viernes, 26 de agosto de 2011

SOCIEDAD SOLIDARIA DE DERECHO

POR: RAUL PACHECO BLANCO.


Tanto la izquierda como la derecha han explorado en todas las formas posibles el estado. Es decir, su mensaje ha sido dado o proyectado desde el estado.
La izquierda agotó todos los espacios con el comunismo en donde el estado se dedicó a solucionar los problemas del hombre en cuanto a su bienestar material, pero no bajo el punto de vista de sus libertades. El socialismo igualmente exploró espacios y dejó un margen para la libertad. La derecha a su vez se ha hecho fuerte a través del estado, hasta llegar a su máxima expresión, como lo fueron los fascismos, o las dictaduras . En Latinoamérica somos expertos en estos ultimo : en las dictaduras. Pero a su vez si la derecha copó todos los espacios políticos con relación al estado, dejó las puertas abiertas para que entrara el capital, los grandes empresarios y le cerró la puerta a los de otras clases, incluido el pueblo y la clase media. Y se ha ensayado también a suavizar las propuestas, como pasar del comunismo al socialismo democrático o la socialdemocracia en la izquierda y del fascismo a las dictaduras o a los gobiernos fuertes de tipo conservador.
La izquierda abrió camino con relación a las libertades públicas con el socialismo y con la socialdemocracia, sin descuidar o por lo menos, con menos carne , en relación a las conquistas sociales, incluyendo la vivienda, la educación, el empleo y la salud. La derecha igualmente se defendió con el liberalismo, tipo colombiano, en que si bien es cierto se parte de un discurso de plenas libertades, no por ello se deja en manos del gran capital el poder. Y los conservatismos se convirtieron en social cristianos, luego de la segunda guerra mundial, cuando Adenauer y De Gásperi llevaron tanto a Alemania como a Italia por un estado de bienestar que ya en el siglo anterior habían explorado Bismark y La Salle , preservando eso si las libertades individuales según los primeros y restringiéndolas, según los segundos.
De ahí que consideramos que la via del estado se encuentra agotada, sin que hubiera logrado sus propósitos : la extrema izquierda, o sea el comunismo, hizo implosión y demostró que no era viable. Y el socialismo tampoco, Le sonó la flauta si a la socialdemocracia, pero ya agotó su esencia. Dígalo sino la Tercera Via.
Y la derecha llegó hasta el desmantelamiento total del estado, dejando en manos del mercado todas las decisiones, que ya sabemos hasta donde se llega en ese llanito.
Es el ciclo que estamos viviendo desde el neoliberalismo impuesto por Reagan y la señora Thatcher y luego adoptado hasta por la socialdemocracia, como fue el caso de Alan García en el Perú, de Carlos Andrés Pérez en Venezuela y el peronismo en Argentina.

Lo cual quiere decir, que debemos explorar por los lados de la sociedad : tratar de redistribuir las funciones, invertir la carga de la prueba. Que sea la sociedad la que haga el trabajo del estado en cuanto a la satisfacción de las necesidades primarias de la gente y que el estado se convierta en un ente fiscalizador.
Hasta ahí la cosa estaría simple o plana. Pero la gran apertura que se debe hacer es que desde la sociedad parta la solución de los problemas existenciales de la gente y no del estado como ha venido ocurriendo. Las grandes empresas entrarían a cumplir la función que antes cumplía el estado, dando al trabajador no solamente el empleo y su sueldo, sino además, educación, seguridad social y ayuda para la vivienda. La financiación vendría de una rebaja proporcional de los impuestos que pagan al estado actualmente. Y como una sola empresa no puede llevar adelante estos planes, solidariamente se unirían con otras para crear o comprarle al estado las empresas que se dedican a realizar tales actividades.
La idea central sería que así como hoy las empresas dinamizan la economía, sean ellas también las que proporcionen el bienestar de sus trabajadores. El estado se convertiría en una gran contraloría.

lunes, 22 de agosto de 2011

EL GLORIOSO COLEGIO SANTANDER.


POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Al que no quiere caldo se le dan dos tazas : yo tuve que pasar de claveriano a santanderino, haciendo una transición que no se la aguanta nadie, por haber perdido el sexto año, con malas calificaciones sobre todo en religión, lo cual no lo perdonaron los jesuitas. Y porque , claro, no había de por medio bienes de manos muertas , como ocurría en otros casos más auspiciosos. Así que primero me subí al bus de Copetrán por la Corcoba arriba para llegar a Pamplona, al colegio Provincial. Alli aguanté quince días, pero el ambiente de semana santa permanente de la villa me devolvió para Bucaramanga. No había otra alternativa que el Colegio Santander. Y pensar que tenía por escenario el refugio de nuestros adversarios en deportes y en todo lo demás, que cuando uno iba por la calle le gritaban desde lejos “ vaselino”, “vaselino” porque nos echábamos brillantina en el cabello y brillaba aquello como si fuera un pozo de petróleo , lo mismo que en los partidos de básket los claverianos teníamos que ir armados porque nos recibían a piedra. Recuerdo que una vez estábamos en un partido de básquet y los del Santander nos agarraron a piedra. Nosotros corrimos a protegernos, cuando de pronto se escuchò la voz de Ernesto Suarez Rueda, quien gritò fuerte : ¡ aquí hay piedra.!. Inmediatamente nos devolvimos y les hicimos frente. Y así por el estilo. Con esos antecedentes llegué al colegio Santander. El primer día de colegio fue un almohadillazo en la cara, que afortunadamente logré esquivar. Pero de ahí en adelante las cosas cambiaron. Ahí había gente tan civilizada como Manolo Rueda, Felipe Moreno, Abdón Ortiz, los Méndez, Pacho Cartagena, Carlos Cortés Caballero, Sepúlveda, en fin. Por cierto que el patio del colegio sirvió de escenario a hechos que marcaban la vida del colegio : allí vimos a don Hèctor Santander el vicerrector del colegio, quien con sus tragos en la cabeza trataba de ser leal a Laureano Gómez cuando le dieron el golpe de estado y lo dejaron solo sus amigos de la víspera, mientras el padre Jesús Jaimes, que era el rector, trataba de contenerlo. Allí pronuncie un discurso y cuando escucharon los choferes de la estación del parque Centenario se vinieron en masa para ver qué era lo que estaba pasaba. Y así . Recuerdo esto ahora que se habla del pluribus uno, para enaltecer la labor de Àlvaro Duarte, con sus filtros Partmo y su brillante carrera industrial.

viernes, 19 de agosto de 2011

A DIOS ROGANDO Y CON EL BOLILLO DANDO.


POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Este es un caso parecido al de Dominique Strauss Kahn con la mucama africana.
Solo que Strauss iba a ser candidato presidencial y el bolillo apenas entrenador de la selección . El primero en una de sus salidas como director del Fondo Monetario Internacional , decidió usar a Nafisatou Diallo como si se tratara de las tollas del hotel en que se alojaba, cuando salía del baño, pero como la Diallo no secara como las tollas, decidió más bien mojarla a ella. Y se armó la de Troya.
En Colombia nuestro flamante entrenador de futbol decidió emprenderla contra su amante a la salida de un bar y con golpes de izquierda y derecha la iba noqueando, hasta que apareció un indigente que cuidaba los carros y le detuvo el bolillo cuando le seguía dando. Y se dio el lujo de insultar a nuestro técnico diciendo que le pegara a un hombre más bien como él y no a su compañera. Y se armó la gorda. Tal cual. En el primer caso, los franceses se solidarizaron con Dominique por cuanto había de por medio una presunción de inocencia y había que esperar a que se investigara y se fallara el caso, para ahí sí deducir la responsabilidad de Strauss. Pero además, había de por medio una larga tradición francesa en que sus políticos se han dado toda clase de licencias con amantes, concubinas, prostitutas y todo lo que se quiera, sin que pasara nada. Se hablaba de las amantes de Chirac, de Sarkosy, de Mitterrand el grande, que no de De Gaulle, la figura intocable. Pero los norteamericanos, sacaron a relucir la lealtad de pareja dentro de los matrimonios norteamericanos y además, el derecho a la igualdad, como buenos demócratas, al no parar mientes en cuanto a la personalidad del agresor, de talla internacional y hasta futuro presidente de Francia, ¡ Oh la lá ¡ En el segundo caso también la opinión se dividió : los unos para sacar a relucir los derechos de la mujer, el agravio que se le había hecho con los “ bolillazos” de la noche de tragos y por lo tanto debía renunciar a la dirección de la selección y ser encausado penalmente. Y los otros, que ya se había hecho una gran inversión para que la selección estuviera en forma para el próximo campeonato mundial y que además, como lo dijo el hermano del bolillo, ni que hubiera matado a alguien. Que por tanto, no se le debía aceptar la renuncia.
Todo parece indicar que primará este parecer y el bolillo continuará en la dirección del seleccionado. Lo cual quiere decir, que cuando salgan los jugadores de la selección en tierras extrañas, como Argentina y las barras bravas empiecen a gritar a voz en cuello,! , boliyo, boludo, a la mujer dale duro ! , los pobres jugadores de la selección no podrán hacer nada. Y en las graderías se verá toda clase de pancartas como : “¿ boliyo por qué no le pegás a la madre que te parió? ”. Y cosas por el estilo.

viernes, 12 de agosto de 2011

ENTRE EL TORY Y EL REPUBLICANO.


POR: RAUL PACHECO BLANCO

Los conservatismo no son iguales en todas partes. Hay razones de tiempo y de espacio que establecen diferencias y que llegan a confundir. Por ejemplo, una cosa es el tory inglés o canadiense y otra el republicano norteamericano, que son situados dentro del espectro ideológico conservador.
Los tory tienen un origen inglés y así eran llamados en un principio, porque significaba su adhesión al monarca. Traducido al español, eran los “lealistas”.
Y fue Edmund Burke, el fundador del conservatismo quien señalara que los tory buscaban por encima de todo el bien común, respetando eso si, los derechos individuales, pero que en todo caso, ese bien común estaba por encima de los derechos individuales. Así que es respetado un estado de derecho, pero ese estado de derecho debe estar orientado hacia el bien común.
Y los tory canadiense fueron los fundadores del estado de bienestar en Canadá, desde el año de 1.935, cuando el primer ministro de la época, puso al día la seguridad social con el salario de desempleo, y otras prerrogativas que le dieron piso a ese estado de bienestar, cuando aquí en Colombia no había empezado la revolución en marcha de López Pumarejo, que se asomaba tímidamente hacia ese estado de bienestar con su reforma del 36.
En cambio el partido republicano fue fundado por los grandes magnates norteamericanos para defender sus propios intereses y blindarse así ante el estado. Ellos parten de la base de que los derechos individuales deben estar por encima de todos los demás y en este caso, sus empresas, su dinero. El estado maneja un poder regulador que no está con ellos y que debe estar subordinado a sus propios intereses, como el mercado libre o libre cambio en otras épocas, por ejemplo. La tributación debe ser los más baja posible porque precisamente ese es el punto más vulnerable y que toca con los intereses de los grandes empresarios. Además, no es de su agrado el estado de bienestar con sus programas de seguridad social, de educación. Y si acaso, lo soportan es porque los demócratas han impuesto algunas de esas prácticas, pero que ahora buscan desmontarlo por encima de todo, para paliar la crisis del capitalismo norteamericano. Esos son los dos modelos de conservatismo que en Colombia debemos tener en cuenta, más cuando el conservatismo se está metiendo con problemas culturales como la cuestión del aborto y de los matrimonios del mismo sexo, en lugar de enfrentar los problemas sociales como el desempleo, la desigualdad en el ingreso, la pobreza, el hambre, que son los temas acuciantes en un país subdesarrollado. De ahí que las directivas conservadoras están demasiado desenfocadas, planteando temas como esos y como la vuelta a la inmunidad parlamentaria, que fue eliminada en buena hora por la constitución del 91., cuando se consideró que los parlamentarios debían ser juzgados por la Corte Suprema, para que siendo el más alto tribunal, juzgara a los parlamentarios, como un privilegio que los demás ciudadanos no se lo podían dar y como una garantía de justicia. Así que ese juzgamiento a una sola instancia tiene esa doble connotación ; la de ser un privilegio, al mismo tiempo que un derecho.
}

¿ SE CREARA UN NUEVO PARTIDO?. LA SOCIALDEMOCRACIA.


POR : RAUIL PACHECO BLANCO.
La socialdemocracia existe en Colombia desde hace días. Para la muestra un botón : la constitución del 91. Luego el gobierno de Ernesto Samper. Y las tres tentativas de Horacio Serpa para llegar al poder. Todos estos son escarceos de esa socialdemocracia que está en gestación pero que nadie se ha atrevido a parirla, esperando su oportunidad. Parece que esta si va a ser. Ernesto Samper no ha dejado un solo momento de trabajar su vuelta al ruedo. Primero le talló en Bogotá con los Moreno y la cosa iba bien, hasta que estalló el escándalo de los Nule. Pero luego siguió su lucha con los café país, tratando de captar nuevos seguidores. Luego se le apareció la virgen, porque el presidente Santos le entregó dos ministerios, con el objeto de hacer la unión liberal. Pero ahí estuvo el error en el presidente Santos que no midió el alcance de semejante decisión y le dio patente de corso a Samper para que reviviera. Y ahí lo tiene. Si algo fracasa en la reunificación liberal que impulsa Pardo Rueda con un refrendo a la vista, será por esa mano piadosa que le dio a Samper en un momento dado, es decir, dentro de su gobierno, en el afán de hacerse fuerte ante la amenaza Uribe. Ya a estas alturas, Samper cuenta con más de veinte parlamentarios que lo siguen y que quieren dar respuesta a las inquietudes populares. La cuestión está ahora en si lo hacen dentro de la reunificación liberal, en donde se impone el santismo con Tercera Via, a la cual no le dan crédito los socialdemócratas, por estar teñida de thacherismo., o por el contrario crean el partido natural, que les viene de fuente : la socialdemocracia, a la cual le dio partida de defunción Sartorius cuando dijo que una ideología que en este momento no contemple los imponderables de la globalización , la cibernética y el estado plurinacional, no está al día. Pero en cambio le dio franquicia a la socialdemocracia encarnada en Lula. Lo cual quiere decir, que si para Europa la social democracia es anacrónica, no lo es para latino américa. Luego el campo está abierto y más en un país como Colombia en donde siguen en crisis los partidos, pero no se mueren. Si el liberalismo llega a unirse, como es la meta del presidente, será entre los sectores de la derecha y del centro. La izquierda era patrimonio del Polo democrático, pero también entro en crisis. Luego le quedo abierto el campo a Samper para que entre por allí y adueñarse de la izquierda . De otra parte, dentro de la unificación liberal, Ernesto Samper no tiene nada qué hacer. Ya ha sido atacado desde adentro. El partido social demócrata pues, está a punto de nacer. Eso es bueno para la salud de la democracia en Colombia.

domingo, 7 de agosto de 2011

HISTORIA COMPARADA DE LAS AMERICAS DE PATRICIA GALEANA.



POR: RAUL PACHECO BLANCO.

En este libro se pueden apreciar las diferencias entre los países americanos para lograr su independencia. Tanto Estados Unidos como Suramérica lo lograron a base de la fuerza. No así en el caso de Centroamérica, Brasil y Canadá. De ahí que los primeros tuvieron sus libertadores, los Washington, los Bolívar, los San Martin, O Higgins, Morelos. En los segundos, la independencia se fue dando en forma natural. Y se puede ver cómo mientras en latinoamérica la fuerza de la monarquía era determinante, pues cuando se produce la invasión napoleónica, se constituyen las juntas con el propósito de apoyar a Fernando VII, no para deponerlo. Ese trabajo ya de rompimiento con la monarquía viene a darse entre 1.808 y 1.820, dándole cabida al pensamiento de los revolucionarios norteamericanos y franceses. En tanto que en Estados Unidos la lucha inicial se traba contra la persona del mismo monarca. La gente era antimonarquista y lo atacaban de frente, sin dilaciones ni sutilezas como aquella de viva el Rey y muera el mal gobierno. De ahí se desprende el por qué los latinoamericanos dependen más de un poder carismático, con su caudillismo, que los estadounidenses, quienes creen más en las leyes que en sus líderes o caudillos.
También se manifiesta la insularidad del proceso independentista de Brasil, pues el rompimiento se produce a través de la misma monarquía reinante. Porque mientras el padre Rey en Portugal abogaba por el fortalecimiento de la unión del imperio de la casa Braganza, su hijo coronado en Brasil desatendía esa solicitud y proclamaba la independencia. Y así se dio, sin que Portugal buscara la reconquista.
Se aprecia la demora de países como Cuba para llegar a la independencia dominada por los grandes terratenientes que no permitieron que aquella se diera.
Y el caso de Canadá también es insular. Si se quiere encontrar un país más conservador se debe buscar en Canadá. Allí se dio el paso a la independencia, en forma escalonada, mediante la evolución y no la revolución : al mejor estilo inglés. Las dos grandes colonias, la británica y la francesa no se levantaron contra las potencias, sino que el nuevo orden se fue gestando entre una combinación de las costumbres y leyes dictadas por la metrópoli, con las costumbres y disposiciones de la gente raizal.

LA MONARQUIA DE AGUSTIN I

El mayor espacio se le dedica a la independencia mexicana, comoquiera que tanto la recopiladora, Patricia Galeana, como la edición del libro es mexicana. Y se deja ver el aspecto religioso que allí tuvo la primera independencia, cuando los curas Hidalgo y Morelos levantaron al pueblo para que constituyera gobierno, mientras Iturbide llegaría a pensar en otra forma, conservando la monarquía pero con monarca criollo. Esa es la razón de la existencia de ese pequeño periodo en que México instauró su propia monarquía alrededor de Agustin I . Fue el único monarca raizal latinoamericano que hubo, si descartamos a Pedro II del Brasil. De ahí que Agustín I no tuvo los escrúpulos que tuvieron tanto Bolívar como San Martin para constituirse ellos como monarcas, según el querer de sus partidarios.
Y otro país que logra la independencia sin guerra ni derramamiento de sangre es Paraguay, cuando coloca en el poder a un triunvirato que termina en hegemonía de uno de los personajes más atrayentes de la historia latinoamericana, como el Doctor Francia : Gaspar Rodríguez de Francia. Y se mete por un camino diametralmente diferente al resto de los países suramericanos, como fue su modelo autárquico, que si bien logró un bienestar para la población más pobre, se relegó en materia de progreso al no renovarse en muchos frentes.
En cuanto al estudio mismo de los temas se ve que en algunos ha sido un trabajo de mucha dedicación, mientras que en otros ha sido producto de la improvisación. De ahí que se nota la diferencia entre sus mismos textos.


CONCLUSIÓN.

Y deja como una conclusión que es la de que no obstante existir una manera de ser y de sentir latinoamericana, sin embargo las regiones se han comportado en forma diferente a través de su historia, empezando por los momentos fundacionales, como sus independencias. Así que se nota existen bloques originales que vienen de la misma organización española : una cosa es Norteamérica, con Estados Unidos y Canadá y otra los países centroamericanos alrededor de México, otra los países andinos de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia y otra los países del cono Sur, con Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Eso nos debe servir de pauta para posibles modelos de unión. Y sobre todo, ante las tremendas dificultades que soporta Europa en su proceso de unificación. Tal vez nos convenga esa unión por bloques, en lugar de intentar la creación de un solo bloque latinoamericano, que es la pauta que se han señalado los países en sus respectivas constituciones. En todo caso, nos pone a pensar en ese sentido.

sábado, 6 de agosto de 2011

CRONICA DEL PAJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO.



















POR: RAUL PACHECO BLANCO.

El eje de la novela es la desaparición de Kumiko, la esposa de Okada, sin que dejara rastros de su partida y sin que Okada lograra entender el porqué de esa fuga. A raíz de tal suceso , se teje toda una red de suspenso, de misterio, en el cual es ducho Murakami, y a su vez permite que se narren otras historias. Todo esto se hace en un lenguaje que se sale de la realidad, y que entra a situar la novela dentro de lo fantástico, desdeñando las pautas occidentales, o más concretamente europeas de ceñirse a la realidad y tratar de filosofar o meterse dentro de esa realidad, bien sea explorándola o propiciando nuevas alternativas. Por eso Kundera señalaba que la novela es la profundización de la vida. Murakami se va más allá y desafía las leyes de la naturaleza, como el tratar de salirse de sí mismo, de fugarse de su propia individualidad, inclusive pasando muros físicos, como si el personaje fuera invisible o tuviera la propiedad de traspasar una pared.
La información que tiene Okada sobre el paradero de su mujer es suministrada a cuenta gotas y es cuando aparece Wataya, el cuñado de Okada y hermano de Kumiko, para notificarle que Kumiko se había ido de la casa porque su relación no podía continuar , que ella se había enamorado de otro hombre y que por lo tanto, desistiera de todo contacto con ella, o de tratar de localizarla. Por otra parte, Okada demuestra su odio y fastidio con Wataya, a quien le da el perfil de político para disecarlo y mostrar sus lacras..
Okada trata de buscar contactos, de continuar su vida, pero no deja de trazarse como meta el recuperar a Kumiko. Al presentar a Wataya como político, quiere Murakami mostrar la zona oscura del poder y se vale de la retención de Kumiko por parte de Wataya, para desvelar su retención y descubrir que Kumiko no se había ido de la casa por su propia voluntad, sino movida por la acción de Wataya. Por eso cuando aparece de nuevo, confiesa que ella no estaba allí por su propia voluntad, sino por la voluntad de Wataya. Y que así como Wataya había llevado al suicidio a su hermana mayor no quería que se repitiera la historia con ella. Y Kumiko se forja la meta de dar muerte a su hermano, por haberla privado de la libertad, de mantenerla allí en su casa, en una relación que tiene todos los visos de una entrega a una fuerza extraña, que no puede ser otra que la del poder. Por eso llega a decir, que a ella la ata un sometimiento oscuro con Wataya, tal como las masas se entregan a su líder, o como el poder carismático decide por otras personas. Y Kumiko termina matando a Wataya, cuando se produce contra él un atentado y va a la clínica y ella aprovecha para desconectarlo. Y luego se entrega a las autoridades, sin condiciones, pues ya se sentía aliviada : había recuperado su libertad. Así que es el reflejo del poder que se ejerce sobre una persona para subyugarla y que Muarkami encarna en el político, como sujeto y detentador de ese poder
Igualmente se pasea por escenarios como la segunda guerra mundial, cuando produce casos tan aberrantes como el despellejador, que se daba el lujo de sacar en lonjas la piel de sus víctimas sin que se le moviera un solo músculo de la cara, como estupenda muestra de las excrecencias del poder.
La narración es multipolar, con una prosa clara que no busca adornarse con manoletinas o taquitos, buscando siempre una objetividad, una transparencia para que la realidad y la subjetividad se cuelen como si fueran una sola cosa. Pero que no sea el lenguaje la meta del discurso narrativo, como sucede en la novela latinoamericana.

viernes, 5 de agosto de 2011

LA ALCALDIA. ¿ LUCHA DE ESTRATOS?

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Se ha decantado el proceso por la alcaldía de Bucaramanga, luego de muchas vueltas, de tentativas de algunas personas , de grupos, de movimientos y demás, para desembocar todo en dos grandes candidaturas : la de Marta Pinto y la de Lucho Bohórquez .Una de esas vueltas fue la de la USB que dejó un mal sabor en la boca, porque eso de hacer semejante despliegue para escoger candidato, cuando lo eligen por voto popular , el elegido viene a pactar con otro candidato , usurpando así el poder popular, es algo como muy sesgado. La exministra llevaba las de ganar por haberse lanzado por el uribismo. Pero de febrero a esta fecha ha corrido tanta agua bajo los puentes que la popularidad y el prestigio de Alvaro Uribe se ha venido deteriorando, o como dice poéticamente el código civil, por el lento e imperceptible retiro de las aguas. Uribe se bajó en la intención de voto en Bogotá , de 50% a l3%. Y en Bucaramanga ocurrirá lo propio. ¿ O no?. Lo cierto es que si la exministra no tamiza un tanto su discurso uribista, empezará a patinar. Ya se habrá dado cuenta de tal situación y ha venido recibiendo adhesiones de muchos notables de Bucaramanga, lo cual implica también otro problema para su candidatura, porque tendería a entablarse una lucha de estratos, par no decir de clases. Al ver que doña Marta recibe tanto apoyo en los sectores altos, Lucho Bohórquez enderezará su campaña hacia lo popular, tratando de buscar el hilo perdido del liberalismo popular que quiere revivirse. Así que si Lucho logra conectarse con las clases populares de la ciudad, que son de origen liberal, le hará mucha mella a la exministra. El ya es ducho en materia de campañas y sabe lo que es una derrota, asi que ya debe estar maduro para el triunfo. De ahí que apelará también a las fuerzas telúricas, como la de su origen rovirense para que toda la colonia rovirense lo acompañe. Doña Marta por otra parte tiene el aura de ser una tecnócrata que le dará un gran impulso a las obras que requiere la Bucaramanga de ahora y tiene entrada en muchos establecimientos de crédito que le servirán para su gobierno. Algunos se preguntarán si Lucho Bohórquez tendrá el talante de alcalde, cosa que si se le puede ver a la señora de Hart, mientras que Lucho Bohórquez tiene más pinta de concejal o de diputado o inclusive de gobernador, que de alcalde. Tanto, que sus escarceos iniciales estuvieron dirigidos a jugarse por la gobernación, pero se metió en el juego de la política y ese torbellino lo vino a situar a las puertas de la alcaldía, sin él habérselo imaginado. Eso también pesa.