Hace cien años el país había vivido la experiencia de la Unión
Republicana, cuando todos estaban
cansados con los partidos políticos tradicionales y buscaba , llevado de la
mano de Carlos E. Restrepo, otros rumbos. Y se presentaba a las urnas para ver
si sobrevivía la iniciativa o por el contrario, terminaba y daba entrada de nuevo a los partidos tradicionales. Era la
república conservadora y mandaba el clero, el arzobispo de turno era el jefe del
partido y quien imponía candidato
presidencial. Aquí ya habían decidido que el próximo presidente sería don José
Vicente Concha, un jurista conservador
de mucho postín y padre del cardenal Concha Córdoba. Como ahora, cuando se sabe que el próximo presidente será
don Juan Manuel Santos, no porque lo diga el clero sino porque lo dice la maquinaria
polipartidista que todavía es fuerte. ¿Hay alguna diferencia? Los partidos en
este momento también están desprestigiados. La maquinaria de los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador tiene a dos políticos de largo
kilometraje como Horacio Serpa y Gerlein Echeverría, como cabezas de lista. Al
senado, la izquierda no encuentra su rumbo aunque se vislumbra el arranque de
una figura popular como Gustavo Petro, enriquecido ahora por el fallo del
Procurador, que lo frena jurídicamente pero a su vez lo encumbra políticamente,
aunque para este turno presidencial no juegue.
En la época de José Vicente Concha en la oposición estaba el
liberalismo, pero lo apoyaba el sector de Rafael Uribe Uribe. El liberalismo que era minoría estaba
representado por Don Nicolás Esguerra y quien vendría a ser derrotado en las
urnas. Y era tal el dominio de la iglesia sobre el conservatismo, que el
ministro de Instrucción pública vino a ser monseñor Calos Cortés Lee. La
elección del señor Concha llevaba además el adelanto de la elección directa del
presidente que por primera vez se hacía en el país. Por lo tanto, el pueblo
empezaba a ser protagonista directo, por lo menos en eso. Para ver otro aspecto
del país de esa época, cuando se
inició la guerra del 14 , Colombia
se declaró neutral, cosa que ahora sería impensable, porque estaría de por
medio el TLC, los convenios de colaboración contra la guerrilla, el primer
importador , en fin. Para qué seguir. Y
cosa curiosa : solamente aparece un solo acto legislativo volviendo a crear el
desaparecido Consejo de Estado, en comparación de ahora que la constitución no
resiste ya más actos legislativos, sobre todo en organización electoral.
viernes, 3 de enero de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario