viernes, 30 de julio de 2010

CAMBIO DE TERCIO : DE LA MONTAÑA A LA SABANA.

POR : RAUL PACHECO BLANCO.

Casi todos los columnistas nos hemos equivocado con el último juego político en nuestras relaciones con Venezuela.. La presentación de los videos y demás evidencias sobre la guerrilla en territorio venezolano y luego la exposición ante la Oea, todos creímos se trataba de un boicoteo a las exitosas diligencias que llevaba el presidente electo y que le dañaba de entrada la relación con Chávez. Semana dio por sentado el fin de la relación Uribe-Santos y así se comportaron los demás medios de comunicación. Pero se nos olvidaba el cambio que se estaba operando, que era el de la política llevada con criterio de clima caliente, paisa, para más señas, en donde no se guarda nada y en donde gestos y actitudes corroboran las palabras, a la política de tierra fría, esa sí meliflua, sutil, enruanada, cundi-boyacense de JMS . Este, cazurro, se reía y tomaba las ultimas jugadas de Uribe como parte de una estrategia global, que en lugar de dañarle sus proyecciones, le ponía un piso más firme, al dejar la sensación de que Santos era una paloma dispuesta a negociar con Chávez, mientras que Uribe era un halcón como Bush dispuesto a la guerra. Y como señalan los columnistas dominicales de la prensa bogotana, el trabajo más difícil lo hacía Uribe, mostrando las pruebas, para que quedaran esas bases, como terreno firme para las próximas negociaciones. Entramos pues, en una etapa en donde las apariencias cuentan, en que el ademán de salón se impone por encima de cualquier gesto destemplado. Habrá mucha venia con Chávez, al estilo bogotano, muy de la Candelaria, en donde todo será de su merced para arriba y mucho besamanos. Así que Chávez, con su aire caribeño, más desabrochado y gárrulo deberá atenerse a las consecuencias y le tocará irse a quejar al mono de la pila, cuando se sienta desbordado en medio de todas las cortesías del mundo, que cómo están por tu casa, que cuando almorzamos , , que cómo te ves de bien y sin saber lo que le va por la pierna arriba .Que no se queje luego, cuando sienta el aguijón en medio de la mayor sonrisa y de la más exquisita cortesía.

sábado, 24 de julio de 2010

A MARADONA SE LO PUSIERON DE RUANA:



Por. RAUL PACHECO BLANCO.

El pobre Maradona parecía un dios caído, pequeño él, en medio del gigantismo verbal del coronel Chávez que bien sabe para qué son los dólares petroleros y se da el lujo de humillar hasta las dioses bien sea con halagos o con plata contante y sonante. Ya lo había hecho con los Khichner , cuando mandó su buen atado de dólares y cayó en poder de las autoridades de aduana. O ahora, cuando quiere valerse de Maradona , con clara intención mediática, halagándolo con contratos.
Y ahí estaban los dos, ahora Chávez convertido en un dios tronante que se daba el lujo de romper relaciones con Colombia, sin consultárselo a nadie, improvisando ante las cámaras, cuando su embajador ante la Oea pasaba las verdes y las maduras tratando de tapar el sol con las manos. Maradona no hallaba qué hacer, pues no se podía valer de su pie izquierdo para hacer malabares con el balón, como lo hacía en el área de las dieciocho yardas, con pericia de cirujano y se untaba de gol ante el delirio de las graderías. Ahora no sabía qué hacer, como que trataba de esconderse detrás de sí mismo, como que le nacía ya no en la pierna izquierda sino en ambas, salir corriendo, escapándosele a Chávez. Pero recordaba su identidad ideológica con el coronel como la que tenía con Fidel Castro. Entonces decidió bajarse de su trono de dios, para convertirse en simple monaguillo del coronel venezolano y su papel se debía concretar a alabar a su nuevo dios, dejándose destronar de paso, cuando en los templos maradonistas de Buenos Aires llorarìan su derribo de los altares. Nunca se le había visto antes como un dios caído. Ni siquiera en el mundial de futbol, porque allí sacaba pecho ante la adversidad y justificaba con tono altanero su desastre. Y si allí fracasaba como técnico, ahora fracasaba como dios. Se unió pues a las huestes del coronel que lo victoreaban y aplaudían a rabiar su olímpica decisión de romper con Colombia. ¿ Qué cara pondría en ese momento Simón Bolívar, cuando veía su sueño derrumbado, cuando no contaba con este Caín caído de cielos oscuros donde la tempestad no se detiene nunca y donde el odio cunde y quema como una llamarada ¿.Me imagino que ante el fenómeno de Chávez estará repitiendo sus palabras de que había arado en el mar y edificado en el viento.

martes, 20 de julio de 2010

¿ CUAL INDEPENDENCIA DEL SOCORRO?.

POR : RAUL PACHECO BLANCO:

En 1.810 no se puede hablar de independencia del Socorro. Estaba todavía un poco lejos la verdadera independencia, pues primero tenemos que pasar por la reconquista ordenada por Fernando VII, cuando en 1.814 fue puesto libertad y volvió al poder. Pero ya la cosa estaba madura y Bolívar venía trabajando con devoción reclutando gente y luchando a brazo partido. Ahí es cuando entra en juego Antonia Santos ya con un criterio de verdadera independencia del poder español, porque antes, por ejemplo en la célebre constitución del Socorro del 15 de agosto de 1.810 no se puede encontrar en sus cláusulas el deseo de la independencia total de España, si nos atenemos a lo que decía el numeral 14 “… no habiendo reconocido el Cabildeo del Socorro al Consejo de Regencia hallándose ausente su LEGITIMO SOBERANO el señor Don Fernando VII …Cuando se haya restituido a su trono el Soberano , o cuando se haya formado todavía Congreso Nacional, entonces, éste pueblo depositará en aquel cuerpo la parte de derechos que puede sacrificar sin perjuicio de la libertad que tiene para gobernarse dentro de los límites de su territorio , sin la intervención de otro gobierno” ( Diego Uribe Vargas, Las constituciones de Colombia, pag 308 ). Así que hasta aquí, la independencia estaba cruda y no se había pasado del mismo cuento de los Comuneros, que protestaban contra las autoridades locales, pero mantenían la lealtad y el respaldo al Rey. Por eso repetían hasta el cansancio, “Viva el Rey y abajo el mal gobierno”. Durante esta etapa reinaba la confusión por todo lo que estaba ocurriendo en España con la invasión napoleónica. Se pasaba de las juntas a la regencia y se esperaba a que Fernando VII volviera al trono. Esas son las circunstancias que se viven en el Socorro en ese año de 1.810. La propia independencia estaba en el puente de Boyacá, cuando Simón Bolívar consolidaba el proceso de emancipación. Hablar de independencia antes de esa fecha resulta exagerado. Ahora, no existe ninguna conexión entre el movimiento de los Comuneros, que fue un movimiento ceñido a solicitudes domésticas, como la rebaja de impuestos y no un movimiento emancipador como se ha querido mostrar. El hilo conductor de la independencia va de Francisco de Miranda a Simón Bolívar.

viernes, 16 de julio de 2010

CONSIDERACIONES SOBRE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Pensando sobre la independencia se puede preguntar porqué no se dio aquella tesis marxista de que el pueblo es el que hace las grandes transformaciones y lleva a cabo los grandes movimientos. Porque la presencia del pueblo no se dio en la independencia, como no fuera la de simple carne de cañón. Fueron las élites las que impusieron tanto la logística como el bagaje ideológico. Es más, el pueblo si se levantó fue para presionar la creación de los cabildos abiertos, pero en defensa de Fernando VII, al ver que estaba en poder de Napoleón y que encargaba del gobierno a su hermano José.. La gente no admitía que el amado Fernando VII, el deseado, fuera cambiado por un rey francés. Es más, había ya una prevención contra las ideas de la revolución francesa que encarnaba Napoleón y con una pésima presentación porque era la de seguir en la monarquía pero con monarca francés. Si uno se detiene a examinar en detalle el movimiento de independencia encontrará que hubo un factor adicional , en un momento dado, que impulsó el proceso en sentido ya independentista y, es la actuación de Bolívar en Venezuela. Como que allí hubo un corte de cuentas. La gente se fue desilusionando de Fernando VII , mientras Bolívar montaba sobre los acontecimientos. Se desembarazó de Francisco de Miranda, lo puso preso y se lo entregó a las autoridades españolas y luego siguió el camino que abandonaba Miranda, quien se cansó y ya no encontraba salidas viables para la independencia. Y vendría el apoyo de San Martin en Argentina y O Higgins en Chile. Bien sabemos que algunos criollos se fueron entregando a lo inmediato, como es el caso de José María del Castillo y Rada, quien se plegó a Napoleón y asistió a la promulgación del estatuto de Bayona, que le daba respaldo legal al reinado de José Bonaparte, lo mismo que los actuales países centroamericanos Y Cuba y Puerto Rico , entre otros. Luego le llegó el turno a los liberales y se montaron sobre la constitución de Cádiz. Bolívar mientras tanto persistía en su idea de independencia total de España. Ya cuando vuelve al trono Fernando VII en 1.814, las ideas y las actuaciones de Bolívar habían calado.
Hay que tener en cuenta que bajo el aspecto jurídico la idea dominante sobre el origen del poder estaba en que Dios lo había entregado al pueblo y éste lo depositaba en el monarca , pero como el monarca se hallaba detenido por Napoleón, el poder era devuelto al pueblo. Esa fue la base jurídica para la constitución de las juntas en las diversas regiones de Hispanoamérica. Pero tenía una condición suspensiva, que era la vuelta al trono de Fernando, cosa que viene a ocurrir en 1.814. Sin embargo durante este tiempo las elites de los diferentes países fueron concientizando a sus gentes para la emancipación definitiva, impulsado luego por la actitud de Fernando, pues no tuvo la ductilidad suficiente para manejar la situación e impuso el régimen del terror, que le dio pésimos resultados. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el régimen constitucional que se va imponiendo, como lo podemos ver en la constitución del Socorro de 1.810, donde se manifiesta expresamente que la nueva legislación es transitoria mientras Fernando vuelve al trono . Igual sucede con la instalación del congreso general del reino de 1.810, la constitución de las provincias Unidas de la Nueva Granada y la de Cundinamarca de 1.811. Solo se viene a manifestar jurídicamente la independencia, en la constitución de 1.821

jueves, 15 de julio de 2010

LAS REPUBLICAS DE AIRE DE RAFAEL ROJAS.

POR: RAUL PACHECO BLANCO

Por: RAUL PACHECO BLANCO.
Se trata de una buena investigación sobre el pensamiento de nuestra primera generación republicana en donde están Bolívar, San Martín , O’Higgins, y una serie de pensadores de la época, a la luz de la siguiente generación. Establece precisamente cómo la historiografía ha tratado de asimilar a los primeros republicanos como liberales herederos de la revolución francesa y, que buscaban establecer el nuevo orden en base a sus principios, cuando ellos si bien atacaban a las autoridades españolas y querían partir cobijas, sin embargo su pensamiento no se alejaba de viejos patrones hispánicos, latinos y católicos. Eso lo podemos ver bien claro en nuestras primeras constituciones donde no se establece un estado laico, sino por el contrario se le da un amplio juego a la iglesia católica, que aún, a estas alturas, se contempla en una constitución como la de Argentina, además de mantener el viejo orden en materia económica y fiscal. Diferenciándose si en cuanto a la forma de estado, ya centralista y de carácter borbónico o federal de acuerdo con los patrones de Estados Unidos.
Así que la verdadera influencia liberal se viene a manifestar a mediados de siglo.
En Colombia se da en 1848 cuando don Florentino González, le anota goles seguidos al general Mosquera, quien está en el poder y, le impone un orden liberal y, luego, los radicales en 1863 establecen ya el estado laico, el sistema federal y un orden de libertades absolutas, ahí sí en la línea de la revolución francesa. A su vez, también aparece el pensamiento conservador que se opone a los excesos del liberalismo, moderando esa irrupción individualista y ese aire de libertad. Se examina a fondo el pensamiento de José María Heredia y de Andrés Bello, de Fray Gerardo Teresa de Mier, Félix Varela, además el de Bolívar y San Martin. Esa generación republicana mantiene latencias ilustradas que le dan un tono bastante pesimista sobre las condiciones de nuestras naciones para aceptar esos patrones racionalistas, pero no se despojan de viejas creencia heredadas de su cultura hispánica. Establece la diferencia entre Bolívar, quien no solamente participa en las batallas de la independencia, sino que aportó su concurso para modelar las nuevas instituciones, cosa esta última que no se dio en el caso de San Martin y O’Higgins. Por último, viene el desencanto de los próceres, que según Bolívar araron en el mar y edificaron en el viento. Bolívar termina enfermo en Santa Marta, San Martin se va al destierro y O’Higgins también termina separado de toda acción política .Por eso le escribía en 1823 a San Martin “millones, y millones de enhorabuenas por su separación del cargo”. .Eso da la medida de su decepción.

viernes, 9 de julio de 2010

LOS SUEÑOS DEL MUNDIAL













POR: RAUL PACHECO BLANCO.


Primero soñamos con un Brasil lleno de magia donde los pases volaban como en alfombra persa y tanto Robinho como Kaká se pondrían de ruana todas las defensas. Nada mejor que Brasil llegara con la copa del mundial para empezar a organizar el siguiente de 2.014. Para eso estaba allí Lula, para llevarse el fuego sagrado hacia Rio. Pero bien pronto la magia se fue, se diluyó como la neblina que a veces se pasea por la cancha y luego se va, dejando el día, claro, pero en este caso, oscuro. Más oscuro que nunca. Y Brasil salió a revisar esquemas, a dar por finalizado el ciclo de Parreira y a volver seguramente sobre la tradición.
Pero quedaba Argentina. Allí estaba la mejor delantera del mundo con Messi, Tévez e Higuaín. Se querían reverdecer los laureles de Maradona en el pie izquierdo de Leonel, con el cual haría fintas, sacaría adversarios como una ráfaga, de esas del Caribe y, luego, colocaría con devoción el gol para que durmiera en las piolas de Johanesburgo. No hubo tal. Messi pasó sin pena ni gloria por el mundial y apenas quedaba el recuerdo de sus grandes emporadas en el Barcelona, donde tiene monaguillos que le oficien en el viejo altar del futbol bien jugado. Luego vino Uruguay y la fuerza charrúa se hizo sentir, pero no le alcanzó para vencer a Holanda que se llenaba de pergaminos a medida que corría el campeonato. Habìa un titán que daba para todo, como Forlán. Bueno, por lo menos cayó con gloria y algo nos dejó en la retina a los suramericanos. Pero esa ilusión también se fue, porque en esto como en la política tampoco caben los triunfos morales. Tienen que ser de carne y hueso. De lo contrario no marcan.
En cambio, cuando algunos veíamos con escepticismo el favoritismo de España, que comenzó con un traspiés y casi se queda a la mitad del camino, vino la estampida ante Alemania, nada menos que el favorito, y los sueños de los alemanes fueron los que se vinieron al suelo, ante la magia, ahora sí, de Villa, de Iniesta, Pedro, Puyol, el hombre rana que saltó por encima de la quebrada y clavó como una puntilla el balón en la valla alemana. Lo que hacen los grandes matadores de toros en España, lo hizo Puyol, no con la espada, sino con la cabeza. Por lo menos la madre patria se sacudió del karma de perdedor y se convirtió en un exquisito ganador. Ahora nos hace nacer una nueva ilusión de ver no a España coronada de campeón, sino lleno de enjundia en la cancha, con los pases como cohetes que vuelen disparados por el talento del pie, como si la cabeza se pusiera a pensar con los pies y generara no un pensamiento, sino una jugada y un gol. Y que Villa se corriera como una saeta por los lados de la portería de lo holandeses y les dejara allí sembradas unas cuantas jotas aragonesas y que Pedro e Iniesta o el niño Fernández tomaran el trapo rojo de Manolete y se pusieran a hacer manoletinas, mirando a los tendidos Y que en lugar de las vuvucelas, se escuchara el sonido de las gaitas gallegas y que los disparos a la portería llevaran la contundencia de las bombas de la Eta catalana. Y olé .

EL PARTIDO DE LA U

POR: RAUL PACHECO BLANCO

José Obdulio Gaviria se ha puesto a pensar sobre la importancia de un partido político para mantener y perpetuar la vigencia de un líder y de un pensamiento político, y cita el caso de Perú que ha mantenido vivo el legado de Víctor Raúl Haya de la Torre (El Tiempo, junio /10). Lo mismo se podría decir del justicialismo para mantener vigente la obra y la presencia de Juan Domingo Perón. En parte tiene razón. Pero en el caso de Colombia, por ejemplo, Bolívar y Santander no dejaron organizados partidos políticos. Antes por el contrario el Libertador era alérgico a ellos y bien recordamos sus palabras en los últimos días sobre el tema. Y sin embargo su vigencia es proverbial. A tal punto que el conservatismo se dice heredero de su pensamiento y el liberalismo del pensamiento de Santander. Se podría argumentar que en el caso de ellos, de Bolívar y Santander, lo que se impone es su rol de libertadores y no de pensadores políticos. Vamos por partes. Si eso fuera cierto, igual vigencia tendrían José de San Martin en Argentina y O’ Higgins en Chile, lo cual no se ha dado. Ellos fueron libertadores pero nada más Y por ejemplo, líderes de alguna importancia en Colombia , como es el caso de Jorge Eliecer Gaitán y del general Rojas Pinilla crearon su propio partido político, como el Unir y la Anapo, pero estos no perduraron. Ahora, en cuanto a la ideología también se echa de menos que una obra tan importante como la de Antonio García se haya perdido por la falta de un partido político que le hubiera sobrevivido. Solo sirvió para una utilización pasajera con el general Rojas Pinilla. Así que lo importante no está en un solo pilar, como es el partido político, sino que a su vez se requiere que el líder haya interpretado el alma nacional y se haga perdurable , y la ideología también mantenga algunas líneas directrices que superen el paso del tiempo. Podría ser el caso de Alvaro Uribe. Creó su partido político, la U, y le dio una ideología, la de la seguridad democrática. Hasta ahora ha sobrevivió ocho años y está en la dura prueba de resistir el cambio de gobierno sin que se altere su vigencia.
El hecho de que José Obdulio Gaviria le pida al Presidente que se dedique a conservar y preservar su partido político es un signo alentador para su vigencia. Francisco Santos también le dijo a María Isabel Rueda que el partido liberal se debiera acabar y se integrara a la U. Es otro signo alentador. Pero quien sabe que dirá y que hará Juan Manuel Santos. Sin embargo la ideología del uribismo es esencialmente de coyuntura y de ahí que difícilmente sobreviva una vez desaparecido de la escena el Presidente Uribe .
Pensemos pues en voz alta sobre el tema que es interesante. P.D. Recomiendo como imprescindible texto de consulta, el libro Las Constituciones de Santander, de Gustavo Pinzón González.

lunes, 5 de julio de 2010

SURAMERICA EN EL MUNDIAL














POR: RAUL PACHECO BLANCO:.

Holanda y Alemania fueron los examinadores del futbol suramericano y lo dejaron en cueros. A pesar de haber pasado a los octavos de final y cuando se veía un promisorio mundial, las caídas de Brasil y de Argentina desnudaron las carencias de sus grandes potencias. Brasil por su parte, basaba su estrategia en jugar hacia atrás, reteniendo la pelota mientras luego de un peloteo que trataba de adormecer al rival, buscaba espacios para meterse, con base en la contundencia de Fabiano, Kaka y Robiho . En un principio esa estrategia le funcionó, pero cuando llegó un rival de peso como Holanda, ya no pudo descifrar su enigma y falló, ante una Holanda que tuvo una mayor penetración y volvió hacia el juego europeo de martillar sobre la portería y de avanzar ganando espacios largos hasta encontrar el gol. El futbol del Brasil se volvió un futbol parado. Sus jugadores dan la impresión de ser máquinas pesadas que difícilmente se transportan, como si fuera más bien una embotelladora de futbol que una productora de futbol. Ellos juegan bien cuando están inspirados, pero desgraciadamente en este campeonato no se inspiraron y además, Dunga es más prosista que poeta, cuando los jugadores brasileños todos son unos soñadores y unos fabuladores de fantasía a quienes se les trata de abortar el genio.
A Maradona le dieron en el centro de su ego, como una patada por donde sabemos. Razón tenía Pelé cuando dijo que Maradona no era buen entrenador. Y en realidad, si no ha podido aprovechar el talento de Messi y antes por el contrario lo pone a jugar en un en donde no le gusta jugar, pues lo frustra. También es cierto que se ve mejor futbol en las ligas europeas, en los campeonatos, que en estas competencias a nivel mundial con equipos improvisados en donde ponen a los jugadores a parir borugas por la falta de aclimatación al juego y las características de los jugadores de selección. ¿ Porqué Messi no hizo las jugadas que todos los días hace en los campeonatos de liga, driblando a cuanto jugador se le atraviesa y meter el gol con una limpieza que pasma?. Simplemente por falta de acompañamiento y de conocimiento con los jugadores de la selección. Por eso las selecciones se debían organizar mejor en base al equipo ganador en el campeonato de cada país. Pues así veríamos una mayor articulación en todas sus líneas. Que las estrellas internacionales brillen en sus respectivos campeonatos, pero que en un mundial se excluyan por falta de trabajo o por cansancio, que es otro de los argumentos que se agitan. En todo caso, se sigue manifestando la superioridad de del futbol europeo sobre el suramericano, cosa que se estaba enredando cuando llegaron muchos equipos suramericanos a los octavos de final, pero cedieron el campo muy prontamente a los equipos europeos con los cuales se enfrentaron.

sábado, 3 de julio de 2010

UN POLITICO MODERNO. La muerte del senador Hugo Serrano











POR: RAUL PACHECO BLANCO:

De pronto una democracia como la nuestra produce una clase de político que tiene un concepto de lo ejecutivo, una visión de patria o de región y el talento necesario para armar obras de interés colectivo. Porque generalmente el político tradicional juega con las partidas del estado a un juego incierto, que solamente se fija en el efecto electoral, pero no en el progreso, en el desarrollo de una determinada región. No existe pues un criterio racional para poner a funcionar los dineros del estado en obras que en realidad beneficien a los ciudadanos. Dentro de aquella órbita se inscribe Hugo Serrano Gómez, quien acaba de fallecer, luego de una carrera política de bastante aliento. Porque además, tuvo una cobertura electoral que lo favoreció, quizá un contacto con sus seguidores sostenido y, desde luego, una conciencia clientelista que amarraba el voto.
La tarea del parlamentario es difícil, pues debe más que todo suministrar material de trabajo al ejecutivo mediante las leyes. Pero no tiene oportunidad de meterse más en la administración, porque es potestativo del ejecutivo. Por ejemplo el plan de de desarrollo, que debiera ser un trabajo armonizado de parlamento y ejecutivo, lo mismo que el presupuesto, al pobre parlamentario no le dejan meter la mano. Serrano Gómez se las inventó en cambio para meterse un tanto en la mentalidad , por lo menos , del ejecutivo, para no decir que en su órbita y llevó a cabo obras que pertenecen al ámbito del gobierno, como la hidroeléctrica del Sogamoso, la empresa Ecogás y el plan de electrificación, aprovechando el bagaje que le dio su paso por la Electrificadora de Santander, del cual fue su gerente.
Ahora, como parlamentario se especializó en el tema energético y nadie sabía más de petróleo que él, pues se daba el lujo de darles cartilla a los ministros del ramo sobre la materia. A tal punto, que era considerado como la máxima autoridad en materia petrolera. Este perfil lo hace estar a tono con la época. Por eso él no fue un político de brillante expresión oral, separándose de la tradición de nuestros parlamentarios que han sido grandes oradores. No, el fue un hombre de gobierno metido en el Congreso. Inclusive tenía grandes dificultades para hablar, por la falta de condiciones naturales, así como la agregada de su prótesis dental que muchas veces le ahogaba las palabras. Pero por encima de todas esas dificultades se sobre puso, y realizó grandes debates en el tema que dominaba, con el respecto y la atención debida del Parlamento. No se parece en nada pues, Hugo Serrano al político tradicional de discurso de plaza pública, de intervenciones brillantísimas en el parlamento y de mucha vistosidad para las barras. Pero a su vez, sabía cuidar sus nidos burocráticos que le ayudaban para sus sucesivas reelecciones. Por eso llegó a enfrentarse a Horacio Serpa, quien también sabe para qué son los puestos y que casi los lleva a separar cobijas de partido. Paz para su tumba.

viernes, 2 de julio de 2010

URIBISMO VS SANTISMO.

Por Raul Pacheco Blanco

Nos da la impresión de que el juego del poder se dará en los próximos años entre estas dos fuerzas: la uribista y la santista. La una emergente y la otra, tradicional. Uribe es la fuerza del terrateniente que busca el poder político y Santos, el heredero de grandes familias, que siempre lo han tenido. Dado un liderazgo tan fuerte como el de Uribe, talvéz se invirtieron las cosas y se dio primero Uribe y luego Santos. Y este, cazurro, consciente de que tarde o temprano le llegaría su hora, se sometió a Uribe , lo alabó, lo ensalzó y lo consideró su jefe. A su vez Uribe sabía en qué palo trepaba y por eso se rodeó de todo el santoral , llevando a la vicepresidencia a uno de la dinastía y al otro al ministerio de Defensa. Con eso, se hacía a un factor real de poder, la fuerza de una familia y la fuerza de un periódico, como El Tiempo. Ahora hay cambio de tercio. Uribe sale del poder y Santos llega. Hasta el momento se ven buenos propósitos de Satos con relación a Uribe, pero flotan algunas dudas ante las determinaciones que ha tomado, como la de amistarse con las Cortes, la bestia negra de Uribe y el llamar a todo el mundo a que se suba al tren de la victoria. A Uribe le incomoda la presencia de Vargas Lleras y peor todavía, la de César Gaviria quien le hizo oposición todo el tiempo. Además, del Polo Democrático que coquetea con Santos. De ahí se puede sacar como conclusión, que Santos quiere hacerse fuerte con agregados nuevos, que estén con él y no con Uribe. En ésas condiciones, puede llegar a prescindir del partido de la U o parte de él, paulatinamente, pues con el respaldo del liberalism , del conservatismo y de Cambio Radical, tiene. Entre el llerismo y el santismo siempre ha habido mucha afinidad. Dígalo sino, cuando fue director de El Tiempo Carlos Lleras y luego, en el periódico no se movía una hoja sin el visto bueno de Alberto Lleras Camargo. A tal punto, que hicieron presidente a Virgilio Barco. Esa llave de poder, puede volver a funcionar a través de Vargas Lleras, quien sería el siguiente turno presidencial, mientras que Uribe se la podría jugar con Andrés Felipe Arias. Estas dos figuras serían las de mayor proyección en un futuro cercano. En esta forma, César Gaviria tendría una revancha contra Uribe, pues el cambio de estrategia le puede favorecer, púes si no pudo contra él por fuera, en la oposición, lo puede hacer por dentro, en el gobierno de Santos. A quien se le habanó la munición fue a Ernesto Samper, quien lleva ya un largo trecho sin que lo aliente un logro o una buena cosecha, no obstante todas las maquinaciones posibles. Santos tiene itinerario propio, sobre todo, un bagaje ideológico que hasta el momento no ha podido poner en práctica y es la Tercera Via de Blair y de Giddens. Al llegarle su oportunidad vamos a tener la oportunidad de saber qué es la tercera via en un país tercer mundista y subdesarrollado. De ahí que dudemos mucho de la permanencia de Santos en el uribismo. El tiempo , que es sabio, lo dirá, Por cierto que ya , en el caso de Santos, sin El Tiempo. ¿ O con el Tiempo?.

EL FUTBOL ES MAS CIENCIA QUE ARTE.

Por: RAUL PACHECO BLANCO:


Por lo menos así lo creen los profesores de universidades británicas. Y asi lo expresa Ricardo Acevedo en un articulo para La Tercera, de Santiago de Chile ( 15-V-10) ¿ Por qué?, Ahí vienen los ejemplos : el balón no se desplaza con la misma velocidad o fuerza que se le imprime al momento de patear, sino que disminuye por el roce con el aire. Por lo tanto, el jugador tiene primero que calcular que ese roce le va a mermar las posibilidades de contundencia de su zapatazo. Además, es muy diferente golpear el balón con la parte interna del pie, que con la parte externa, pues con ésta, el balón comienza a girar y a cambiar de dirección. Eso explica porqué un tiro que iba con determinada dirección, de pronto se tuerce y despista a todos los jugadores y el portero. Es lo que se llama la comba. En esto son expertos los jugadores brasileños a quienes les enseñan desde pequeños a patear con la parte externa del pie, bien sea derecho o izquierdo. En el caso del penalty , la velocidad debe estar controlada , porque si se dispara con poca fuerza, lo ataja el portero y si se le imprime demasiada, lo bota. Ahora, el portero debe decidirse, bien sea por los movimientos preparatorios del cobrador o por simple intuición a qué lado de la portería se debe tirar, porque de lo contrario, el balón lo rebasa. Además, se debe emplear la memoria implícita, es decir, aquella que no apela a razonamientos, ni a la percepción de la situación actual, sino que se vale de los reflejos condicionados de anteriores oportunidades, sin dejarse influir por la presión del momento, bien sea de las barras o de premios o titulares de prensa, Porque si hace uso de la memoria de procedimiento, que son todas estas influencias del momento, se tira el penal. Lo mismo le ocurre a un político con el discurso, si se atiene a la memoria de procedimiento, es decir, piensa cada palabra que va a decir, tiene más posibilidades de trabarse, de enredarse, que si deja que la memoria implícita se suelte y se vaya sola, con una mayor fluidez. Por eso los filósofos, como Antanas Mockus se enredan, porque cada palabra que dicen, la piensan y el tiempo se estira demasiado y se puede colar la desconcentración y ahí fue Troya. En tanto que un orador de plaza pública, que no piensa lo que dice, llega a tener contacto con la elocuencia que le da alas para enlazar metáforas y palabras que le salen bien colocadas. Un jugador de primera categoría puede visualizar en un segundo, siete puntos dentro del campo de juego, lo que le permite reaccionar en la debida forma de acuerdo con los movimientos de los jugadores contrarios. Bien podemos ver, cómo la física y la biología influyen en el campo de juego y no solamente es el vaivén de las oportunidades el que determina los resultados. Estamos pues, en tiempo de futbol .