viernes, 27 de septiembre de 2013

LOS HECHOS CUMPLIDOS



POR:  RAUL PACHECO  BLANCO.

El directorio conservador presidido por Omar  Yepes Alzate  ha convocado una convención para el mes de diciembre con el fin de tomar decisiones  sobre  las  elecciones parlamentarias y presidenciales  del año entrante y, sobre todo, para definir una política a seguir.  Pero ya para esa fecha estará toda la política consolidada. Díganlo sino las decisiones que ya han tomado las diversas vertientes y los diversos partidos. El expresidente Uribe anunció  que encabezará la lista para senado , en donde figuran prestigiosas figuras conservadoras como Ana Mercedes Gómez, exdirectora de El Colombiano de Medellín y cuota de Fabio Valencia Cossio y  Paloma Valencia hija de Ignacio Valencia y nieta de Guillermo León Valencia. Además, dentro de la tanda de candidatos a la presidencia por el uribismo también figura Jorge Alfredo Ramos,   exgobernador de   Antioquia y actualmente detenido por vínculos con el paramilitarismo.Y el expresidente del directorio José Dario Salazar milita de vieja data en el uribismo. Estas decisiones no han sido consultadas ni con el directorio conservador ni con el expresidente Andrés Pastrana. Por su parte el santismo definió su estrategia para la reelección y organizó un grupo encabezado por German Vargas Lleras para elaborar la plataforma de gobierno. Y dentro de ese grupo está el director de El Nuevo Siglo, Juan Gabriel Uribe y exministro del medio ambiente. Además de la burocracia conservadora , empezando por los ministros del despacho , el ex director del partido Efraím Cepeda , el expresidente Belisario Betancur , quien ya elevó a  categoría lirica su admiración por el presidente , en fin, cada quien ha tomado partido. El expresidente Pastrana por su parte, tanto ha atacado las listas uribistas, caso José Obdulio Gaviria, como al santismo en donde se han acomodado hasta los samperistas.  Se trata pues, de hechos cumplidos. ¿ Qué puede hacer la próxima convención conservadora ante una situación como esta  de hechos cumplidos?.  No tiene otra opción que la de dejar en libertad a todos los afiliados para que escojan el camino que  quieran,  así  esas decisiones se tomaran por fuera de la disciplina  del partido. Los conservadores que están con Uribe ya no regresarán al redil y los que están con Santos menos, pues tienen  el aliciente de los cargos públicos y la perspectiva de seguir  disfrutándolos. Ya las candidaturas presidenciales están definidas,  así    no se haya protocolizado el hecho de su lanzamiento y hasta las tercerías abundan, pues los sectores de izquierda tienen  las opciones de Clara López, Enrique Peñalosa o Navarro Wolf.

martes, 24 de septiembre de 2013

POR QUE FRACASAN LOS PAISES



POR:  RAUL   PACHECO  BLANCO.

El hecho de no haber tenido un revolución como la inglesa de 1.688 o una francesa como la de 1.789  que  ampliara  la base del poder político y del poder económico,  bajo el marco de unas instituciones lo suficientemente inclusivas, ha hecho que Colombia no sea un país exitoso..  Esta es la conclusión a la cual llegan  Daron   Acemoglu  y James Robinson en su libro por qué fracasan los países.( Planeta, 2012).  Porque en la colonia, cuando se independiza de España no hubo un rompimiento que echara abajo el orden colonial basado en monopolios, comercio estatal, explotación de la mano de obra, esclavitud y una  clase criolla  asentada como  elite . Bolívar era un terrateniente y alrededor suyo se fueron alineando  los militares que hicieron la independencia, como Santander y los demás próceres. Es decir, los dueños de la tierra. Por lo tanto, no hubo reparto de tierras  sino entre las castas  tradicionales convertidas en militares. Y cuando se produce un mayor rompimiento  a mediados del siglo XIX , al acabar con la esclavitud, los   resguardos indígenas y demás estructuras heredadas, la propiedad de la tierra  en lugar de ampliarse, en que hubiera un mayor número de  propietarios, lo que hizo fue concentrarse, pues los terratenientes terminaron comprando las tierras de los indígenas. La revolución gloriosa de 1.688 repartió  el poder, lo descentralizó, pues el monarca tuvo que ceder  ante los nobles. Luego la revolución industrial da la  base tecnológica  para la transformación económica.  Y en Francia de 1.789 sucede algo parecido y ya no es la nobleza la que se revoluciona, sino el pueblo, el tercer estado, que combatía contra el clero y la nobleza. El poder se abrió y la actividad económica igualmente se amplió  en su base, pues la propiedad se repartió.  Colombia además, no ha podido comportarse como un estado centralizado fuerte, que alcance a llegar con sus leyes y con la satisfacción de las necesidades de las regiones, lo que ha generado la guerrilla y movimientos insurgentes, perdiendo el monopolio de la violencia.  Así  que la dependencia de España durante trecientos años produjo unas estructuras extractivas, como la llaman los autores, en que la monarquía explotaba a sus súbditos, monopolizando tierras y comercio, además de crear unas elites estrechas que van a conservarse a través del tiempo, pues para nada ha servido la independencia, el radicalismo, la democracia, para ampliar los liderazgos, dígalo sino la actual situación política ante las próximas elecciones presidenciales, en que la misma clase política que se disputaba el poder a comienzos del siglo XX y muchas veces antes, son los descendientes de esas familias dominantes. Ahí  están los Santos, los Lleras, López, Samper, como alternativas de poder.

martes, 17 de septiembre de 2013

LA MANCHA HUMANA



Por : RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

El ministro Gómez Méndez   debió  sentirse en el pellejo de Coleman Silk, el personaje de la novela La mancha humana de Philip Roth, cuando el presidente Santos dijo con mucho desparpajo y sin que se le moviera un solo músculo de la cara, que él había sido nombrado en el ministerio como representante de las negritudes. Coleman Silk era   un decano de universidad que sentía  la necesidad de apartarse de sus orígenes y labrarse un futuro alejado de ellos, para lo cual escoge como  medio adecuado, una comunidad blanca. Y como lo dice David Villanueva, “simulaba un yo para crearse su propia identidad de blanco. Cada día al levantarse , era lo que había hecho de si mismo , un judío, cuando en realidad había nacido como uno de esos negros de piel clara a los que a veces se les toma por blancos”. En alguna oportunidad  a Coleman Silk, el personaje de Roth, se le escapó una frase sobre unos alumnos que no asistían a sus clases , diciendo que se habían hecho “negro humo”. Esto fue suficiente para que los alumnos negros de una  vez pusieran el grito en el cielo y lo declararan  racista y lo estigmatizaran ante la  comunidad universitaria. De ahí en adelante cayó  en desgracia y se fue a rumiar su  desencanto al lado de una de las aseadoras  de la facultad, con la cual comenzó un romance en medio también de la curiosidad y del escándalo de la misma comunidad universitaria. Pero desgraciadamente el marido de la aseadora vivía tras de ella, acechándola y celándola, hasta que por fin le puso una trampa junto con su amante y cuando se desplazaban en coche por una de las autopistas de la ciudad,  salió de ellos en menos que canta un gallo. Este  desde luego no es el destino del ministro Gómez Méndez , quien tiene asegurado un brillante porvenir.  Las negritudes por su parte no se comieron el cuento de la representación étnica y le exigieron más seriedad al presidente, pues de lo contrario nada de raro tendría que Piedad Córdoba resultara más adelante escogida en el gabinete en representación de las Farc. Además, tampoco es el caso del ministro, pues él no ha vivido en comunidades blancas sino mestizas, ni le  huye tampoco a sus ancestros,  que son chaparralunos y que se remontan , es cierto, a  un  negro andariego que venia del Cauca y se  dedicó  a la profesión de los López del siglo XIX.

viernes, 13 de septiembre de 2013

UNAS DE CAL Y OTRAS DE ARENA



POR:  RAUL  PACHECO   BLANCO

El presidente Santos ha salido mal librado en las últimas encuestas y su popularidad está en el más bajo nivel que Presidente alguno haya tenido. Los distintos paros que han coincidido en un momento dado, como las tragedias naturales en que los ríos y las quebradas se juntan para arrasar una población, así  también las circunstancias hicieron que el presidente Santos la viera negra y con pintas blancas en determinado momento. De ahí se ha sacado como conclusión,  que el presidente ya no tiene chance de ser reelegido y  se debe activar el plan B con Vargas Lleras, porque de lo contrario se lo  traga el lobo uribista o hasta Navarro Wolff. Pero la política es  variable y manejable.  Y cuando algo no sale, se hace otro  intento . Eso es lo que está haciendo el presidente Santos : acomodándose a las nuevas circunstancias y para ello ha hecho  la unión liberal alrededor de su gabinete,  lo cual quiere decir, que tanto el partido de la U, como Cambio Radical y el liberalismo en sus dos vertientes, gaviristas y samperistas, estén  disfrutando ahora de las mieles del poder. El partido de la U tiene el ministerio del interior en cabeza  de  Iragorri  , Cambio Radical  cuenta con el candidato emergente y cabeza visible del movimiento que aspira a reelegir a Santos como Germán  Vargas  Lleras, el gavirismo está representado en el gabinete con Rafael Pardo Rueda y tiene además la dirección del partido liberal con Gaviria. Y el samperismo acaba de entrar con todas las de la ley con Gómez Méndez y Amílkar Acosta    . Asi que ninguna corriente queda por fuera de lo que es hoy el partido liberal en sus diferentes matices. Y para diciembre está anunciada la convención  liberal a realizarse en Cartagena, donde seguramente le darán el respaldo suficiente a la reeleccion y las cosas empezarán a cambiar. Hay que tener en cuenta que,   una cosa son las encuestas como intención de voto y otras ya el voto real. Es decir, que una cosa dicen cuando se deja opinar sin  limitaciones y otra cuando entra  la maquinaria y copa todos los espacios. Así  que con toda la maquinaria montada, en donde además del liberalismo unido cabe el conservatismo , la cosa adquiere tal entidad que ya resulta inatajable. Otros posibles candidatos presidenciales están también amarrados, como Horacio Serpa . Y  el presidente se curó  en salud de un golpe de estado, cambiando la cúpula militar.

viernes, 6 de septiembre de 2013

“ SE OBEDECE PERO NO SE CUMPLE.”


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

En la época de la colonia y durante el reinado de  la casa de Austria, los  cabildos podían  desechar   una disposición que no les gustara con aquellas palabras ceremoniales : se obedece pero no se cumple. O como dicen los costeños : esa ley nos cayó mal  y  decidimos no aplicarla. Se respeta, se le hace una venia, pero no se aplica y santo y bueno. Esta costumbre fue echada de menos por los Comuneros, quienes manejaban así  cierto grado de descentralización política y les dejaba en sus manos tomar decisiones. De ahí que al perder autonomía y luego con el ingrediente de los impuestos, vino el levantamiento. Ahora Juan Daniel Jaramillo Ortiz, ( El Tiempo, 26/VIII-013), /uno de los asesores del gobierno para atender el fallo de la Haya que perdió Colombia, dice que el fallo es inaplicable,  porque contiene muchas inconsistencias, como :   1) pasa por encima de tratados de delimitación marina suscritos con Panamá, Costa Rica, Honduras, y Jamaica. 2) Invalida tratados que están en vigor , 3) desestima la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia en materia de derechos históricos de pesca,  4) ignora los derechos a zonas contiguas  de territorios insulares, norma esencial en el derecho del mar. 5) Desdeña derechos vitales de los isleños, lo mismo que derechos humanos como el que protege el ambiente. En esas circunstancias, lo mejor es acatar el fallo pero no aplicarlo. Es decir, la famosa expresión colonial de “ se obedece pero no se cumple”.  Desde luego ante la comunidad internacional en el evento de no darle cumplimiento a la sentencia , quedaría burlado  su acatamiento. Y ya no estamos en el mundo de los Habsburgo sino en pleno siglo XXI  cuando el derecho ha avanzado lo suficiente en materia de normas internacionales. Pero a su vez, sí  es dable analizar una sentencia y encontrar que no se ajusta a derecho, que en realidad el juez se equivocó y que por lo tanto, la sentencia no se puede aplicar. El juez si bien puede ser sabio, es humano y es de humanos errar, luego cabe esa posibilidad. De ahí que en nuestro derecho interno ante  causas  ya falladas cabe la acción de tutela, precisamente para enfrentar sucesos como este. Solo que en derecho internacional tal posibilidad no cabe  y por lo tanto, no queda sino la explicación del fallo. Por lo tanto,  estamos metidos en un laberinto sin que sepamos  cual sea la mejor salida