamentales, escogerían aquellos que van a la asamblea regional.
Lo contrario sería extender la burocracia, sin mayores efectos positivos.

jueves, 26 de agosto de 2010

GUSTAVO RUEDA PRADA

Por: Raul Pacheco Blanco
Gustavo repartía sus aficiones entre la literatura y el derecho. Le apasionaban los clásicos y se engolosinaba con la armazón del derecho, bien sea en el plano civil o administrativo.
En alguna oportunidad le ofrecieron una plaza en el Consejo de Estado, pero la rechazó porque no le llamaba la atención la vida en Bogotá. Le encantaba el clima templado de Bucaramanga y su gente, sobre todo sus amigos, a quienes cultivaba con esmero. Porque por encima de todo era un gran contertulio. Su pasión por la discusión, por la charla en torno a temas políticos, de literatura u otros, era la mejor golosina para él. Era capaz de levantarse a la hora que fuera, con tal de dedicarse a alguna tertulia, al dialogo que lo enriquecía. Y ese entusiasmo por todas las cosas de la inteligencia lo llevaron también a las universidades, donde disfrutó del aprecio de sus discípulos, que veían en él un maestro. Incursionó ´a ratos en la política, pero no era su verdadera vocación. El decía que para ser político no se necesitaba sino de ganas y él no las tenía. Minimizaba pues, el papel del político. En su biblioteca se almacenaban densos libros sobre toda clase de disciplinas, que lo llevaron a manejar una prosa rica, viva. Poco amigo de las nuevas tendencias y de los nuevos autores, en literatura se mantenía firme a los clásicos, ahora llamados “canónicos”, por los críticos especializados. Nervioso, hiperactivo, lo hacía un tanto impulsivo, pero él refrenaba sus reacciones, llevadas por ese culto a la caballerosidad, al don de gentes. Bien pronto se decepcionó de la política y de ahí que no lo cogió el morbo del sectarismo. Sus mejores amigos estaban precisamente en el bando contrario. Era convivente por naturaleza. Llegó a la alcaldía de Bucaramanga siendo muy joven , pero no le quedaron ganas de seguir ocupando puestos públicos. Tenía fama de ser el mejor civilista de Santander y uno de los grandes litigantes. Hombre muy de su hogar, esposo amantísimo y padre afectuoso. La viudez lo tomó por sorpresa y se allanó a ella, refugiándose en el coro de sus amigos, y en la lectura. Tradicionalista a morir, amaba su ancestro español y uno de las épocas más gratificantes par él, fue haber acompañado a Hernando Sorzano González, cuando éste estuvo como embajador en España. Gustavo fue su agregado cultural y se dedicó a pasear por los pueblos y pequeñas ciudades españolas, tan castizas, como el mismo don Quijote.

lunes, 23 de agosto de 2010

SANDRA MORELLI.














POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Por los años noventa se respiraba un aire académico admirable en el Externado de Colombia. Daba la impresión de que se dejaban a un lado las penurias que se vivían en el orden público, cuando Pablo Escobar no se cansaba de poner bombas en las esquinas y por añadidura , el verano arrasaba con la energía y dejaba la séptima en tinieblas y los almacenes debían comprar sus propias generadoras de luz para hacerle frente a la situación. De ahí que la Universidad era un refugio. Y como contrapartida a ese ambiente, en la universidad no se iba la luz. Por el contrario, el ambiente de estudio era gratificante. Y uno de los grandes soportes del Externado era precisamente la estampa de una bella mujer, que se olvidaba de ser bella, para tener solo en su mente las últimas tendencias del derecho, animar a sus alumnos, buscar contactos internacionales con universidades de postín, para poner el Externado a la altura de los tiempos, como lo quería Ortega . Era Sandra Morelli, la decana de la facultad de derecho o la directora del departamento, según la nomenclatura del Externado, la que estaba al frente de aquella tarea. De ahí que en el Externado era todo entusiasmo. Los alumnos dedicados a lo suyo, sin preocuparse en poner bombas en las esquinas, sin salir a las calles a buscar la anarquía. Parecía que se viviera un momento de lucidez para hacerle frente únicamente al conocimiento. Daba gusto ver a las niñas de Restauración dedicarse a la investigación, con tal mística, que uno en la clase asistía como a un alumbramiento. Y los muchachos de derecho, metidos en sus textos, en sus conferencias, haciéndose aptos para una tarea de juristas o de hombres públicos, heredados de sus ancestros. El orden y la disciplina de los muchachos de Administración de Empresas, en fin.
Y Sandra Morelli organizando seminarios, post grados, conferencias internacionales, trayendo verdaderos maestros de Italia, de Francia, de Alemania, de Argentina. Por esa época se desarrolló un Congreso de Derecho Constitucional, en donde disertaron personas de la talla internacional y nacional,. De ese Congreso quedó precisamente un grueso volumen, muy bien editado por la Universidad . Era tan grata esa vida académica, era tal el entusiasmo, la mística que se trasmitía por todas partes, que aquello funcionaba como un engranaje armónico, que forzaba una lealtad no como imposición, sino como latencia moral. Sandra Morelli cubría el área del derecho público, mientras al frente de todo se encontraba Fernando Hinestrosa, en una Rectoría de lujo que ya se metió en la historia.

domingo, 22 de agosto de 2010

EL GOBIERNO DE SERPA URIBE, ¿ UN BEST SELLER?















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

En literatura sabemos que un libro se convierte en best seller, cuando es leído por mucha gente y sus ventas por lo tanto se multiplican, sin tener en cuenta la calidad de la obra, tarea que queda diferida al paso del tiempo, que dirá la última palabra. Por eso los autores que han resistido ese paso del tiempo son considerados como “canónicos”, según el decir de Harold Bloom. Tales como Shakespeare, Dante, Joyce, Kafka, Borges, Pablo Neruda. Pero también vemos como aquellos best seller que nos sedujeron en determinada época, ahora no aparecen. Lo mismo ha ocurrido con los premios Nobel. No todos los galardonados han sido los duros del oficio, en tanto que otros sí duros, como Borges , no se lo dieron. Siendo así Borges uno de los “canónicos”.
Y con los gobiernos parece que pasa igual. Del gobierno de Horacio Serpa se dicen bellezas. Mucha publicidad, avisos completos en los periódicos, mucha entrevista en los canales regionales, poca en los nacionales. Y además, se ha ganado toda clase de premios : el del plan de desarrollo, que no sabemos si tendrá el mismo éxito que su teoría, el de la lucha contra la pobreza, etc. Habría que salir a provincia para saber si ese gobierno que tan bellamente se presenta en la imagen, se refleja en la realidad. Pero nos acaba de ilustrar un artículo de Adolfo Meisel Roca ( El Espectador, 20/VIII/10) , en el cual da cuenta del “ milagro santandereano” , para referirse a los buenos resultados de la economía del departamento, a partir de los años 2.000 a 2.007, que es el espacio de la medición. A partir de 2000, Santander entra a un nivel de producción que supera el margen nacional. Y el autor trata de encontrar explicaciones en la refinería de Barranca, porque en la agricultura, Santander nunca ha sido una potencia, como tampoco lo es en la industria. Entonces, ¿ de dónde viene ese auge? . Y según parece no es solo el área metropolitana la estudiada, sino todo el departamento. Luego algo debe haber hecho la administración de Santander en esos años, para que ahora se reconozca ese desarrollo. Por lo tanto, para hablar en plata blanca, son méritos de los gobernadores Jorge Gómez Villamizar y el coronel Hugo Heliodoro Aguilar. Así que Serpa ya encontró esa situación de auge. Lo que no sabemos es si esa tendencia se ha mantenido durante la actual administración o no. De ahí que uno deba expresar sus dudas sobre la administración de Serpa. ¿ Será verdad tanta belleza? . Se abre el debate.

viernes, 20 de agosto de 2010

LA TERCERA VIA DE JUAN MANUEL SANTOS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Cuando la señora Thatcher llegó al poder, encontró multitud de empresas en manos del estado, incluidos los servicios públicos, la tributación era muy alta, el mercado se encontraba atascado y los sindicatos hacían de las suyas, con paros, huelgas y exigencias que ya interferían el orden público en forma grave. El laborismo había impuesto sus doctrinas. La líder conservadora se enfrentó a ese estado de cosas. Decretó la privatización de las empresas, bajó la tributación, abrió el mercado libre e impuso un orden férreo para contrarrestar la acción de los sindicatos. Es decir, montó lo que se ha venido denominado el neoliberalismo. Los partidos se habían caracterizado precisamente por esa radicalización en sus posturas, pues los laboristas, de tendencia social demócrata, impulsaban la nacionalización de los servicios públicos, de las empresas privadas, que tuvieran algún interés para el estado , ampliando así, la base funcional del mismo. A esto se le agregaba una alta tributación, con lo cual permitían educación y salud gratuita. Es decir, se imponía un estado grande. Y el conservatismo en cambio quería un amplio juego para la empresa privada, con un mercado libre despejado de trabas arancelarias y baja tributación. Buscaban imponer un estado pequeño. Pero cuando la señora Thatcher cayó del poder , sus políticas habían dado un efecto muy favorable al país, los laboristas no se atrevieron a desmontar lo hecho por la primera ministra conservadora y dejaron la estructura montada, pero con una variante : se le daría un amplio apoyo al aparato productivo, para que diera lo máximo en materia productiva y cuando este proceso diera sus frutos, entonces sí se ponía en juego el gasto social y la justicia distributiva, que habían abandonado para no romper el hilo de continuidad con el modelo thacheriano. Esa fue la formula que se inventó Tony Blair, llevado de la mano de Anthony Giddens , el ideólogo de la propuesta. Fue lo que se llamó la tercera vía. Juan Manuel Santos se enamoro de esta alternativa y quiso llevarla en la práctica para su país. Se escribió su libro, con prologo de Blair y decidió ser presidente a como diera, para implementar el modelo. Ahí está. Ahora, ya montado en el poder, sus pasos se están enderezando hacia allá. Los consejos comunales, perdieron su esencia popular, para elitizarlos y hacerlos únicamente con los empresarios. Su ministro de Hacienda, el doctor Echeverri, ha dicho que toda la política se enderezará a que la clase empresarial se monte en el modelo, se vuelva inmensamente productiva y rinda frutos. Para ahí si, echarle mano a los excedentes.Esperemos pues, a que se llegue esa época, en que los empresarios van a revertir ese apoyo del estado en plata contante y sonante para hacer justicia social. Amanecerá y veremos.

domingo, 15 de agosto de 2010

LEYENDO A VILA MATAS.


















POR: RAUL PACHECO BLANCO:

No había leído nada de Vila Matas. En realidad los escritores españoles se opacaron un tanto y la literatura latinoamericana había subido de nivel con la generación del boom. Pero ahora la cosa empieza a cambiar y aparecen escritores que dejan huella, como Cercas, Pérez Reverte, creo que a Díaz Safón lo tienen un tanto satanizado, y Vila Matas, para citar unos pocos. Y Barcelona se había convertido también en un lugar de encuentro de escritores de muchas nacionalidades. Así que España está recobrando su nivel. Llegué a la novela de Vila por el hecho de referirse a la obra de Joyce, que es la novela más compleja que se ha escrito hasta el momento y que bien vale la pena acercarse con alguna frecuencia para ir descubriendo cada día mayores cosas. Así que el interés en este caso fue subalterno. Más por Joyce que por Vila. Pero en fin. Ya metido en la novela el autor nos organiza un paseo a Dublín, el escenario de la obra de Joyce, a través de Riba, el editor, tanto para hacerle un homenaje a Joyce, como para celebrar la muerte de la era Gutemberg y darle paso a la era del internet y de la literatura de internet. A su vez, nos va dando su visión de Ulises, la obra de Joyce, para señalarnos que lo que quiso el escritor irlandés, fue relatarnos la vida común y corriente, convertir en protagonista lo trivial, lo repetible, a lo intrascendente y por eso el tiempo se dilata y se abre como una esponja, para tomar detalles insignificantes, de esos que no figuran en la historia. En la novela de Vila nos recrea ese mismo hecho en la vida de ahora, sometidos al ritmo del computador, como prometeos encadenados, pero con capacidad de soñar y fabular, como lo puede hacer un escritor metido en su alcoba .Esa misma intrascendencia se va reflejando en la literatura, que ya no será individual, sino que sepulta al autor intelectual y busca una creación colectiva. Como la que se está viendo en internet, cuando escritores de diversas partes ayudan a elaborar un texto, dándose turnos sucesivos hasta llegar a tejer la red completa. Es decir, una tarea colectiva y no individual. Alrededor de todo esto fabula Vila Matas, en donde muchos críticos han encontrado rasgos de genialidad y de creatividad que lo colocan al frente de la plana mayor de escritores españoles.
Quiero señalar que hago este comentario como simple lector y no como crítico. En realidad no conozco la obra de Vila y solamente me he acercado en esta oportunidad, llevado de la mano de Joyce, ese indescifrable escritor que reta a descubrirlo, a estudiarlo, a investigarlo. Pero como simple lector no entiendo toda esa serie de elogios que se tejen alrededor de Dublinesca, que es un divertimento para escritores y no una obra dura.

viernes, 13 de agosto de 2010

EL CONSERVATISMO INGLES.















POR: RAUL PACHECO BLANCO:


El conservatismo inglés fue el destinatario de todas las diatribas que se dispararon desde distintos ángulos , más concretamente de la izquierda, y que iban dirigidas contra la señora Thatcher por su neoliberalismo. Y el neoliberalismo se vino a convertir en el coco moderno, con el cual se asustaba antes a los niños. Cuidado que viene el coco, se les decía y los niños obedecían inmediatamente . Ahora se les asusta a los países con el coco del neoliberaismo,, pues el neoliberalismo tiene la culpa de todo y da para todo. Hasta para las malas cosechas, para el invierno o el verano. Todo es culpa del neoliberalismo. Pero cuando el conservatismo inglés perdió las elecciones y la señora Tatcher tuvo que abandonar el poder, los laboristas crearon el cuento de la tercera vía, para sin desmontar el thatcherismo, o sea el neoliberalismo, se dejaban las cosas
Lo mismo, pero con distinto nombre. Entonces ya era una visión progresista y se llamaría la tercera via, la de Tony Blair y de Anthony Giddens.
Y ahora los conservadores ingleses, siempre tan pràcticos, como buenos anglosajones, están haciendo lo mismo con la ideología de los laboristas : la bajaron de los altares y la pusieron a circular como moneda nueva, en labios del primer ministro David Cameron , quien ha dicho :” Seré tan revolucionario en el terreno social como Margaret Tatcher lo fue en el económico.”
Antes lo importante era el estado pequeño, para que la empresa privada lo hiciera casi todo. Ese era el dogma conservador. Y los de tercera via se unirían luego, profundizando la ayuda a la empresa privada para hacerla más productiva y, luego, estar en condiciones de tributar para dedicarlo al gasto social.
Ahora Cameron se sale de ese marco ( estado pequeño, empresa privada grande), para plantear una sociedad grande, en donde el estado pueda auxiliar a las comunidades, a los grandes grupos sociales y no a las grandes empresas.. Es decir, darle más acento a lo público y no tanto a lo privado, como lo quería la señora Tatcher. Asi que el consrrvatismo inglés busca renovarse y darse un aliento social que no tenía. Quizá se inspire en el viejo conservatismo de Disraeli.
La señora Tatcher solía decir que ella no conocía a esa señora llamada sociedad, a la cual nunca la había visto, ni se la habían presentado. Ahora se la está presentando David Cameron. Las ideologías pues, se están volviendo más elásticas.

LA TARDE DE LOS PARAGUAS BLANCOS.















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Algunos sentirían nostalgia. Los viejos gaitanistas recorrerían palmo a palmo todos los recodos de la plaza para ver qué se había hecho aquel pueblo que vociferaba ante el verbo de Gaitán, el dios de la plaza pública. Echarían de menos la voz alicorada del hombre que alcanzaba el climax emocional gritando : abajo los hijueputas godos. Y otro con Gaitán, a la carga. Los liberales del MRL extrañarían las pancartas de pan, educación y techo. Y las voces de Alvaro Uribe Rueda , quien se fue con a todo su potencial intacto en el alma, cuando el país esperaba tanto de él. Y la figura aristocratizante de López Michelsen, quien se disfrazaba de izquierdista para asustar a las oligarquías, pero no para bajarlas del curubito como lo quería Gaitán, sino para hacerlas sufrir. Para meterles un susto . Y luego reírse con un whisky en la mano en el Jokey Club. Los obreros recordarían sus primeros de mayo con sus pancartas al hombro, llenos de ilusiones para que el salario mínimo subiera por lo menos lo que subía el costo de la vida, o de pronto para que hubiera empleo, con sus caras pálidas por las cuchilladas del frio que bajaba de Monserrate y Guadalupe. Los belisaristas también soñando con pajaritos preñados, porque Belisario se había convertido en el Lenín godo que redimiría al pueblo con el slogan del Si se puede.
Todo eso se había esfumado y ahora la plaza de Bolívar se la habían tomado todos aquellos contra los cuales se vociferaba antes, contra las oligarquías, que ahora hacían el papel de pueblo, pero ya no parados, como el verdadero pueblo, sino sentados y con paraguas, para protegerse de la lluvia y del sol. .Toda
ésta gente sentiría nostalgia, mientras otros se llenarían de gusto al ver a su primera dama, una señora tan elegante como bella y un presidente inspirado que le vendía sueños a su patria y a los patriotas del montón. Y ante tanto jefe de estado de los pequeños países, mientras los grandes hacían mutis por el foro. Porque faltaron a la cita Obama, Sarkosy, quien ya no tenía a Ingrid en la selva arrullada por la guerrilla, Berlusconi. Cameron, o por lo menos la reina Isabel y, el príncipe Felipe se vino sin Letizia; y tampoco Putin, Angela Merkel o un cardenal papable, o Aliminajed, o Netanyahu. Pero ese fue nuestro 7 de agosto.

LA LEGITMIDAD EN EL NUEVO GOBIERNO:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La legitimidad es una cosa y la legalidad es otra. La legitimidad tiene que ver con el grado de aceptación de un gobierno en un momento dado. En tanto que la legalidad tiene que ver con las formas que se han adoptado para llegar al poder, en armonía con la ley. Tanto lo uno como lo otro han sido observados por el nuevo gobierno, que limpiamente ganó la primera magistratura en las elecciones presidenciales. Juan Manuel Santos es el legítimo presidente de Colombia para el próximo periodo.
Pero cabe una digresión. ¿ De dónde viene ese grado de aceptación, que fue tan alto en las elecciones pasadas?. Es fruto de la sola voluntad y virtud de J:M:S o interviene algo externo que le da esa fuerza y suscita el fervor popular para crear un hecho político como el que acabamos de ver ¿ .No cabe duda de que sí existe un ingrediente y es el prestigio de Alvaro Uribe, quien lo ungió prácticamente como su heredero y lo hizo consagrar ante el electorado. Y tan fue así, que con elegancia que se le abona, el nuevo presidente lo acepta implícitamente y pidió a su gran elector lo acompañara a jurar ante el pueblo el dia de su posesión de la presidencia , con lo cual reafirma esa circunstancia de venir de ahí esa legitimidad.
¿ A partir de ahí no se podría derivar un derecho para recibir una amplia cuota de poder, así como se le ha reconocido a los demás¿ Claro está que este no es un derecho reconocido en la constitución y por lo tanto no es viable alegarlo. Pero en el plano jurídico si se podría contemplar, pues deja ahí un campo vacio en que un derecho no es garantizado y en este caso, el derecho que le asiste a esa fuente de legitimidad que ha dado su aporte para generar unos resultados electorales..
Aquí podíamos preguntarnos, la candidatura de JMS hubiera prosperado si Alvaro Uribe no le da su aval ¿. Yo creo que no. Por lo tanto, hay una fuente de legitimidad que suministra esa fuerza para movilizar al pueblo.
En la práctica esos derechos se garantizan, porque se le da cuota de poder al generador del poder y por eso a veces se alega que los nuevos funcionarios son simples delegatarios de otros con mayor fuerza que los han impuesto. De hecho JMS le ha dado esa garantía de su derecho al colocar en el gabinete a Rodrigo Rivera, que se considera una persona de la mayor confianza de Alvaro Uribe. ¿ Pero es suficiente esa cuota de poder¿, Si se fueran a analizar los guarismos electorales y se pudiera establecer hasta dónde llega el potencial electoral de Uribe y en donde empieza el de Santos, se podría milimetrar la cuota de poder que le correspondiera a cada quien . Estas son elucubraciones jurídicas , pero tendrían piso para darle un contenido ya legal que obedezca a patrones de legitimidad y no a la simple voluntad del nuevo titular del ejecutivo porque sabríamos a ciencia cierta de donde nace la legitimidad.

A VESTIR SANTOS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Entre las viejas costumbres podía uno encontrar una serie de instituciones que fueron perdiendo vigencia con el tiempo. Antes, cuando una pareja se iba a casar, primero debía celebrar antes una ceremonia como el cambio de argollas, algo así parecido a las arras en una compraventa. Inclusive este servía para que si uno de los novios se arrepentía, pues hasta allí llegaba la compra-venta. Otra institución era la del “bobo guardado”, en que la niña se daba la oportunidad de escoger entre el aluvión de admiradores, al más pendejo, para que en caso de fracasar las demás opciones, quedaba ésa. Así se salvaba la suerte de la niña. Y se garantizaba un trote suave. Como las épocas eran esencialmente machistas, en las fiestas las niñas feas no tenían opción de encontrar pareja en los bailes, pues los caballeros las preferían rubias. E inevitablemente se quedaban quietas en primera,” comiendo pavo”. Por cierto en Chile las niñas están vacunadas contra ésta institución y por eso van en parejas y quienes escogen no son los hombres, sino las mujeres. Así que quienes comen pavo son los hombres. Pero la peor tragedia era ver pasar el tiempo y nada que algún pez, por modesto que fuera, mordiera el anzuelo. Se convertía desde luego en una verdadera tragedia familiar. Y la niña no tenía otra opción que la de dedicarse a vestir santos, en lugar de desvestir caballeros. Era el destino inevitable de la niña fea. Este es el rol que está haciendo Santander ante la administración Santos : vestir santos. No apareció en el nomina ministerial ni un médico, por ejemplo, los de la Foscal o la cardiovascular, o de la unidad Ardila Lulle. Ni un ingeniero, ni un abogado, ni un economista, ni un político.¿ De quien es la culpa, del presidente Santos, o de Santander? Averígúelo Vargas. Lo cierto es que la vida pública se acabó en Santander con Horacio Serpa. A partir de ahí se fueron los prospectos presidenciales. En el liberalismo nada se ve y en el conservatismo, desde las rejas de las cárceles se ven las cosas peor. ¿ Y las mujeres, que son las más verracas del país, qué se ficieron?. Mejor dicho, apaga y vámonos. ¿ O todo es culpa de Santos, porque después de desmelenarse en la 27 haciendo valer sus ancestros santandereanos ante el electorado, una vez con la credencial en el bosillo, ni una miradita para el cieguito?.¿ Con qué cara viene el presidente a Santander?.

viernes, 6 de agosto de 2010

EL MONUMENTO A MARBELLE EN EL PARQUE SANTANDER.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La serie de televisión dedicada a contar la vida de la cantante de carrilera Marbelle ha tenido tal éxito , que se ha convertido en un ritual de todos los días para ver en la pantalla chica, las andanzas y dificultades por las cuales ha tenido que pasar nuestra querida cantante, para llegar al punto de popularidad que hoy disfruta . Es la expresión de la tenacidad, del valor, del acoso laboral de una madre sobre su hija, para que le siga la línea que ella le ha marcado, con el fin de redimirse de la pobreza y, como de paso, darle realce a la canción popular. En eso, la madre de Marbelle es una heroína y de contera lleva a la vida diaria la expresión de la dictadura latinoamericana, dentro de los estrechos límites del hogar doméstico. En ese prototipo se ven reflejadas en miniatura, claro está, y en faldas, las figuras esas si relevantes de Hugo Chávez, de chapitas Trujillo, de Anastasio Somoza y de cuantos han hecho la felicidad de estos pueblos latinoamericanos. .La madre de Marbelle es una dictadora, solo que llora mucho y Chávez, por ejemplo, no llora. La diferencia de género, pero es lo mismo. A tal punto ha pegado la serie, que hasta los escultores se han inspirado en ella. Dígalo no más, la estatua que en vida le acaban de levantar a Marbelle en el parque Santander, donde aparece ella, de cuerpo entero y desnuda, con sus caderas olímpicas, dedicada a sostener el mundo en sus manos, como una alegoría de lo que ha sido el peso de su vida hasta este momento, contando con la colaboración de su ex marido, el coronel cucuteño Royne Chávez, quien le ayuda a tener la bola universal, con la fuerza de sus empujes. Nosotros estaríamos de acuerdo con este homenaje, porque siempre representa la tenacidad de nuestro pueblo para salir de las dificultades, pero nos parece un poco exagerado que se le haga en un sitio tan privilegiado como el parque Santander. Además, se puede llegar a sentir ofendido el general Santander, un poco más arriba, pues él fue muy exquisito en materia femenina y no se contentaba sino con mujeres de la belleza de las Ibáñez. Así que con el debido respeto sugerimos que sea trasladado el monumento a la plaza de ferias de Bucaramanga, para darle realce a la feria ganadera que se celebra con tanto éxito en Septiembre y dejar de fastidiar al general Santander, nuestro paisano. Estamos pues, a tiempo.

lunes, 2 de agosto de 2010

UN GABINETE DE PRESIDENCIABLES:

POR : RAUL PACHECO BLANCO:

Un gobernante tipo Napoleón, no tolera que le hagan sombra sus subalternos. De ahí que generalmente se rodee de gente sumisa, más bien opaca, para que no le quiten pantalla al soberano. Uribe está en esa línea y por eso sus ministros no pasaron de ser una comparsa dócil , sin mayores relieves, a excepción de Fernando Londoño, que tiene carácter y de Valencia Cossio, de gran experiencia parlamentaria y manzanillo a morir, pero de algún relieve. Los demás, expertos o no expertos en su área, pero sin ese perfil independiente o muy entregados a su labor, como es el caso del ministro de Hacienda, un hombre que se dedicó a lo suyo, sin más protagonismo, o la de educación, o la de cultura, o el de minas.
Y pare de contar. En cambio Juan Manuel Santos no tiene ese perfil napoleónico ni uribista. Así que se haya rodeado de un gabinete excesivamente brillante, que parece un Real Madrid, lleno de estrellas, en este caso, de presidenciables.
El reto es grande, porque cuando se reúnen tantas estrellas juntas, el juego de los egos y de las rivalidades, pueden entrabar la acción ejecutiva y más, cuando estarán ad portas de una candidatura presidencial. JMS se jugó esa carta y el país se siente enaltecido de que un gabinete sea todo un plantel de mostrar. Ahora nos falta ver su juego. Del reciente campeonato mundial de fútbol se dijo que el nivel de juego exhibido por las estrellas de cada país, no fue el mismo que realizaban en sus respectivos clubes, porque les faltaba cohesión, trabajo de equipo, ideas colectivas. Así que este gabinete puede ser parecido a la selección argentina, lleno de estrellas, de goleadores, pero sin ninguna ligazón que los llevara al gol. Cada quien se batía en lo suyo y el trabajo de conjunto se perdía.
El tiempo lo dirá. Pero lo cierto es que el presidente Santos tendrá una persona idónea para el trabajo parlamentario, como lo es Vargas Lleras, quien ha demostrado que está preparado para hacer grandes cosas. Lo mismo Echeverri en Hacienda, que es la expresión neoliberal más brillante que se perfila ahora, a contrapelo de Juan Camilo Restrepo, quien representa otra tendencia con más acento social que económico. Rodrigo Rivera , nos parece que está un poco fuera de foco, porque lo suyo ha debido ser el ministerio del interior y estaría mejor ubicado Vargas Lleras en Defensa. Y Carlos Rodado Noriega, si quedó en lo suyo. De estos hay dos presidenciables liberales y dos conservadores, en donde se ve la ponderación de JMS al escoger en forma balanceada su posible sucesor.

EL ADIOS A URIBE.

POR : RAUL PACHECO BLANCO:

Los cuatro últimos presidentes antes de Santos, Gaviria, Samper , Pastrana y Uribe, dos han sido de la región paisa y los otros dos de Bogotá. Ha habido un equilibrio entre las dos regiones de mayor músculo económico y político. Los bogotanos, muy cachacos ellos, muy simpáticos, con mucho humor como es el caso de Samper, pero con esa actitud bogotana de cierta lejanía. El contraste lo da Uribe, quien vestía poncho, ruana, sombrero de campo, montaba a caballo y se entregaba a la gente todos los días. Gaviria no obstante ser paisa, se vistió de bogotano, muy de los Andes y cambió el desenfado paisa, por el aire distante y frio, como el viento helado que pasa por las calles de Bogotá a la madrugada. Gaviria se dedicó a hacer política , a sacar adelante una nueva constitución, buscando el perfil de Núñez. Y también a contradecir sus tesis socialdemócratas con ese neoliberalismo rampante que se vio en su gobierno. Samper, no tuvo tiempo de gobernar, pues el trámite de su gobierno no fue legislativo ni ejecutivo, sino judicial. Pasó todo el tiempo defendiéndose y, con éxito. Porque logró tapar el sol con las manos. Pastrana se echó el país encima por culpa de la guerrilla. Y eso no se lo perdona. Pero le dio un realce internacional a su gobierno y fortaleció el ejército que en manos de Uribe hizo el milagro de su prestigio. Pero Uribe es distinto a todos. Porque bogotanos y bogotanizado , como Gaviria, no le llegaron a la gente del común ; a esa opinión pública, que no es la de los medios de comunicación sino de las personas comunes y corrientes que hacen mercado, que cocinan , que lavan y que montan en bus o en carros viejos. Y sobre todo, que interpretó a la gente que tiene que madrugar a coger bus, trabajar de sol a sol y en los fines de semana para seguir la misma tarea con el fin de redondear el salario en ocupaciones varias. Ni Gaviria, ni Samper, ni Pastrana se le acercaron a la gente con los consejos comunales, así fuera para regañar en público a funcionarios lentos o conocer en la fuente la pequeña necesidad de la comunidad. Ese colombiano trabajador que es Uribe, fue el espejo en donde se vio el país. Era como si alguno de los de ruana hubiera llegado al poder. Eso fue lo que no ocurrió con Gaviria, Samper y Pastrana. Y el tono. Cuando Alberto Giraldo se encontró con Samper en Cartagena, luego de abandonar la cárcel por el 8.000, le dijo, luego de tomarse unos whiskys puros : por su culpa pasé cuatro años en la cárcel y Samper colorado y todo, le respondió a Giraldo : pero te veo muy bien… Si esa escena se repitiera con los demás presidentes, tendríamos que en el caso de Gaviria, éste le hubiera contestado con un semblante severo : brusco, no. Y Pastrana , en medio de una gran sonrisa : me perdonas, pero creo que te estás excediendo. Y Uribe : te voy a romper la jeta, marica. Gracias en todo caso al presidente Uribe, el 80% de los colombianos sabemos valorar lo que hizo Uribe.

EL SAN MARTIN DE LYNCH.


















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Leyendo la biografía de San Martín del historiador inglés Jonh Lynch ( San Martin, Planeta, 2010 )experto en cuestiones latinoamericanas, se da uno cuenta de la lucha interior que debió realizar el general, para sincronizarse con su época, para dar con el papel real que debía desempeñar no tanto un libertador como un forjador de nuevas instituciones y un organizador de un estado que sale de la colonia.
Primero debemos tener en cuenta su mentalidad liberal, que le impedía cometer excesos en materia de fuerza, de tomar medidas drásticas ante determinadas situaciones de orden público. Sobre lo cual no tuvo dudas en cambio el otro Libertador del Norte, Simón Bolívar.
De ahí que San Martin luego de la independencia de Chile y cuando realizaba su última gestión, para dar en el corazón del imperio español en América, que lo era el Perú, se echó para atrás y luego dio un paso al costado, para que otros, con más agallas, o con menos escrúpulos, se le midiera a la situación que daba para que un dictador se impusiera. Y ahí estaba Bolívar, quien le gana el muñequeo de Guayaquil y prácticamente se pone a disposición suya , porque él considera que no es la persona indicada para tomar medidas drásticas.
Pero el todo no estaba ahí y se encuentra uno con que las grandes contradicciones que se presentan a lo largo de la vida y del pensamiento de Bolívar, también se encuentran en el caso de San Martin.
Esa mentalidad liberal , luego de la decepción de no poder hacerle frente a la situación del Perú , se torna en una aceptación de las dictaduras, como elemento clave para dirigir un país recién independizado, por la complejidad de la situación, que requiere medidas drásticas, despóticas, según sus palabras. Y por eso le da el respaldo a la dictadura del general Rosas en Argentina y teóricamente alaba esas medidas coercitivas que de no darse, no garantizarían la estabilidad de un orden que se quiere establecer. Así que San Martin le da la razón a Bolívar, quien luego del atentado del 28, tuvo que imponer el estado de sitio y recortar las libertades, pero sin que esta fuera la línea de pensamiento en situaciones normales. Por eso a Bolívar se le juzga por ese periodo, pero no se tiene en cuenta que además de haber hecho la independencia, se dedicó a crear un estado y darle unas instituciones, que si bien tuvieran algo de las ideas ilustradas, no por ello dejaba de reflejar la realidad latinoamericana, intuyendo que estaba creando una nueva civilización, reconocida ahora como una de las civilizaciones realmente existentes, como lo sostiene Huntington en su libro sobre el choque de las civilizaciones. En tanto que San Martin y O’ Higgins, no pasaron de ser libertadores, pero no forjadores de un nuevo orden, como si lo fue Bolívar.
Ya como lo había hecho con el libertador del Norte, en una biografía que con el tiempo se convertirá en clásica, Lynch nos da ahora una visión muy ponderada de lo que fue el papel de San Martin en el Cono Sur, antes Rio de la Plata. Con ese realismo de los ingleses, con esa ponderación de juicio que se miden ante los excesos y podan las cosas de tal manera que se dé un conjunto equilibrado, nos pasea por la vida y la obra de San Martin.
Cualquier estudio que se haga sobre la independencia de las naciones latinoamericanas, tiene que pasar por la biografía de esa trilogía de Libertadores, como lo fueron Simón Bolívar, José de San Martin y Bernardo O’Higgins.