viernes, 29 de enero de 2010

EL BOLIVAR DE LYNCH.


POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Para escribir sobre el libertador Simón Bolívar se corren demasiados peligros por la dimensión del personaje y sobre todo por las pasiones que desata , en donde no quedan términos medios : o se le ama o se le odia. De ahí que su vida está llena de trampas.
Y sobre todo que cada quien se acerca con un preconcepto que no le permite ajustar sus criterios a la verdad, sino a la posición que se tenga con respecto a él. Y tratará de no dejar hablar a Bolívar, sino de sacar adelante sus propósitos críticos..
Así que hay historiadores bolivarianos y anti-bolivarianos, En este ultimo caso estaba Salvador de Madariaga, pero la mayoría de ellos se ha inclinado por el elogio al Libertador, disculpándole muchas cosas y algunos en forma lírica.
John Lynch , el historiador inglés, se ha dedicado a estudiar lo que fue el gobierno español durante la colonia en estos países, para tener el contexto dentro del cual se movieron los próceres como lo fueron Simon Bolívar y José de San Martín. y poder en esa forma, abarcar aquello que sostenía Ortega y Gasset : yo soy yo y mi circunstancia.
No hay duda de que Lynch cayó seducido por la vida y obra de Simón Bolívar, pero no llega a la lisonja y la zalamería, pues también presenta y analiza los principales lunares en la vida del Libertador.
Se ve si, la perspectiva venezolana desde la cual Lynch observa, analiza y juzga, sobre todo cuando se trata de juzgar al general Santander, llenándolo de toda clase de malas artes, tanto en el gobierno, como en su relación contaminada con Bolívar.
En esta biografía queda muy claro, que fuera de Bolívar y sobre todo ante él, los demás eran unos pigmeos y solo se salva el mariscal Sucre, precisamente porque es el preferido por Bolívar.
No obstante las numerosas citas y su buena documentación sobre la ideología del Libertador, no hace resaltar las contradicciones en que puede verse envuelto, por el cambio de circunstancias, por la evolución que sufre su pensamiento , pero sin embargo se ve una línea de conducta que aun en los peores momentos observó el Libertador.
El hecho de haber empezado como un discípulo de los enciclopedistas y de los revolucionarios franceses , terminó con un grande apego a la monarquía y a las instituciones inglesas..
Este punto también es sensible, por cuanto Lych es inglés y lo mira bajo su órbita , mientras que aquí estábamos acostumbrados a mirar este tramo de historia bajo la óptica francesa.
La interpretación de Lynch sobre Bolívar, es pues, eminentemente conservadora y sitúa al Libertador como un auténtico ideólogo, original y visionario. Y sobre todo, realista, tratando de acomodar la ideología al espacio tiempo histórico.
La historiografía liberal ha situado a Bolívar como un ilustrado más, que solo recitaba el catecismo russoniano y que se atuvo a lo que se derivara de allí.
Lynch le reconoce que si bien es cierto Bolívar recibió la influencia política del pensamiento francés, terminó por hacer instituciones que contemplaran más la manera de ser , la idiosincrasia de estos pueblos y su grado de evolución política.

¿ EN QUE MOMENTO ACTUA EL PUEBLO COMO SOBERANO?:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:


No siempre el pueblo actúa en forma soberana. Esta capacidad está reservada para cuando en realidad exista una manifestación expresa, masiva, de proporciones fuera de lo normal, que busque alguna salida .legítima o legal.. Por ejemplo, ,luego de una guerra devastadora o cuando se quiere dar un nuevo ordenamiento. En su calidad de soberano el pueblo no se va a manifestar en unas elecciones municipales, por ejemplo, o departamentales. Se deben reunir unas claras condiciones para que se considere que en realidad de verdad el pueblo se ha expresado, bien sea por cantidad o volumen o por oportunidad. De acuerdo con esta tesis , cuando se hace una reforma constitucional por cualquier a de las vías establecidas por la constitución : el acto legislativo, el referendo o la asamblea constituyente, no estaría obrando en su calidad de soberano, por cuanto apenas se está intentando reformar la constitución pero no dándose un nuevo orden, ni aprobando una nueva constitución. Así que tanto los constituyentes del 91 como la misma Corte Constitucional, se han encargado de precisar que por ninguno de los medios establecidos allí se puede cambiar el texto constitucional, pues a él solo se le pueden hacer enmiendas El pueblo y el poder legislativo no pueden ir más allá de lo allí establecido que se enmarca dentro de la enmienda. La constitución no contempla mecanismos que permitan la reforma de toda la constitución o el cambio de la constitución. Si fuera así, el art 374 hubiera dicho : La constitución política puede ser reformada, en todo o en parte, cosa que no lo dice pues se queda sobre el nivel de la reforma. En tanto que en Francia el referendo sí tiene una connotación soberana , cuando su art 3 señala : “ La soberanía nacional pertenece al pueblo , que la ejerce por medio de sus representantes y por la vía del referendo”. Y agrega luego : “ Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse el ejercicio de la soberanía “. Aquí no existe una definición de este tipo , pero sí el hecho de que la soberanía reside en el pueblo, lo cual sigue flotando en el aire porque no se sabe si el titular es todo el pueblo o puede ser parte de él, como en el referendo. Teniendo en cuenta estas consideraciones, debemos llegar a la conclusión de que al no ser expresión del poder soberano del pueblo, el referendo no puede sanear toda clase de vicios por graves que ellos sean en el trámite de su aprobación. Y además, para cambiar la constitución habría que echar mano de un procedimiento supra-constitucional , es decir , no contemplado en la constitución, pero que se acomode a los lineamientos que allí se expresan y, desde luego, a la voluntad del pueblo. PD: Felicitaciones al galerista Ramón Ramírez , quien prestó la mayoría de cuadros del maestro Pacheco , en la pasada exhibición, por lo bien presentada de la obra. Igualmente a doña Olga Cárdenas de Neira, prestigiosa educadora por su libro “ Primera radiografía del alma”.

jueves, 28 de enero de 2010

EL ASESINATO DE ALVARO GOMEZ

POR: RAUL PACHECO BLANCO:


Dos tesis: el ejército o el gobierno.
Una de las hipótesis más valederas sobre la responsabilidad en la comisión de un crimen es la de preguntarse a quien beneficia . Si se encuentra que una persona dependía de un seguro de vida para aliviar su situación económica, mediante la comisión de un crimen, pues hacia allá se dirigen las sospechas. O, por ejemplo, a un gobierno le conviene un crimen porque le sirve como elemento distractor , pues resultaría rentable planear y ejecutar el crimen. En el caso del expresidentes Samper la situación era desesperada, pues la cabeza del gobierno estaba cuestionada por la financiación por parte del narco tráfico de la campaña presidencial. Era una situación insostenible en que uno de los voceros de ese mismo gobierno, se volvía con dedo acusador contra el mismo presidente, igual que el tesorero de la campaña. Solo que por salvarse él , Botero Zea, se tirara la investigación y la torciera. De lo contrario otro gallo hubiera cantado. Generalmente a un gobierno no le conviene fomentan hechos violentos, porque el principal perjudicado es él. De ahí que los gobiernos tienen una capitis diminutio pues hacia él se enderezarán en principio las sospechas cuando se habla de un crimen de estado. Pero al gobierno, en principio no le conviene auspiciar esta clase de hechos. Más no así cuando se encuentra en dificultades y le sirve de cortina de humo para paliar el mal momento, distraer la atención de la gente y poner todas sus energías en la búsqueda de ese nuevo objetivo, el esclarecimiento de lo ocurrido. Con relación al crimen de Alvaro Gómez la sospecha más contundente iba enderezada contra el ejército, porque según el decir de muchas personas y de los medios de comunicación estaba involucrado el ejército en la muerte de Alvaro Gómez. Por algo terminó exilándose en Suiza Hugo Mantilla, quien tenía información de primera mano. Según esas fuentes si bien es cierto en principio el ejército propiciaba el golpe de estado contra Samper, lo haría a favor de Gómez. Pero este se había negado a participar en el golpe y de ahí que ejército no tuvo más remedio que prescindir de Gómez y seguir adelante . El asesinato de Gómez obraría como revulsivo , empeorando las cosas y creando tal zozobra que era menester la acción de un nuevo gobierno, ante el desprestigio de Samper y su corte. En ese orden de ideas, la muerte de Gómez beneficiaba al ejército para sacar adelante su proyecto de golpe de estado. Pero viene luego la versión de alias Rasguño, quien sostiene que tanto Serpa como Samper instigaron el asesinato de Alvaro Gómez, entrando al juego de las hipótesis. Y si le aplicamos la tesis del mayor beneficiado, en este caso el gobierno de Samper para distraer la atención y evitar cualquier salida política por el lado de Gómez., se consolidaría esa versión. El gobierno estaba hasta la coronilla con el proceso 8.000 y un hecho como éste en algo aliviaba la situación, aunque fuera solo para cambiar de angustia. Como decía el líder inmolado. Pues el gobierno decidió cambiar de angustia.
Así que la hipótesis de Rasguño es valedera, pero no es la única. Y el nivel de responsabilidad del gobierno Samper es parecido al de Alberto Santofimio con Galán: de instigador..

sábado, 23 de enero de 2010

EL MITO DE SISIFO.


POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Para Albert Camus la vida es absurda porque tiene un límite que supera la condición humana y no le permite garantizar su eternidad, para poder disfrutar de una libertad a tono con su naturaleza.
De ahí que las distintas manifestaciones del hombre como la creación, el amor, están limitadas por la muerte.
Pero esa limitación a su vez es su fuerza porque lo hace reaccionar en una forma positiva, para tomar alegremente su destino por más de que sea absurdo.
Porque hay que tener en cuenta que el absurdo es para Camus la máxima tensión que se hace en un esfuerzo solitario , en una actitud rebelde ante semejante desafío, que es su limitación ante la vida.
Resumiendo, el absurdo es rebelión, libertad y pasión.
Por lo tanto no se trata de una filosofía derrotista que encalla ante una naturaleza chata, desprovista de perspectivas eternas.
De ahí que encaje muy bien el mito de Sísifo dentro de la tragedia griega, porque el hombre destinado por toda la vida a llevar hasta la cima una roca, tiene que resignarse a que cuando acabe la tarea, esta se le sale de las manos y tiene que volver a empezar.
Solo que ahí es donde debe entrar la conciencia del absurdo para inyectarle su rebeldía, con alegría, con optimismo ante las evidentes limitaciones.
El hecho de no tener una vida luego de la muerte lo saca del juego de los dioses y lo deja impotente .
Porque ahí está la tragedia, que el hombre no cotizaba para dios y por lo tanto tuvo que resignarse a ser hombre.
Así como los estoicos ponen la cara dura ante la adversidad, Camus hace de su condición un acto de amor, de dolor y de creación.
Nada más efímera que la gloria en el mundo, que podría ser un sustituto de la vida eterna. Esta no alcanza sino para un par de generaciones y como decía Spengler , las culturas y las civilizaciones nacen, crecen , se desarrollan y mueren.
La historia pues, es un cementerio de celebridades y de hazañas gloriosas, que aunque perviven un tiempo, luego decaen, sin poderse comparar con la vida eterna, que está reservada para los dioses.
El Mito de Sísifo es una de las obras más destacadas de Albert Camus, junto con el Hombre Rebelde, en materia de ensayo.

viernes, 22 de enero de 2010

LA EXPOSICION DEL MAESTRO PACHECO



Por: Raul Pacheco Blanco
En tres salas de la casa del libro total se exhibe la más importante exposición de pintura de los últimos tiempos , que según los entendidos en el arte tiene altura internacional. Se realiza en la vieja casona que restauró la familia Navas Corona donde antes reposaban las grandes pailas en que se batía el famoso dulce Navas y que todos íbamos, devotamente a comprar en el parte García Rovira. Allí reposan cuadros del maestro Pacheco en diversas épocas de su actividad artística, como uno de gran tamaño en que aparece una mujer estilizada, conservando todavía el culto a lo figurativo y en una evolución a tono con su paso por Italia, en donde prevalecían los tonos amarillos. Pero ahí no se quedó su evolución, pues ya su paso por Paris, le dio un nuevo lenguaje, partiendo de una base de raíces que se extienden por la textura del cuadro y dentro de ella, comienza la creación de figuras longilíneas que se disparan en una y otra dirección. Y precisamente en esta etapa llegan multitud de motivos, bien sean los cóndores, como expresión del ámbito latinoamericano, o los peces, que según el decir del maestro como no los podía pescar, los pintaba, para adentrarse luego sobre una etapa muy avanzada de un erotismo deserotizado, si se me permite la expresión, porque reflejan el cuerpo de la mujer, pero en un viaje más metafísico que sensual. Buscaba como la esencia del cuerpo de la mujer, más allá de todo acercamiento sensorial. Hay otros cuadros de grandes dimensiones, en donde aparece Miguel Angel Asturias, envuelto en alegorías que trataban de buscar sus raíces. Allí se desprende un tanto del estilo que utilizaba en esas épocas, para iniciar tentativas de avanzar por caminos desconocidos, arriesgando, atreviéndose a lograr un rompimiento de su propia pintura. Por eso las figuras son atrevidas, casi descuidadas, por ese aliento que las penetraba de avanzar más dentro de sus propios caminos. En esa misma casona de los Navas Corona, se hizo la puesta en valor y reconocimiento de la obra del maestro Pacheco, con acreditación que certificaban Alvaro Navas Cadena, como presidente de la organización, Daniel y Alejandro Navas Corona y doña Yolanda Hazbón de Duarte, la gran promotora cultural de la organización. El acto fue acompañado por un conjunto musical . Doña Yolanda ofreció el acto en homenaje del artista, luego de proyectar un video sobre la vida del maestro. A renglón seguido intervino el hermano del maestro, quien contó anécdotas simpáticas sobre su vida, como la etapa de seminarista y cuando expuso en Tunja un mural titulado Tunja cementerio de los vivos, en donde tuvo que asistir con revólver al cinto para preveer alguna reacción de parte de quienes aparecían en el mural, no muy bien calificados. Los óleos en su mayoría fueron prestados por la galería de Ramón Ramírez., quien tiene la mejor sala de exhibición de arte que pueda haber en el país. PD: Felicitaciones a doña Olga Cárdenas de Neira quien acaba de publicar su libro Primera Radiografía del Alma, en ceremonia celebrada en el club de Profesionales.

viernes, 15 de enero de 2010

NAPOLEON INDEPENDIZO A HISPANOAMERICA

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Napoleón en forma indirecta terminó independizando a Hispanoamérica. Porque si él no realiza las movidas que ejecutó en España, de pronto no ocurre la independencia, así estuvieran agitando ideas y promoviendo la separación personas como Francisco de Miranda y Simón Bolívar a través de grupos de apoyo.
En América las cosas transcurrían en forma tranquila, sin que hubiera aparecido un movimiento como el comunero en el siglo XVIII , o grandes disturbios producidos por gente interesada en la independencia.
Tanto Bolívar como San Martín y O’ Higgins buscaban su espacio y, sobre todo , Bolívar trajinaba por Europa buscando información y también ayuda para una lucha que él había concebido, luego de asistir a la insurgencia napoleónica . Además de recibir la influencia de la ilustración y de la revolución francesa , así fuera traicionada ésta por Napoleón al resucitar la monarquía, luego de la lucha revolucionaria por la república.
Pero apareció Napoleón tocando a las puertas de España y en menos de nada envolvió a Manuel Godoy en sus planes y le hizo firmar el tratado de Fontainebleau , que fue el ariete que vino a abrir la brecha para que pasara la independencia de hispanoamérica.
Y resulta verdaderamente crucial este tratado, porque por medio de él, firmado en 1807 , España permitió que Napoleón entrara a su territorio con el fin de seguir hacia Lisboa, en una acción conjunta de españoles y franceses, para repartirse su territorio, así como suena.
Y Napoleón sacó ventaja porque desde el primer momento le impuso un mayor numero de soldados franceses a Godoy y cuando se dieron cuenta, ya Napoleón controlaba a España.
Ahí vino la reacción del pueblo y luego se suceden los hechos más bochornosos que debió contemplar España en todos los tiempos, la disputa familiar entre Carlos IV y Fernando VII, padre e hijo dirimiendo conflictos de familia delante de Napoleón, quien nunca debió sentirse tan bien ante tamaña oportunidad para dar el zarpazo. Como en efecto lo dio. Logro las abdicaciones de toda la familia real y se dio el lujo de sentar a su hermano José en el trono, porque a él ya no le cabía ni un tinto de poder en las manos.
Esto suscito reacciones encontradas en Hispanoamérica. En primer lugar, de apoyo a Fernando VII, pero luego de repudio por su actitud entreguista.
Así que el tratado se convirtió en un dominó que fue tumbando piezas , unas tras otras, como lo fueron el motín de Aranjuez contra Godoy, la creación de la junta de Sevilla, el estatuto de Bayona, la constitución de Cádiz y pare de contar.
Aquello se desgrano como una mazorca y el imperio español zozobra, impulsado por el ímpetu napoleónico.
Si Napoleón se hubiera formado la idea de independizar a América no lo había logrado en mejor forma que como lo hizo : invadiendo a España y logrando la abdicación de sus indecisos monarcas.
En cambio los reyes de Portugal fueron a parar a Brasil y con eso demoraron la independencia.
De pronto si Fernando VII se decide venir a America y tomar el mando de estos países , como se lo pedían los constituyentes de Cundinamarca de 1.811, se hubiera salvado la monarquía.

EL CONCEPTO DEL PROCURADOR

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Con relación a la interpretación jurídica del referendo, hay dos tesis que se alegan y se debaten con la misma vehemencia, la liberal y la democrática.
La liberal mira con rigor el texto de las leyes, espulga sus incisos y se detiene ahí, donde encuentra algo que no está en consonancia con ley o no se han observado los trámites de rigor.
La democrática en cambio tiene en cuenta el origen del referendo, el volumen de opinión que envuelve y que no puede ser obstaculizado por trabas de procedimiento.
La oposición se casó con la tesis liberal y de ahí que cualquier error o vacío en el trámite es suficiente para enervar la existencia de la ley.
Y el uribismo en cambio alega que mientras el pueblo quiera, lo demás sobra : cualquier vicio que se presente es subsanable, porque el referendo está cargado de una juridicidad que está naciendo y por lo tanto no puede ser abortada.
En este orden de ideas, el Procurador optó por la tesis democrática o, sea, la uribista y en desarrollo de esa tesis dio su concepto.
Pero el Procurador tuvo el buen cuidado de tener en cuenta sentencias y criterios de la Corte constitucional, sentados por esta institución en casos anteriores, para darle piso a su concepto. En ese sentido, no esta diciendo nada nuevo, ni tampoco está inventando cosas. Se trata pues, de una interpretación ortodoxa con relación a lo que ha venido señalando la Corte Constitucional.
Y la Corte ha sostenido en sentencia C-555-03, revisando la constitucionalidad de la ley 796 de 2.003 “ No toda vulneración de una regla sobre la formación de las leyes , contenida en la constitución o en el respectivo reglamento del Congreso, acarrea ineluctablemente la invalidez de la ley y su declaración de inconstitucionalidad , En efecto, en determinados casos , puede tratarse de una irregularidad irrelevante , en la medida en que no vulnera ningún principio ni valor constitucional… Esa irregularidad, en sentido estricto, no configura verdadero vicio en la formación de la ley”. ( Darío Martínez, El Espectador, 11/ X/ 09 ).
Hay que tener en cuenta que en el referendo el pueblo no está asumiendo su carácter de soberano, porque entonces podría llevarse de calle los principios fundamentales, o cambiar de constitución .Y en este caso, el pueblo solo está ejerciendo su capacidad de reforma de la constitución.
Ahora, ¿ hasta donde aguanta la constitución?. Eso sí no lo sabemos. En Nicaragua no aguantó y el presidente Ortega se puede reelegir así no lo permita la constitución porque de lo contrario se atenta contra el derecho de igualdad, que es una norma pétrea. Y en Honduras se iba a hacer lo mismo, pero no funcionó.
De otra parte, la Corte, en su sabiduría, podría modular la sentencia para señalarle al presidente, en caso de emitir concepto favorable, que no puede utilizar aquellas facultades que entren a desbalancear el debido equilibrio de los poderes diseñado por la constitución. Por ejemplo, nombrar miembros de la junta directiva del Banco de la República.
En esa forma se subsanaría el exceso de poder en el presidente con motivo de la reelección. Otros comentarios: raulpachecoblanco.blogspot.com

viernes, 8 de enero de 2010

LA “COSIATA” DE HUGO CHAVEZ.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La” Cosiata” era la forma de llamar en Venezuela el estado de las relaciones con Colombia, debido al saboteo que hacía el general José Antonio Páez a los planes del Libertador, de unir la Nueva Granada y Venezuela dentro de ese criterio integracionista en el cual se movía Bolívar , aprovechando que éste se hallaba dedicado a la independencia del Perú ..
Y Páez atizaba la hoguera a base de nacionalismo crudo, atacando el “ centralismo despótico” del general Francisco de Paula Santander, con quien entabló una enemistad muy bien llevada.
Nada menos que contra el hombre de las leyes, el garante del estado de derecho liberal, a quien Bolívar había graduado de legalista a morir, dejándolo muy mal parado ante sus amigos que lo veneraban como la encarnación de la ley misma, al cual no le cabía el despotismo en las charreteras y menos en el sable.
Santander mandó llamar a Páez para que se pusiera a las órdenes del Congreso y explicara sus movimientos contrarios a las órdenes impartidas por Santander, pero no le paró ni media bola el caudillo llanero , y antes por el contrario, sublevó a las gentes de Valencia, quienes estuvieron atentas a prestarle todo su apoyo y colaboración, para que no se la dejara montar del general Santander.
Y empezó a preparar el ejército , situarlo en sitios estratégicos y estar a la orden para atacar a La Nueva Granada, tal como lo está haciendo ahora el coronel Hugo Chávez
Ya el general Páez estaba en plan de combate, a espaldas del Libertador, pero se lo comía a cuentos para desprestigiar a Santander y llenarse de razones para combatir el “centralismo despótico” de Santander.
Se estaba pues, en pie de guerra y a eso se llegó a llamar “ la cosiata”, para reflejar lo enredada que estaba la situación con el hermano país, quien según él, se solazaba en su centralismo de tierra fría.
Afortunadamente Bolívar fue informado de la situación tan difícil, tensionante, que había con Bogotá y decidió marchar desde Perú hasta Caracas, para poner orden a ese desbarajuste.
Lo hizo si, pero favoreciendo a Páez, a quien le dio el espaldarazo y lo elevó como jefe civil y militar de Venezuela, mientras que Santander quedaba desautorizado y en plan de perder la batalla contra el general Páez.
Así que el papel que cumplió el general Páez en esa oportunidad, es el mismo que ahora asume el coronel Chávez, tratando de marear las relaciones con Colombia, para desatar, como Páez, una guerra entre los dos países .
No tiene por lo tanto nada de Bolívar el coronel Chávez, porque en lugar de unir, dentro de la línea de los sueños de Bolívar , lo que quiere es dividir y propiciar una guerra para imponer la doctrina marxista –leninista, en cerco cerrado con la guerrilla de las Farc.
A quien emula Chávez no es precisamente al Libertador, sino al general llanero José Antonio Páez, quien junto con el general Flores en Ecuador, acabaron con la Gran Colombia.

sábado, 2 de enero de 2010

SARTREANOS Y CAMUSIANOS
















POR: RAUL PACHECO BLANCO:

En los años cincuenta del siglo pasado los que teníamos alguna inquietud intelectual, o podíamos darnos el lujo de acercarnos a uno que otro libro, o éramos sartreanos o éramos camusianos.,
Generalmente los de izquierda seguían al intelectual que se reunía en el café a la tertulia de todos los días, a pescar la imagen de la actualidad, siempre al lado de Simona de Beauvoir , su compañera y, con la cual tenía un pacto de lealtad en el matrimonio: libertad absoluta, pero sin esconder nada.
Y los de derecha seguíamos a Camus.
Era innegable la preponderancia de Sartre por esa época, pues él con sus gafas de aumento y su estrabismo, al igual que su pipa milenaria, como que formaban un clisé, o una imagen bien acuñada que impactaba en los periódicos y revistas y su obras jugaban en dos canchas : la literaria y la política
Escribía y era un activista político.
A tal punto se llegaban las cosas, que en los colegios religiosos, como el San Pedro Claver de Bucaramanga, donde estudiábamos, las obras de Sartre eran prohibidas.
A mi me echaron del colegio porque en un recreo me puse a decir que leía las obras de Sartre y que me parecía un ingenuo el Papa, por ponerse a prohibir sus obras.
Eso llegó al púlpito y la cosa se fue a mayores, porque me expulsaron, cuando en realidad no había leído nada de Sartre.
En cambio si había leído a Camus. Pero ya este no era el “coco” para los jesuitas.
El evangelio para los sectores de izquierda de ese momento era La Náusea, el existencialismo que exudaba Sartre, mientras que Camus apenas pasaba como un argelino venido a más, apreciado por sectores muy minoritarios y sin mayor relevancia.
El premio Nobel de literatura lo vendría a jerarquizar y a ponerlo en la órbita de los grandes.
Pero pasando el tiempo, la obra de Sartre se fue perdiendo en el olvido, mientras que Camus se iba volviendo cada vez más actual, más sintonizada con las cosas.
Ahora son muchos los que siguen leyendo El Hombre Rebelde, El Extranjero, y sobre todo, el Mito de Sísifo, como compendio de la suerte del hombre en la tierra, o como diría Jaspers, el puesto del hombre en el cosmos, limitado y frustrante.
Y en cambio nadie volvió a leer la Nausea, ni las obras teatrales del tertuliante y emblemático hombre de los cafés de París.
Hoy, ni la izquierda lo recuerda.