domingo, 28 de septiembre de 2008

LOS DOS DISCURSOS CONSERVADORES: El Bolivariano y el Programático.

1– El Bolivariano.



El conservatismo ha manejado dos discursos : el bolivariano y el programático.
En el bolivariano el papel del hombre juega un rol más importante que la ley y de él depende el bienestar de una comunidad y si hay necesidad de apelar a medios coercitivos para imponer el orden, se deben llevar a cabo aún restringiendo el estado de derecho.
Esa concepción bolivariana está muy bien expresada en tres documentos que se consideran de especial relevancia en el pensamiento bolivariano.
En el primero de esos documentos dice : “ Los acontecimientos de la Tierra Firme nos han probado que las instituciones perfectamente representativas no son adecuadas a nuestro carácter, costumbres y luces actuales. En Caracas, el espíritu de partido tomó su origen en las sociedades, asambleas y elecciones populares; y estos partidos nos tornaron a la esclavitud. Y así como Venezuela ha sido la república americana que más se ha adelantado en sus instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma demócrata y federal para nuestros nacientes estados… En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina.”( Lucio Pabón Núñez, El pensamiento político del Libertador, Ariel, l.953, pag 72 ).
Y ante el Congreso de Angostura sostuvo estos otros puntos de vista : “ Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes le den una igualdad ficticia, propiamente llamada política y social. “. Ibidem, pag l22 ).
Y luego sostiene: “Pisístrato, usurpador y tirano, fue más saludable a Atenas que sus leyes; y Pericles, aunque también usurpador, fue el más útil ciudadano. La república de Tebas no tuvo más vida que la de Pelópidas y Epaminondas, porque a veces son los hombres, no los principios, los que forman los gobiernos. Los códigos, los sistemas, los estatutos, por sabios que sean, son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades. Hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados constituyen la república. ( ibídem, pag l24 ).
Y en cuanto a la constitución de Bolivia hay que destacar la concepción de la presidencia vitalicia.
Debemos señalar también que el Libertador es contradictorio en algunas aspectos, pues no solamente podemos hacer estas citas, sino otras en que exalta los valores democráticos.
Pero sus seguidores, tanto de la izquierda como de la derecha, se valen precisamente de estos conceptos que hemos señalado, para extraer de ahí la enseñanza correspondiente.
Esa concepción bolivariana ya está muy extendida, y sectores de derecha como es el caso de Mariano Grondona ( La Nación, 5-VIII- 07 ), hacen una distinción entre el pensamiento bolivariano centrado en el poder presidencial hasta llegar a la dictadura y el sanmartiniano, más liberal y más demócrata.
Por eso dice : “ Hay dos maneras de fundar un régimen político . Una es prolongar sin plazos el poder del que ha liberado al pais de su antigua dependencia. Este fue el método de Bolívar . La otra es abrir el juego del poder a nuevos actores para que, entre todos, habiliten la “libertad interna” de los ciudadanos. Este fue el método de San Martín.” ( Grondona, Ibidem ).
Y ya había dicho Grondona en el mismo texto : “ El proyecto bolivariano finalmente fracasó, pero su diseño apuntaba a reemplazar el mando de una persona, el rey español, por el de otra personas, el caudillo latinoamericano que aspiraba a ser Bolívar, de tal modo que el vacío de poder generado por el alejamiento de un mando personal de origen criollo, cambiando de este modo la titularidad pero no la sustancia del poder” ( Ibidem).
Esa centralización y cristalización del poder en manos de una sola persona influyó notablemente en la creación de tendencias políticas, una vez se logra la independencia .
Por eso los gobiernos denominados bolivarianos fueron tenidos como conservadores y vienen a crear una reacción en l.848 y l.849, con la creación de los partidos liberal y conservador, cada cual a su manera, contra las tendencias absolutistas, autocráticas, encarnadas en Bolívar .
El liberalismo escudado en el principio rector de la libertad, y el conservador en el orden, pero enmarcado también dentro de la temperancia y la democracia.


2 –El Programático.

>

De ahí que José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez buscaron un modelo que en nada se pareciera al bolivariano y antes por el contrario, más cercano a lo liberal, así se le tiñera algo con las ideas cristianas, para marcar un tanto territorio con relación al partido liberal de los gólgotas y radicales.
Y ahí es donde arranca la historia del otro discurso conservador : el programático que encarnan Caro y Ospina.
Ellos son tajantes en cortar amarras con Bolívar y lo bolivariano.
Lo dicen muy claramente en el programa del 4 de octubre de l.849 : “ El partido conservador no es el partido boliviano de Colombia. Es el que reconoce el orden constitucional contra la dictadura.
¿ Contra quién va dirigido? .
Y sigue : “” La libertad racional contra la opresión” y los despotismos . La igualdad legal contra los privilegios aristocráticos, la tolerancia real y efectiva.
Y como si fuera poco, remata la andanada contra Bolívar cuando sostiene : “ El conservatismo no tiene por guía a ningún hombre; eso es esencial en su programa “, como si quisiera borrar para siempre la huella de Bolívar y lo que representaba . ( Eduardo Santa, Iqueima, l.955, pag 34 ).
No obstante la diferencia de apreciaciones ideológicas entre lo bolivariano y lo programático, sinembargo los dos esquemas han tenido vigencia, solo que mal traídos a cuento, por que Laureano Gómez moría por los principios, por la doctrina, que no podía ser otra que el programa de Caro y Ospina de l.849, cuando en la práctica imponía métodos bolivarianos .
En esa contradicción, en esa incongruencia ha vivido el partido conservador.
En cambio ahora, se señala como conservador a Uribe, porque precisamente encarna esas ideas bolivarianas de mano fuerte y que se confunde hoy con lo que llamamos la derecha, que para Grondona sería precisamente la bolivariana.
Y lo más conservador es lo que se identifique con lo bolivariano, mientras que el programático apenas se menciona y no se tiene en cuenta en la práctica, así exista u n abismo entre l.849 y los años iniciales del 2.000.
Hoy se identifica más lo conservador con la derecha, no obstante que el partido liberal se ha corrido hacia la derecha abandonando las viejas banderas de Uribe, de Gaitán y de López. Pumarejo.
Esta faena la ha realizado Uribe y de ahí que se haya encontrado con el conservatismo como aliado .
Históricamente hablando hubo en cambio un periodo que va por los años veinte del siglo pasado, cuando las presidencias de Restrepo, Concha, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez, respondieron más ideológicamente hablando al conservatismo programático que al bolivariano, precisamente por esa tendencia moderada, más de centro, que le dio al país los únicos veinte años de paz ininterrumpidos.
En tanto que Miguel Antonio Caro y el general Rafael Reyes, se identificaron más con el conservatismo bolivariano.
En todo caso, a nivel interno del conservatismo se sigue utilizando como una sola cosa, como conservador, tanto lo bolivariano, como lo programático, cuando media u n abismo ideológico muy fácil de detectar comparando los modelos, como lo hemos hecho.

viernes, 26 de septiembre de 2008

LA CORTE SUPREMA Y EL JUICIO A LOS PARLAMENTARIOS

Por : RAUL PACHECO BLANCO .

La Corte Suprema de Justicia no tenía otra salida que la de aceptar la doble instancia para los parlamentarios que había venido juzgando y, por lo tanto, era viable tanto la renuncia al fuero, como la investigación en primera instancia por parte de la Fiscalía.
De entrada esto fue muy mal visto, por cuanto los parlamentarios involucrados en las investigaciones le querían sacar el cuerpo a la seriedad de la Corte y veían más fácil escaparse por la vía de la Fiscalía, para ellos menos drástica y más manejable.
Sin embargo existía otro antecedente y era que la Corte Constitucional había ordenado al Congreso elaborar el correspondiente acto legislativo para darle cabida a esa segunda instancia Pero a su vez existía otra razón todavía más poderosa, como la de acatar normas que están suscritas en tratados internacionales, para preservar los derechos humanos y, por lo tanto , debían ser acatadas por Colombia , de acuerdo con la constitución. Es lo que se conoce en derecho constitucional como el bloque de constitucionalidad , que obra a manera de una superconstitución , porque ampara derechos que la comunidad universal debe observar y acatar. En esa forma, por más que la constitución señale en su art l86 que los delitos cometidos por los congresistas deben ser conocidos en forma privativa por la Corte Constitucional, prima aquí la norma internacional, para tutelar ese derecho de validez universal y que involucra el debido proceso al darle la garantía de una segunda instancia a los parlamentarios.
Colombia y la mayoría de los países siempre han reconocido la primacía de las normas de carácter internacional sobre el derecho interno de los países, a excepción de los Estados Unidos que privilegia el derecho interno sobre el internacional. Ese es el peligro, entre otras cosas, que corre el presidente Chávez, para que le apliquen la misma receta que al general Noriega de Panamá, quien fuera capturado, juzgado y condenado por los Estados Unidos por violación a su derecho interno. Y además, la Corte Suprema mataba dos pájaros de un solo tiro, pues si bien es cierto la Corte Constitucional había ordenado la doble instancia, lo hacía dentro de la misma Corte, al llevar la última instancia a la sala plena. Pero como existía el conflicto con el ejecutivo, lo zanjó aceptando a la Fiscalía como una primera instancia. Así que prácticamente se legisló de hecho, pero con bases legales, aunque falta que se reforme el art l86 ya citado, para darle cabida a las dos instancias . Se imponía un constitucionalismo rápido, de consenso entre las distintas ramas del poder público. Es la dinámica de la modernidad y el derecho no se podía quedar atrás. Esa es la razón, o las razones , por las cuales la Corte Suprema de Justicia permitió la renuncia del fuero parlamentario y la aceptación de la Fiscalía como primera instancia , así nos hubiera dejado u n mal sabor en la boca la actitud inicial de los parlamentarios, con la renuncia de su fuero para buscar aleros más propicios y benévolos.

viernes, 19 de septiembre de 2008

PËSIMO ANTECEDENTE.

Por: RAUL PACHECO BLANCO


Los directivos del fútbol colombianos tomaron la decisión más fácil : salir del técnico.
Pesó más la consideración a los jugadores, que según expresión de Jorge Luis Pinto, son tratados como reinas de belleza, que el trabajo del técnico y la versión del mismo.
El momento clave de la gestión de Pinto estuvo en el partido con Chile, porque si bien es cierto se perdió con Uruguay, al menos el equipo mostró algo y la derrota no fue vergonzosa.
Pero con Chile se llenó la copa. ¿ Qué ocurrió en Chile?.
El equipo se paró. Hizo huelga de brazos caídos, quizá con el deliberado propósito de tumbar al técnico, por las exigencias en el trabajo, la disciplina, la mano dura, que dista mucho de la imagen del entrenador-padre, o confidente, o amigo., que representaban personas como Maturana o el “bolillo” Gómez.
Y aunque se trataba de un grupo diferente al que se presentó en la copa América, la estrategia que se llevó en el partido con Chile fue la misma que propiciaron Yepes, Córdoba y Calero, quienes pararon el equipo para tumbar al técnico, cosa que al y al cabo no les funcionó, porque los directivos apoyaron al técnico.
Pero en esta oportunidad, ante la misma estrategia de los jugadores, los directivos le quitaron el respaldo al técnico.
Así que se ha impuesto un precedente nefasto, porque cuando los jugadores no quieran al técnico paran el equipo y acabadas son cuentas.
El jugador criollo es indisciplinado, y sobre todo, no tiene la mística y el nervio nacionalista que hace grande a otras selecciones y cada jugador solo piensa en el contrato que se va y en el contrato que llega.. ¿ Cómo es posible que no haya sanciones a los jugadores que intervinieron en el partido contra Chile cuando se bajó completamente la guardia, no disputaban la pelota, no armaban una sola jugada pensando solo en oscuras intenciones para sacar al técnico?.
El técnico no era el que estaba en la cancha , eran los jugadores, que por falta de entrega, de interés, de amor por la camiseta entregaron el partido sin lucharlo.
Daba vergüenza ver a los jugadores parados en la cancha a la espera del pitazo final que los liberara de pronto de aquel encargo tan incómodo.
Y todo porque Pinto no hace lo del bolillo Gómez, que acompañaba al Tino Asprilla hasta el apartamento de Lady Noriega, para que allí calmara la ansiedad del partido de turno.
De aquí en adelante, los técnicos tendrán que convertirse en nodrizas para que los jugadores toleren la continuidad de sus contratos.
De lo contrario, al horno crematorio.

domingo, 14 de septiembre de 2008

EL SÏNDROME DE MANUELA .



Por: Raul Pacheco Blanco.

Dentro de la patología santandereana uno de los síndromes más extendidos y estudiados por los científicos sociales, está el síndrome de Manuela.
Algunos le cargan el acento al factor alimenticio, que llena de demasiadas calorías el organismo , como el mute, la carne seca y el cabrito sobre todo, por lo montarás y empeñoso .
Otros al clima y al paisaje : cerrado, ácido que no da la placidez de la llanura ni la lejanía del mar para respirar los malos vapores que se acumulan en el organismo y en el espíritu.
Pero también hay factores históricos que condicionan ciertos arquetipos que ya entran en la imaginería de la gente, como es el caso de Manuela Beltrán .
Porque después de ella, todas quisieron romper los edictos, cuando los varones no se atrevían a hacerlo, por el temor al delito de lesa majestad.
Manuela Beltrán se sobrepuso a ese temor y con su olor a tabaco y sus manos de cigarrera, arrancó los papeles de las autoridades españolas en l.78l y los hizo pedazos.
De ahí en adelante se produjo un efecto dominó ya que en Mogotes, en San Gil, en Puente Real, en Pamplona, en Cúcuta, las mujeres encabezaban las algaradas para derramar el aguardiente, mientras los hombres se lo tomaban, o para quemar el tabaco que sacaban de los estancos y centraban en los guardas españoles la furia, para agredirlos, a uña.
En Cácota de Suratá Ana Mercedes Albarracín y sus hermanas increpaban a Javier Guerrero, Juan Ignacio Acevedo, Eusebio Durán y Diego Blanco, por no haber sido nombrada por Juan Francisco Berbeo como capitana, teniendo más méritos que ellos que no habían roto los edictos, como ella.
La mujer participaba y sin embargo no las nombraban capitanas como a los hombres.
Eso produjo un rencor soterrado que se fue acumulando hasta que ya en una sociedad más abierta y avanzada, vino a producir escapes para que por ahí fluyera ese rencor y se expresara.
De ahí que la mujer producida en esta fábrica social, se armó de un talante que se expresa en la actitud, en la estampa, en el lenguaje, en el tono.
Por eso desde pequeñas llevadas por el cariño de los padres acariciaban el revólver que llegaron a manejar con destreza, y hasta les servía para exigir la realización de una boda ante el novio renuente y cuando el rancho ya estaba ardiendo.
Eso ha llevado a que juezas armadas de poder legal, les regalen a sus maridos unos cuantos días de calabozo por faltarle al respeto a la autoridad, como si fuera un discreto regalo de navidad, porque no estaban en la cocina de la casa, sino en el despacho judicial.
Yidys Medina no solamente se desnudó en Soho, sino que rompió todos los edictos que pudo, hasta que logró el beneficio de la casa por cárcel, cuando ya el Presidente andaba buscándola no precisamente para otorgarle la cruz de Boyacá.
El síndrome de Manuela se puede ver en las calles, en los vehículos, en los hogares, por ahí. ¡ Pero tan bellas ¡.

LA SELECCIÓN DE FUTBOL.

Por : Raúl Pacheco Blanco.

Dentro del proceso que se abrió con Jorge Luis Pinto en la dirección de la selección Colombia, ya obtuvo un primer fracaso: no logró cambiar la estructura de juego del equipo.
El quiso “europeizar “ el fútbol colombiano, pero no pudo.
La experiencia que realizó en el Cúcuta Deportivo, en donde sí llegó a jugar en ese estilo, falló en la selección.
A tal punto, que Pinto desistió de su intento: abandonó la perspectiva de verticalizar el juego para volver al patrón horizontal de Maturana.
En ese cuento anda, porque el jugador criollo se acostumbró a jugar así, y de ahí nadie lo saca, ni Pinto que era el Napoleón que pretendía imponer el nuevo orden.
Ante este fracaso, a Pinto le tocó amoldarse al patrón de juego del jugador y no al estilo del entrenador.
Porque ante todo estaba la clasificación y si Pinto persistía en ese intento, se arriesgaba a que lo echaran por la borda, pues hasta los mismos jugadores habrían expresado que los habían obligado a jugar como ellos no jugaban.
Por eso le dijo a los jugadores que jugaran entonces como habían aprendido y…tampoco.
El partido con Uruguay fue desastroso. Desde el primer momento el equipo se sintió inseguro. Y no pudo desbordar la férrea defensa uruguaya, insistiendo con una penetración hacia el centro, que solo funciona con los Maradonas o los Messi, pero no con los jugadores que tiene y desistiendo de hacerlo por las alas, o a pelotazo limpio desde el área o fuera del área, como lo hacían los del Cúcuta, bajo su dirección.
Hay que partir de la base también, de que los jugadores actuales no tienen la dimensión de los Valderrama, de los Asprilla y de los Rincón, sino que son jugadores de nivel medio, que les va bien en el extranjero porque tienen la compañía de un buen equipo que los respalda, como ocurre en Europa, el Brasil o la Argentina.
Y si una intención persiste en Pinto, la de irse siempre adelante, no lo están haciendo : se quedan en el medio campo cazando mariposas, como si se tratara de una imposición genética.
Y ya con Chile se rebosó la copa. Aquello parecía más bien una huelga de brazos caídos, o una operación tortuga como la que hacen los empleados de Avianca cuando no les suben los sueldos.
Nada funcionó, pues hasta el portero Julio, que había sito un portón en el área, ,no funcionó.
No sabemos porqué no se convoca a Totono Grisales, que es el único jugador que podía enderezar esta selección y sacarle del bache en que se encuentra.
Parece además, que la selección está reventada por dentro en un enfrentamiento entre jugadores y técnico.

sábado, 6 de septiembre de 2008

LA CONVENCION REPUBLICANA:


POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Viendo la convención republicana se da uno cuenta que tal partido no está compuesto solamente de grandes magnates, dueños del gran capital, sino de mucha gente trabajadora que a base de esfuerzo se ha abierto paso en la vida, de pequeños industriales, de gente de clase media con hogares bien conformados, como una buena base para un proyecto social.
Desgraciadamente la mala imagen de Bush ha empañado la imagen de dicho partido, tanto por ser expresión del gran capital, con intereses petroleros, como por su política agresiva, intervencionista, en materia internacional que lo mantiene al borde de la derrota electoral.
Para la creación de un pensamiento de centro bien vale la pena cargarle el acento a esos pequeños industriales, que luchan por abrirse paso en el mercado, creando los incentivos necesarios para que puedan crecer, sin mediatizar el peso del Estado a favor del gran capital, que forzosamente lleva al monopolio y del cual se huye normativamente, pero se llega inevitablemente a él en la práctica.
Visto desde la otra cara de la moneda, o sea desde la izquierda, se debe imponer la política distributiva, pero si esta no tiene la base económica suficiente no sirve para nada, por que no hay de donde echar mano para entrar a repartir.
A esa conclusión llegó la tercera vía de Tony Blair y Giddens en Inglaterra, forzada desde luego por las políticas de la señora Tahcher, que tuvieron éxito en su momento.
Así que la socialdemocracia evolucionó a esta tercera vía buscando las fuentes de la riqueza antes de distribuir lo que no existe.
También vale la pena resaltar el énfasis del partido republicano en la protección de la familia, como sustento de los valores morales, para evitar el deterioro de las costumbres amenazadas por el éxito, la droga, el sexo, etc.
Y nada mejor que resaltar la figura de una mujer en una vicepresidencia que puede llegar a ser efectiva, dada la edad del candidato a la presidencia, premiando así el símbolo de la unidad familiar que indiscutiblemente es la mujer.
Ahora, bajo el punto de vista de las relaciones con los países latinoamericanos, los republicanos han estado más de acuerdo con fomentar los tratados de libre comercio con ellos, mientras que los demócratas han sido más reticentes de hacerlo.
Desgraciadamente la coyuntura política deja muy mal parado al partido republicano, por el lastre que significa la guerra de Irak de su gobierno, al par que por la política de apoyo al gran capital.
La sombra de Bush puede opacar cualquier intento de Mc Cain y su bella vicepresidenta por sacar adelante sus candidaturas.