viernes, 31 de diciembre de 2010

DE MARBELLE A LA MAJA DESNUDA DE BOTERO.

















POR: RAUL PACHECO BLANCO:

El monumento a Merbelle en el parque Santander sigue vivo. No ha sido posible que lo erradiquen de allí y además, soportó con estoicismo el invierno que desoló a Santander.
Allí sigue Marbelle impávida, exhibiendo sus caderas de miedo, con el peso del globo terráqueo sobre sus manos de bronce. Hasta la misma Marbelle protestó por ese acercamiento hacia su humanidad, por cuanto no salió de allí la música de carrilera en que ella es fuerte, sino una especie de vallenato destemplado al que se le fue la mano en bronce. A Marbelle la alcanzaron a entrevistar por la W, la emisora de Sánchez Cristo, para saber su reacción ante el monumento que le habían erigido en el parque Santander de Bucaramanga y, ella se mostró muy complacida en principio y , dio las gracias , por homenaje tan señalado por parte del alcalde Vargas Mendoza ; pero al venir a la ciudad y ya de cerca olfatear sus caderas y de tantear el esfuerzo mayúsculo a que se veía sometida soportando el peso del mundo, tendió a sentirse agraviada. Y lo manifestó. Y el alcalde tuvo que pedirle excusas y decirle que no era ella, que solamente había un pequeño parecido, más que todo por la parte de atrás, pero que tuviera la seguridad de que no era ella. Que se trataba de un mal entendido. Marbelle, muy buena gente, aceptó las excusas.
Pero el alcalde decidió desembarrarla del agravio que cometió con la cantante y con la ciudadanía, y lo consiguió : trajo una estatua de Botero y la instaló en el parque San Pio. Y quedó colocada en el mejor sitio posible, con una estupenda visibilidad, tanto para el que la contemple de cerca, como para el que la vea de lejos, yendo en automóvil. Le da a la ciudad, un aire internacional. En este caso, el alcalde la sacó del estadio, se sobró y cobró con creces el magno error que cometió con la estatua de Marbelle.
Estas obras reconfortan y sacan un tanto a Bucaramanga de ese aire parroquial que no se atreve a mirar en grande, sino que insiste en obras menores de cualquier artista varado o de cualquier perico de los palotes con el cuento de que es santandereano. Vaya expediente para darle patente de corzo a talentos menores.











La gente se siente tan complacida con la maja desnuda de Botero, que se ve rodeada de personas ansiosas de tomarse una foto con ella, de llevarse para su casa un recuerdo , de admirar esa desmesura de las carnes que son apenas un motivo para el manejo del espacio, que nada tiene que ver con la tradicional sensualidad o sexualidad del cuerpo femenino, sino un deleite visual que a pesar de la grasa es grácil y que para algunos críticos se trata de tomar como modelo a la burguesía en su consumismo que lleva a esos excesos, así como Velásquez se ensañó en sus tiempos con la nobleza española o Goya con Carlos IV y su familia.

jueves, 30 de diciembre de 2010

LAS COSTURAS DE LA HISTORIA.


















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La historia se hace a base de maquillaje, de cinismo, de fantasía, de falsedades. Por eso Maturana ha dicho que los hechos no existen, solo existen interpretaciones. Y a medida que uno se acerca a determinados hechos históricos se va encontrando con que no existe una verdadera realidad. Que ese acercamiento a esa realidad, casi resulta imposible. Por ese lado está también Stefen Hanking, quien en su último libro EL Gran Diseño, analiza la realidad como algo mercurial, que se escapa a una sola interpretación. Que inclusive las leyes establecidas por la física clásica ya no tienen relevancia, que se ha superado el legado de Newton y que la física cuántica es la que nos viene a explicar la verdadera realidad. Pero bajándole un poco el tono a la cosa, nos sirve para darnos cuenta que los hechos que rodearon la segunda reelección del presidente Uribe, no tuvieron esa discreta elegancia que nos presentaban las imágenes de la televisión y de los periódicos, en que aparecía un Presidente dedicado a lo suyo, sin pararle bolas a lo que estaba ocurriendo con relación a su reelección. Daba la impresión, de que era cosa que manejaban otros, que el Presidente se mantenía alejado y que solo dejaba que el clamor popular y sus segundos hicieran la tarea del trabajo sucio, sin que él se untara las manos. Pero estábamos equivocados. La lectura de las memorias de Yidis Medina nos muestran las costuras de lo que ocurrió en toda su crudeza. La bajada de los calzones de Yidis para orinar en una matera, mientras se tejía el hilo de la historia, dejaba como muy sin calzones a la pobre historia. Y luego la arrodillada del presidente Uribe, con toda la majestad de su investidura, allí en el baño de Palacio para rogarle a Yidis que de por Dios salvara la patria, daba como para que Yidis hubiera tirado el agua del inodoro y se hubiera retirado de allí. Aquello olía mal. Desgraciadamente ese mal olor no le llegó a Yidis sino ya tarde, cuando nada había qué hacer. Ese pobre Teodolindo, en una situación medrosa, vendiendo una Notaria y ¿que se regateara su precio como si se tratara de la compra de unos novillos gordos, todo eso para vender las instituciones?. No mijita, como le decía Teodolindo a Yidis: “ Yo voy un ratico, me siento un rato y luego me voy. Voy a estar en mi oficina con el ministro de Protección Social tomándonos unos whisquisitos”. Y con ese solo ratico se ganaba seiscientos millones y con la rebaja, cuatrocientos cincuenta. Mas los whisquisitos. Pobre partido conservador. Hasta donde lo llevaron. Y todo para quitarle a Horacio Serpa la dirección del Sena, la del Seguro Social, la de la Red de Solidaridad, la de Etesa y la Notaria Segunda, cuando él no tenia nada qué comer como la viejecita de Pombo. Esa es mucha marranada. ¿ Dejar al pobre Serpa sin un solo cargo en Barranca?. Antes no lo mataron de un infarto.

viernes, 24 de diciembre de 2010

UN EJECUTIVO LEGISLADOR.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La constitución de Venezuela de 1.999 establece tres formas de estados de excepción, de acuerdo con el art 337 : 1) estado de alarma 2) emergencia económica y 3) estado de conmoción interior. La primera sirve para cuando el país tenga que enfrentar catástrofes o calamidades públicas y por el término de 30 días prorrogables, el presidente podrá dictar decretos con fuerza de ley. La segunda, también específica, tiene que ver cuando aparecen circunstancias económicas extraordinarias, que no sean los problemas económicos de estructura. También el presidente puede expedir decretos por 30 días prorrogables. Y el último caso, la conmoción interior, se da cuando aparezca un conflicto interno que ponga en peligro la seguridad nacional. Ya aquí se amplía el periodo pues se puede utilizar durante noventa días prorrogables.
Esos son, pues, los tres estados de excepción que le otorga la constitución al presidente para enfrentar los diversos problemas que contemple durante su periodo, y que se salgan de lo normal, con los remedios adecuados para cada enfermedad.
Como podemos verlo, de los tres estados de excepción hay uno que encaja perfectamente a la situación que vive Venezuela, que es el estado de alarma, porque este es el remedio jurídico que receta la constitución para este caso de las inundaciones producidas por la ola invernal. Es decir, se trata de una catástrofe o de una calamidad pública.
Aquí no cabe la emergencia económica, porque al menos por ahora la economía no ha sido afectada y Venezuela goza de muy buena salud, máxime cuando los precios del petróleo han vuelto a subir. Así que por el lado económico no se puede enfocar el problema.
Y menos la conmoción interior, pues no existe un conflicto de orden público que amerite decretar el estado de conmoción interior.
Y la ley habilitante todavía menos.
Este análisis estaría bien si se tratara de un caso jurídico, del seguimiento de unas normas que dicta la constitución, para definir si casa o no con las normas rectoras.
En Venezuela no cabe esta interpretación, pues el caso es eminentemente político. No se trata de seguir el texto de una constitución, sino el de valerse de ella, con audacia y habilidad para sacar adelante una revolución socialista, dentro de un esquema normativo capitalista.
Esa es la gran revolución que pretende hacer Chávez y que lo colocaría en la historia como un gran político, dándole cartilla a Lenin, Trotsky y Stalin de cómo se debe hacer la revolución sin necesidad de una solución sangrienta, con solo aprovechar una constitución mañosamente elaborada para lograr ese fin.
Aquí el caballo de Troya es la ley habilitante. Con ella como ariete, ha penetrado toda clase de legislación que burla todos los controles. Contando desde luego, con la complicidad de los otros poderes, el legislativo y el judicial.
Leyendo el proyecto de ley que la Asamblea Nacional de Venezuela tramitó y luego aprobó, encontramos en primer lugar la exposición de motivos, en donde se deja ver la huella de la revolución que va en curso y no el simple trámite de una ley para solucionar un problema de coyuntura como este del invierno que ha provocado inundaciones y calamidades públicas. Así que no se contempla ese solo caso, el del invierno, sino que señala que en “consideración de la pobreza estructural en la que aun vive una parte importante del pueblo venezolano, situación agravada por los efectos devastadores derivados del cambio climático , ambos fenómenos ocasionados por la irracionalidad del sistema capitalista, cuyas consecuencias sobre las condiciones de vida de los seres humanos que habitan en los sectores populares excluidos históricamente por el sistema de dominación ….”
La causa para decretar la ley habilitante no es pues el invierno y todo lo que se desprende de ahí, sino un desequilibrio estructural que ha llevado a la pobreza y a la desprotección de las clases populares que han sufrido más de la cuenta con estas últimas calamidades públicas.
Los estados de excepción se han creado en los países latinoamericanos para sortear problemas de coyuntura, nunca para solucionar problemas de estructura,, pues esto ya se consideraría revolucionario. Y todos tienen un radio de acción específico, bien medido luego por una Corte Constitucional independiente que hará lo suyo para ajustar la norma a la carta. Cosa que no se da en Venezuela , con una Corte sometida al ejecutivo.
Y con la ley habilitante no hay pierde. Está tan bien diseñada, que con ella se puede hacer todo lo que se quiera. En primer lugar no tiene limitación en cuanto a los temas, pues nada dice el art 203 a ese respecto. De ahí que en el caso actual, el proyecto de ley cubre nueve áreas que van desde la protección por las lluvias, pasando por el ámbito de la infraestructura , el transporte y los servicios públicos, la vivienda y el hábitat , la ordenación territorial, el desarrollo integral y del uso de la tierra urbana y rural, el ámbito financiero y tributario, la seguridad ciudadana y jurídica, la seguridad y defensa integral, la cooperación internacional , hasta el sistema socio económico de la Nación.
Ahí queda claro, como no se tiene ninguna clase de límite en cuanto a los temas para reformar.
De otra parte, no se fija constitucionalmente un término, como lo hace con los estados de excepción, cuando se señalan términos precisos. Aquí deja que la Asamblea legislativa lo haga, dándole esa libertad de movimiento, que repetimos, se la niega a los estados de excepción.
En estas condiciones, el legislativo se despoja de sus atribuciones naturales, para entregárselas al ejecutivo por el término de un año, suficiente para poder disponer de el tiempo necesario , antes de que venga el nuevo Congreso, que ya no tendrá las mayorías que ahora disfruta el gobierno, luego de las elecciones legislativas pasadas.

martes, 21 de diciembre de 2010

¿ QUË POSIBILIDADES TIENE SERPA ANTE UNA NUEVA CANDIDATURA?
















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Actualmente la política se está haciendo a base de coaliciones. Ya no de partido político como antes. El partido liberal da la impresión de que quiere recobrar su identidad en base a la unificación con Cambio Radical . Al menos esto lo cree Rafael Pardo y de ahí que se haya adherido al gobierno de Juan Manuel Santos, pagando si el precio de rectificar toda una política. Y me imagino que en el fondo el presidente Santos también quiere la unión del liberalismo, porque así se hace fuerte ante el uribismo . Por ahora, el juego va en las coaliciones. De ahí que como contra-poder se organice el conservatismo y el partido de la U, con el liderazgo de Alvaro Uribe.. Esas dos coaliciones son las que dominan en este momento la política nacional Se tiene claridad desde ya sobre la candidatura de Vargas Lleras por los lados de Cambio Radical y el liberalismo, por cuanto Vargas Lleras fue el artífice del ingreso al gobierno del liberalismo . En cambio en la otra coalición no ocurre lo mismo . Pero lo cierto es que estas fuerzas permanecerán unidas para contrarrestar el juego de la coalición Cambio Radical-liberalismo. Con los datos que disponemos en este momento, las fuerzas se polarizarán entre estos sectores. Luego son los que impondrán los candidatos . Y por esos lados, Serpa no tiene chance. Tendría que batirse con el apoyo del samperismo y de Piedad Córdoba, además del Polo Democrático y, eso. Asi que la situación de Serpa en este momento no es fácil. Por eso el mismo Serpa hubiera sido el primer sorprendido cuando Francisco Serrano lo postuló de nuevo como carta regional para el próximo periodo presidencial. Serpa seguramente creyó que le estaba tomando el pelo, pues él conoce de sobra la política y las condiciones en que se encuentra actualmente ante ese juego político, en donde las dos familias, Santos y Lleras son las dominantes, Y si hay de por medio un miembro en la presidencia y otro que aspira, pues no cabe duda de que por ahí irá la cosa. Ahora, el discurso social que es el fuerte de Serpa ya no funciona. Ya no tiene vigencia. Luego tiene que aparecer un nuevo Serpa, nacido de esta etapa en que ha sido gobierno y presentarse ya no como un político, sino como un estadista. Tanto premio y tanto galardón que ha cosechado Serpa en la gobernación, lo han proyectado como un hombre de gobierno y eso le resulta favorable para una candidatura. Ha sido tan premiado que si hubiera estado en el Congreso José Luis Mendoza, ya lo habría condecorado con la Gran Cruz de la Democracia. Pero lo difícil es encontrar esa combinación de factores que hacen falta para cocinar una candidatura presidencial. Hasta ahora Serpa no contaría sino con un apoyo regional y parte del liberalismo. Ese sería el punto de partida. ¿ Pero de ahí en adelante?.

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿ QUIEN SE QUEDARÁ CON PENÉLOPE?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Los pretendientes eran los candidatos a quedarse con Penélope, la esposa de Odiseo, quien había salido en campaña a conquistar territorios y a llenarse de gloria en las batallas libradas. Las noticias sobre la suerte que hubiera podido correr el rey eran inciertas, pues en un momento dado se consideró que había desaparecido o que alguna tragedia le había ocurrido. Lo cierto fue que una diosa , Calipso, se enamoró de Odiseo y lo retuvo en su isla, desde luego con todos los miramientos del caso para poder disfrutar de las mieles de un amor que por más diosa que fuera le había sido negado. Y lo chantajeó diciéndole que lo haría inmortal y lo libraría de los rigores de la vejez Aunque Odiseo no se comió el cuento, sin embargo Calipso insistió en que Odiseo permaneciera en su casa, o mejor en su nueva prisión. Pero Odiseo se comportó como todo un caballero y ante los ruegos de Zeus y de otros dioses Calipso permitió que Odiseo saliera de su cautiverio y regresara de nuevo a su tierra y sobre todo, a los brazos de Penélope. Mientras tanto, el número de los pretendientes crecía, porque no solamente estaba de por medio Penélope, sino el reino de Odiseo, con todas sus riquezas. Dieron entonces los pretendientes en trasladarse a palacio para disfrutar de esas riquezas, organizando banquetes y comilonas y estar cerca de Penélope para iniciar la conquista. Más Penélope desdeñosa, no se resolvía por ninguno de los pretendientes, pues ella en su interior guardaba la esperanza de que Odiseo volviera. Y esa fe fue suficiente, porque Odiseo volvió, se vengó de todos los pretendientes a quienes exterminó y regresó a la alcoba conyugal. Ahora miremos con ese lente griego lo que puede ocurrir aquí con la gobernación y sus pretendientes. .¿ Quién se quedará con Penélope? ¿ Héctor Moreno Galvis, Tito Rueda Guarín, Cote Peña o Neira.? .¿ O el coronel Aguilar? ¿ O el candidato del ex presidente Uribe?. Aquí quien tiene la sartén por el mango es el nuevo Odiseo, el gobernador, quien se vestirá ya no de mendigo como el griego, sino de imparcial , para llevar al cargo a una persona de su entraña, porque a diferencia de la novela griega, todos los pretendientes son sus amigos, Así que las fuerzas se polarizarán entre el candidato liberal, que seguramente será una carta de Horacio Serpa y el coronel Aguilar, quien es fuerte en la provincia. Pero el tercero en discordia podría ser el uribismo, pues si el ex presidente decide lanzar candidato propio tendrá una fuerza que desequilibrará a las otras, dado el volumen de su popularidad. Ante este panorama la cosa no se ve clara para ninguno de los candidatos.¿ Quién se quedará con Penélope sobre todo después de una gobernación tan premiada como la de Serpa?.

domingo, 12 de diciembre de 2010

CASI TODA LA VERDAD, EL LIBRO DE MARIA ISABEL RUEDA.




POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Tuvo razón María Isabel Rueda al titular su libro-reportaje a los mejores periodistas de su generación con el nombre de Casi toda la Verdad. ¿ Porqué?. Sencillamente porque no se cuenta toda la verdad.
Juan Gossaín por ejemplo, reconoce que le adjudicaron una emisora en el gobierno de Samper y que era lo más natural, por cuanto esa era su profesión: periodista.
Pero no cuenta que se la adjudicaron con un valor entendido que fue el de apoyar el gobierno Samper . Y tampoco, que luego se la hubiera vendido a RCN, ganándole una millonada, como lo dice Andrés Pastrana. Eso es igual, bajo el punto de vista ético, a lo hecho por Fernando Londoño con las acciones de Invercolsa. Pero a este si se la cobraron, mientras que a Gossaín no.
Viéndolo bien, los reportajes a Enrique Santos y Yamid Amat, resultan un tanto ladrilludos. Pero no así los de Gossain y de Pedro López Caballero.
El primero es un delicia de humor en que banaliza el ofrecimiento en dos veces de la vicepresidencia por parte de Andrés Pastrana y de Alvaro Gomez.
En la primera oportunidad, estaban escogiendo un candidato que fuera coesteño y además honesto y trabajador y Gossaín cuando le preguntaron sobre esto les dijo : pues yo el único costeño honesto y trabajador que conozco soy yo. Y se la ofrecieron a él, pero él les dijo que no le gustaba la política.
Y en la segunda oportunidad Alvaro Gómez le ofreció la candidatura pero igualmente se la rechazó y como sustituto escogieron a Carlos Lleras de la Fuente, quien debe estar que lo mata.
Y Felipe López Caballero deslumbra por el conocimiento que tiene del país, de la idiosincrasia de sus gentes y de un realismo tal que desconcierta. Además de un gran valor personal para decir ciertas cosas.
De los columnistas dice que mientras más serios y responsables tienen menos éxito, en tanto que los bárbaros, apasionados, los que persiguen a los enemigos y defienden a sus amigos son los que tienen más audiencia, como es el caso de Daniel Coronell y de Antonio Caballero.
Y de Daniel Samper señala que vive una gran tragedia y es la de haber sido el pionero del periodismo investigativo , habiendo destapado toda clase de casos y en tanto que el más grave, el de su hermano Ernesto, no solamente se hizo el de la vista gorda, sino que lo defendió.
De Piedad Córdoba señala que de mediadora de la guerrilla se convirtió en asesora y llego a decir que a Ingrid era mejor no liberarla todavía porque era la joya de la corona.
De los periodistas dice que son rosqueros y que Colombia es medio paramilitar, medio narcotraficante, medio rebuscador, medio ladrón y medio evasor de impuestos.
Y que el gobierno de su abuelo Lopez Pumarejo no fue la llegada del socialismo, como se ha sostenido, sino simplemente la llegada del capitalismo.
El libro se defiende solo y aclara muchas cosas. Maria Isabel como siempre, muy lúcida en sus preguntas, pues es la única reportera que hace mejores preguntas que las respuestas de sus personajes entrevistados.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Alvaro Uribe: el nuevo Laureano Gómez


















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

1. DOS CAUDILLOS.

Físicamente no tienen ningún parecido. Laureano tenía un cuerpo de luchador romano, fornido, bronco, hirsuto. Tenía pinta de caudillo ilustrado. Alvaro Uribe en cambio parece un seminarista o un jupie. Nadie que lo vea por primera vez llegaría a pensar que tiene semejante envergadura. Así que no tiene pinta de caudillo y es menos ilustrado que Laureano. Intelectualmente Laureano dejó la ingeniería y se dedicó al estudio , por lo menos leyó los clásicos latinos y su estilo está cargado de esa influencia de Cicerón con sus catilinarias. Si se leen los discursos de Laureano, la melodía es la misma ciceroniana, “ ¿ hasta cuando Catilina abusarás de nuestra paciencia? ” y cotéjenlo con aquella catilinaria contra Crispín, y encontrarán que es el mismo vallenato. Luego se metió a reformar la constitución y construyó un estado falangista, más que fascista, de un modelo que le presentó José Galat, quien sí es fascista y, le dio su propia forma y melodía.
En tanto que a Uribe no se le ve un perfil intelectual, pues apenas barrunta el paisa, que utiliza para las catilinarias paisas :” te voy a dar en la jeta marica”, o la elegía a los huevitos. Y no se metió con la constitución que le estorbaba. Napoleón por eso decía que una constitución debe ser lo más difusa posible, para poder leerla e interpretarla a su manera . Uribe aventaja a Laureano en memoria, porque todo lo capta y no se le olvida nada y así como de los donjuanes se dice que le disparan a todo lo que se mueve, a Uribe nada se le escapa de todo lo que se mueve . Se sabe la geografía del país al dedillo, conoce a todo el mundo y ñor Raimundo. Le rompió la horma al presidente tradicional, estilo Lleras Camargo, lejano y soberbio o tipo Olaya Herrera. Se salió de palacio y él si se untó de pueblo. Es el abrazo o la mano tendida de la derecha al pueblo, aunque sea en la forma, pero un reconocimiento al fin, que como decía Hegel es el motor de la historia. O como dice la gente, al menos me reconoce, aunque no me dé para el bus. Laureano en cambio era lejano, además, el pueblo era solo el “ inepto vulgo” . Para Uribe es el creador del estado de opinión. Laureano era un gran orador parlamentario pero no le gustaba la plaza pública. Uribe se bate lo mismo en el parlamento que en la plaza pública, pero despojado ya de las galas del senador romano, para convertirse en el asambleísta de carriel y toalla al hombro, pero con una lucidez y una concepción de la realidad tan profunda que parece un filósofo , como si le descubriera el alma a una piedra
Laureano no improvisaba. Se aprendía sus discursos de memoria para dejarlos a la posteridad, con traje lapidario. Uribe si improvisa en donde sea y con su memoria de computador le dice a cualquiera en donde están los huecos de cualquier carretera y en donde vive doña Jacintintica la de la vereda del Guayabal.







2. UN PAR DE MONSTRUOS

Laureano formó todo un cuadro de monaguillos que le hacían reverencia, dia y noche, que le cargaban el mercado los sábados, como lo hacía Luis Ignacio Andrade. Esos eran el oro. Y gente como Alzate Avendaño o el tigre Noriega, que no se le agachaban, eran la escoria.
Uribe lo mismo, tiene su cuadrilla de banderilleros que las clavan donde les indica el matador y no se salen ni una línea de sus órdenes y de sus caprichos. Esos son los pura sangre. Los Vargas Lleras que tienen su propia agenda son los cavernarios.
El lenguaje es pues, lo mismo, mutatis mutandis .
Y ambos son un par de monstruos. Como se le decía a Manolete porque se le acercaba al toro más de la cuenta, hasta que lo mató Islero en la plaza de Linares. Uribe no tiene cara de monstruo, pero es un monstruo : un monstruo de la memoria, de la fortaleza, de la constancia, del apego al trabajo.
Y los dos eran abstemios. A Laureano nunca se le vio pasado de tragos, como tampoco a Uribe. Y en la escogencia de pareja tenían la misma tendencia : debía ser sumisa, leal hasta morir y llenas de encantos espirituales. Y seguramente los dos muy malos polvos, como diría Samper Ospina.
Y tanto Laureano como Uribe no se iban de putas. Talvez en la juventud, pero luego nada de nada. A Laureano nunca se le conoció un romance. Y a Uribe tampoco. Y eso que tuvieron perros sabuesos husmeando todos sus movimientos para encontrarles algo pecaminoso y nunca se lo encontraron. Eran castos y puros. Se reservaban para el poder. Su orgasmo era el mando, su único afrodisiaco el poder.
Uribe fue un gran gobernante. Laureano en cambio fue un pésimo gobernante. Laureano era un animal de oposición y Uribe un animal de gobierno, pero con suficientes agallas para hacer oposición.

3. RELIGIOSOS A MORIR .

Los dos fueron religiosos a morir. Laureano prácticamente salió a la palestra política como un Ignacio de Loyola formado por los jesuítas para acabar con el demonio. Y Uribe no fue formado por los jesuitas, pero si por la cultura paisa para ser un católico de misa y olla. Quizá Laureano más católico que cristiano y Uribe más cristiano e igualmente católico.
Laureano se enfrentó en alguna oportunidad al clero, pero porque se creía un arzobispo. En eso Uribe es más humilde y nunca ha tenido un mal pensamiento contra la iglesia y contra un cura. Le teme a la maldición de un cura. Laureano no le temía a esa maldición porque se sentía predestinado a luchar por el bien, así fuera en el lugar equivocado. Laureano fue un represor de la prensa y de los periodistas . Si él no dio directamente la orden de destruir El Tiempo y El Espectador, por lo menos la inspiró. Uribe fue en cambio muy respetuoso de ella y antes por el contrario, se la echó al bolsillo : compró El Tiempo con un vicepresidente y un ministro de defensa. Se ganó a los grandes cacaos, pues sus políticas económicas fueron producto de ese maridaje. A Laureano no lo querían los grandes cacaos de su época, porque eran liberales.

4. URIBE NO PUDO CON LOS COLUMNISTAS.

Con los que si no pudo Uribe, fue con los columnistas. Se le convirtieron en unos francotiradores, a tal punto, que todavía están en los tejados con la escopeta al hombro, listos a que no vuelva por estos lares. Pero Uribe no ordenó ningún atentado contra la prensa, ni menos inspiró algún acto de bandalaje contra ella.
Laureano llegó muy tarde y enfermo al poder. En tanto que Uribe llegó muy joven y lleno de salud y de energías. De ahí que el gobierno de Laureano apenas pasó de un año y le dieron golpe de estado, mientras que a Uribe le pidieron que se doblara y hasta que se triplicara, si no es por la Corte Constitucional.
Según los liberales Laureano Gómez mandaba matar a sus enemigos porque eso no era pecado. En cambio Uribe apenas los mandaba chuzar. El solo mandaba matar guerrilleros, eso si los que se pudieran porque debían pagar caro la muerte de su padre.
Ambos fueron muy amigos de Estados Unidos, practicantes de la doctrina suarista del “réspice polum.” Laureano mandó un batallón a Corea y embarcó a dos ángeles a combatir contra los comunistas, como los generales Valencia Tovar y Puyana García.
Y Uribe se hizo íntimo de Bush hijo, igual de zanahorio que él, para combatir el imperio del mal : los terroristas. Aquí se batieron con el plan Colombia que tan buenos resultados ha dado contra la guerrilla de las Farc.
Laureano no tuvo que enfrentar la guerrilla, porque en su gobierno apenas empezaba a dar sus primeros pasitos, motivada precisamente por él para que el partido liberal se fuera al monte. Así que él creó a Tiro Fijo. Este se fue al monte, por las políticas de Laureano.
Por todo lo que hemos dicho, Uribe viene siendo el Laureano del siglo XXI.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA HISTORIA SESGADA:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Si esto lo hacen los mejores historiadores del país, ¿ qué se puede esperar de los demás, en cuanto a imparcialidad y honestidad para analizar la historia y dar sus conceptos?.
Se reunieron unos historiadores, todos de la misma filiación política y se plantearon analizar cuáles habían sido los mejores presidentes de nuestra historia. Y escogieron un cuestionario que tiene que ver con la ideología de ese mismo partido. ¿ Qué podría salir de allí?. Pues presidentes que obedecen al talante de ese partido| y por eso fueron colocados en lugares preferentes por ese solo motivo. Es decir, casi en lenguaje coloquial, los más juiciosos con las instituciones y entonces escogieron a los dos Lleras y a López Pumarejo y a continuación casi todos de la misma filiación política. Y le negaron ese primer puesto a Simón Bolívar y a Santander lo colocaron más abajo de los Lleras. Y dejaron por fuera a presidentes que fueron más importantes, llenaron más espacio y transformaron más a Colombia que los ganadores, como lo fueron Rafael Núñez y Rafael Reyes, lo mismo que Pedro Nel Ospina. Nadie discute sobre el primer gobierno de López que efectivamente modernizó el país y lo puso a tono con la época, sobre todo en materia social. Pero ya el caso de los Lleras si es muy discutible. Porque si bien Alberto lleras Camargo impulsó un cambio institucional que le devolvió la paz al país, fue en una estrategia conjunta con el ex presidente Laureano Gómez y antes de que hubiera sido presidente. Su gobierno fue común y corriente, solo que gozaba de muy buena prensa y de muy buena imagen, pero su gobierno, no creo que pueda llegar a constituirse en el mejor de todos. Fue superior el de su sobrino Carlos, pues éste al menos tocó la constitución, la modernizó y el manejo de la política económica fue excelente. Que fuera malo el gobierno de Laureano Gómez nadie lo discute porque ciertamente no era sostenible, no llegó a tener ni siquiera gobernabilidad y se embocó en un proyecto extemporáneo de gobierno corporativo ya en desuso. Pero dejar por fuera a Núñez, Reyes y Ospina , si es demasiado sectarismo, o hasta ni de pronto sectarismo, si no de una visión muy parcelada de lo que debe ser un presidente de Colombia. Me hace recordar una anécdota de una vez que organizamos un seminario con los alcaldes de Santander y se reunieron todos, escuchando conferencias y demás. Al final del curso, comentando con alguno de ellos le dije que me parecía un buen alcalde fulano de tal . Y me contestó lleno de envidia : si, pero él no entiende bien la noción de la asociación para delinquir.

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL PARTIDO NACIONAL:

Por: Raul Pacheco Blanco

El senador Roberto Gerlein Echeverría, ha planteado el cambio del nombre del partido conservador, alegando diversas razones que se imponen cuando la altura de los tiempos, como diría Ortega, exigen otros esquemas, pues los partidos liberales y conservadores existieron en el siglo XIX y ya en el XX entraron en juego los social cristianos, socialdemócratas, comunismo, socialismo, etc.
Y ya estamos en el siglo XXI y el conservatismo se encuentra desfasado y solo en Inglaterra aparece un partido con ese nombre. De ahí en adelante, todos los países crearon partidos con nombres en donde se utiliza más la palabra democrático, que cualquiera otra partícula
El sugiere partido nacional, que inmediatamente la memoria nos lleva hasta la época de Rafael Núñez, cuando en unión de Miguel Antonio Caro crean el partido nacional, para darle cabida a los disidentes liberales , llamados independientes , y los conservadores. A nombre de ese partido nacional gobernaron tanto Núñez como Caro.
Esa es la base histórica. Ahora para la actualidad, la conveniencia está en que partidos como el de la U y el conservatismo se han identificado alrededor del gobierno y de la persona de Alvaro Uribe. Ese es el hecho tozudo que se impone. A su vez, el retorno de Alvaro Uribe al liberalismo se ve bastante lejano, por lo cual el expresidente para seguir haciendo política necesita de una base más amplia que o más sólida que una coalición y seguramente se está pensando en crearle un partido : esto es, el partido nacional, para que allí quepa. Pues meterlo al conservatismo, así no más implicaría un bajonazo para el expresidente, que de líder nacional se convierta en líder de un partido pequeño. Y por otra parte, para que no se le viera tan mal su decisión, se envolvería con el manto del nuevo partido, de ámbito nacional, para que quepan allí todos los colombianos de corte bolivariano y no chavista..
Además, se han hecho jugadas para unir bancadas parlamentarias a fin de obtener ventajas y lograr imponer un programa de gobierno, alrededor del presidente Santos y del partido liberal,.. Es decir, hablando en plata blanca, unir al partido liberal. Así que ante ese reto, la respuesta tiene que ser la unificación de la otra coalición, esta ya de tipo uribista, del conservatismo y el partido de la U. Así que Gerlein Echeverría aprovecha la coyuntura para plantear esa unión alrededor de un nuevo partido, el Nacional, para darle una mayor cobertura al espectro político que representa Uribe. El conservatismo no tiene en este momento un líder de alcance nacional que aglutine las fuerzas como para llegar a la presidencia, mientras que Uribe, quien ha dado muestras de un talante conservador, si la tiene. Así que la política podría enderezarse por ese lado. En esas condiciones Santos y Uribe encabezarían los correspondientes grupos o partidos. Además, es inevitable que las relaciones entre presidente y expresidente, lleguen a un punto de no retorno, tarde o temprano- Y más temprano que tarde.
: