El interés que me ha suscitado Pamuk ha sido el conocer de
primera mano la influencia occidental en una cultura oriental como lo ha sido
Turquía y concretamente Estambul, que en un principio fue Bizancio y luego Constantinopla.
Ese objetivo no se cumplió del todo, pues Pamuk casi que representa el pensamiento
occidental, pues su formación más que todo literaria está referida a autores
occidentales, quienes los guiaron desde un principio y formaron su personalidad.
Así que Pamuk no es la expresión inicial y profunda de lo oriental y concretamente
de la cultura turca. Y precisamente ese interés por conocer el alma turca
esencial se orienta a leer la primera novela de Pamuk, Cevdet Bey e hijos, en
donde se narra la historia de una familia turca es cierto, pero dominada por la
cultura occidental. Y quizá uno de los motivos esenciales de Pamuk en esta
novela es mostrar esa influencia, hasta el punto de contrastar la cultura
oriental, anclada en una especie de Edad Media, con su vida de tipo comunitario
y solidario, contrastado con el individualismo occidental, pero reforzada en
esta por la razón, mientras que en el oriente son las creencias, la fe
religiosa es la que se impone para ser un tipo de cultura alienada en
posiciones dogmáticas y deístas. En lo estilístico se trata del estilo de novela
tradicional, aquella que hace una narración total, como si tratara de enfocar
toda la realidad que en un momento dado se estaba produciendo. Esa narración
envuelve la descripción de los ambientes, el pensamiento de los personajes o
del narrador, los diálogos y los hechos.
Abogado colombiano de la Universidad Externado de Colombia de Bogotá, exparlamentario y político , catedrático universitario de siete Universidades del país, autor de cuatro obras de Derecho Constitucional, ya publicadas, de novelas en proceso, ensayos políticos como “El Origen ideológico de los Partidos en Colombia”, e históricos como la biografía de Solón Wilches, un personaje de la Colombia Federal del siglo XIX, “La Batalla de Peralonso”, dentro del ciclo de la guerra de los Mil Dias en Colombia, y Biografía critica de Laureano Gómez, político colombiano del siglo XX,Para citar algunos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario