jueves, 13 de febrero de 2020


LA OBRA DEL AUTOR

El humor y la ironía, así como el sentido crítico de la historia, son elementos presentes en toda la obra del autor, tanto en lo que se refiere a novela, ensayo y biografía, que son los temas más tratados por Pacheco Blanco. De ahí que las Antimemorias obedezcan a este patrón de análisis, donde el autor se solaza pasando por episodios de su vida privada y pública.

De sus novelas se destaca “Diego Blanco y las magnates de la rebelión comunera”, en donde los protagonistas están sujetos al escrutinio implacable del autor, tanto de Berbeo como de Galán, que no salen ilesos de su conducta asumida en la rebelión y que llevaron al desastre aquel movimiento pionero en la época colonial.

Y en las biografías se destaca la de Laureano Gómez, en donde hace un escrutinio de las de grandes responsabilidades que tuvo que asumir como jefe del conservatismo, al no poner  a la altura de los tiempos el partido que se le encomendó y, por la otra, al dar una respuesta negativa  al profundizar la violencia, en detrimento del buen nombre del conservatismo.

Igualmente la biografía de Solón Wilches,  quien no soporta el análisis que hace el autor de cometer los mismos errores de los radicales en el siglo XIX, en nombre de la razón, cuando los medios puestos en práctica fueron los de la violencia y la irracionalidad, como la idea de una confederación para pueblos analfabetas.

En cuanto a biografías, se pueden citar además, De Espaldas al Poder, que corresponden a las biografías de Gabriel Turbay y Luis Carlos Galán.

Entre sus novelas se cuentan Concierto de Cigarras, El Rector Magnífico, Los Esclavos del Señor, Rafa, La Absurda vida de Sebastián Parissi, Yo creí que esto valía la pena.

En materia de ensayos, La Batalla de Peralonso.

 

 

 

“CRISIS” DE JARED DIAMOND


POR: RAUL PACHECO BLANCO

Diamond nos da una oportunidad maravillosa de conocer episodios en la vida de países tan importantes como Finlandia, Japón, Indonesia, Alemania, y Estados Unidos, los que son sometidos a un  análisis sobre su comportamiento en las crisis que han tenido que soportar, en las repuestas que han dado a problemas de coyuntura. Vamos a ser testigos de la dificultad que entraña para Finlandia la cercanía a Rusia, que la determina políticamente, pero sale avante debido a la cohesión de su población, a la fortaleza de su cultura, que si bien se acuñó el término de “finlandización” para dar una idea de un país sometido, logró que Rusia no la invadiera y que el sistema que impulsaba la potencia soviética no lo contaminara, permaneciendo en su sistema democrático y capitalista.

O el caso de Japón, con un territorio insular, tomando la decisión de occidentalizarse para hacerle frente precisamente a las potencias y la cultura occidental, como su época lo hiciera Pedro El Grande con Rusia y la creación de San Petersburgo.

Indonesia, en donde la capacidad de unos líderes lo pone a pensar sobre la viabilidad de los caminos a seguir. Por una parte, la opinión de  Sukarno de poner a marchar el país dentro de un orden comunista, y la tarea contraria de Suharto de alinearse en el sector contrario, para gestionar el cambio . Lo que nos da motivos para ir conociendo la formación del estado-nación, que de ser un archipiélago heterogéneo, buscaba el hilo conductor que los asimilara a una nación, hasta lograrlo.

Australia a la que nos da oportunidad de conocer sus orígenes como colonia inglesa, destinada a ser una isla prisión para los presos y delincuentes del Reino Unido, pasando por mantener una línea acorde con las tradiciones inglesas, hasta llegar un punto en que la nación debe establecerse como lo que es: una nación asiática, con vocación tanto étnica como cultural definida en la mezcla de razas y culturas.

Alemania, que llegó a verse sometida por un régimen como el de Hitler, en donde el racismo, como su antisemitismo como bandera, unido al régimen autoritario, o mejor totalitario, hasta llegar a los extremos de los guetos de Auschiwtz, hasta la lucidez de Willy Brand, de pedir perdón por el holocausto, puesto de rodillas ante el pueblo de Polonia, flagelada durante la época hitleriana.

Y luego de perder dos guerras mundiales y sumirse en la destrucción de toda una obra de siglos, tuvo la resiliencia de reconstruirse, unificarse y convertirse en líder de la Unión Europea, cuyos soportes  principales son Francia y Alemania. Con otro ítem: superar su desventaja geográfica estratégica, cuando está situada en una cerrazón de países que la controlan y no disfruta de espacios naturales como océanos o montañas para su defensa.

Y Estados Unidos, cuya principal ventaja está precisamente en su situación geográfica, con salida a dos océanos y la vecindad de países que no le implican peligro alguno, con una economía muy sólida y convirtiéndose en la primera potencia mundial. Sin embargo, puede llegar a contemplar una crisis debido a la polarización de sus dos partidos políticos tradicionales, el demócrata y el republicano.

 

 

viernes, 24 de enero de 2020

CAPITAL E IDEOLOGÍA DE PIKETTY


POR: RAUL PACHECO BLANCO

Para Tomas Piketty  en su libro “Capital e Ideología”, el comunismo solo significó una crisis en el propietarismo y desde luego, una ayuda en la lucha por la desigualdad, pero al no cumplir su ciclo, porque  implosionó, las cosas volvieron a estar del lado del propietarismo.

De otra parte, la revolución francesa fue la causante, con su clase burguesa a la cabeza, de la profunda desigualdad que se operó  desde 1.789 hasta la bella época, en la antesala de la primera guerra  mundial.

Para Piketty la desigualdad  no es cosa que viene de ahora, sino de más atrás, de la época de la sociedad estamental, cuando la nobleza y el clero eran las clases dominantes y el pueblo llano el sumiso amanuense. Esas son las sociedades ternarias.

Con la revolución francesa se pasa del antiguo régimen a las sociedades propietaristas y de estas a las esclavistas y coloniales.

Las sociedades propietaristas se van a encontrar con la irrupción de dos guerras mundiales, unido al surgimiento del comunismo y de las socialdemocracias en la Europa occidental, de tal manera que vinieron a eliminar un tanto las desigualdades.

Las socialdemocracias se basaban fundamentalmente en la alta tributación, en la fiscalidad progresiva, de acuerdo con la escala de ingreso de las diferentes clases sociales, política que no fue continuada y que el autor propone en cambio como remedio esencial para lograr una disminución en la desigualdad.

Pero superado este ciclo, que viene a partir de la implosión del comunismo, del derribamiento del muro de Berlín y del estancamiento de las socialdemocracias occidentales, se convierte  la sociedad propietarista en un hipercapitalismo. Etapa que va de 1.980 hasta 2020.

Ahora, hay que tener en cuenta que la desigualdad se agravó en el caso del esclavismo y de los regímenes coloniales que impuso occidente sobre países de Asia y Africa, mayoritariamente por parte de Francia, el Reino Unido, Holanda, Portugal y España.

Esta el caso de Haití que tuvo que soportar el pago de la deuda contraída con Francia con motivo de su liberación y del pago de esclavos a los propietarios, lo que ha convertido a la pequeña isla en una calvario para sus subsistencia y que no ha podido recuperar el ritmo.

En parecida forma el caso de Sudáfrica, con el aparheid, que vino a someter a un pueblo dominado por una minoría blanca, hasta que apareció Mandela para poner las cosas en su sitio.

Estamos en un época dominada por el hipercapitalismo, que ha agravado la desigualdad en los diferentes países y así se hayan generado decisiones políticas tan importantes como la creación de la Unión Europea, sin embargo, dentro de esta se presentan situaciones difíciles como el caso de los países del Este, que se sienten mal tratados por las potencias dominantes, Francia y Alemania, mientras que en éstas, por el contrario, consideran que los países del este son los más beneficiados con la unión, pues su retraso económico vino a ser compensado con los aportes hechos por la comunidad europea.

¿Es válida la clasificación derecha –izquierda para seguir diferenciando las tendencias en materia política?

Para Piketty el esquema izquierda derecha ha sufrido modificaciones. Si bien es cierto en la izquierda militaban los sectores más desprotegidos de la sociedad, económicamente hablando y en la derecha los sectores más pudientes, actualmente y luego de la implosión del comunismo y en la época que llama Piketty de hipercapitalismo, los sectores más cultos se alinean a la izquierda y los sectores más ricos a la derecha. Para él el esquema derecha e izquierda se ha realinderado en derecha electoral e izquierda electoral, pero con los contenidos ya expresados. Agregando que la izquierda es de tipo brahamánico, donde los sectores más estudiados votan por  ella y, mientras en la derecha los sectores con más renta y patrimonio.

Resulta interesante anotar que los partidos políticos en Estados Unidos no ha guardado cierta coherencia ideológica, pues el partido demócrata fue esclavista, mientras el republicano, con  Lincon fue antiesclavista y luego saltaron los demócratas al new Deal de Roosevelt , con su variante social para favorecer a los pobres, con la intervención estatal promovida por el keynesianismo.

¿Cómo analiza Piketty la izquierda brahamánica?

El término lo acuña Piketty para referirse a  la estructura social existente en la India, basado en las clases altas, las de mayor cultura y educación, que vienen  a ser representadas tanto por el mahatma Gandhi como los Nehru y que constituyeron el partido del Congreso, con evidente mayoría desde un  principio y se propagó por mucho tiempo, dejando al descubierto el flanco de los más pobres. Esta situación fue reversada cuando el partido del pueblo irrumpió y terminó por adueñase de los sectores altos y dejar que los pobres se acomodaran al viejo partido del congreso, en unión de los partidos de izquierda.

También hace énfasis Picketty, en lo que él llama la trampa nativista, en donde los términos de la lucha no se basan en cuestiones clasistas, sino identitarias y de fronteras, como es el caso de Trump en Estados Unidos, que es vocero de los blancos nativos o del caso de Lula Da Silva en Brasil , cuando siendo él un obrero llega al poder y plantea reformas e tipo social, que vienen a dejar intactos los privilegios de las clases altas, mientras la financiación de la Bolsa Familiar, como fue llamado el programa bandera de la administración Lula, corrió por cuenta de las clases medias.

Al contemplar las soluciones de fondo, Piketty plantea la creación para Europa de una asamblea, que sea soberana o que por lo menos tenga la posibilidad de manejar soberanía para imponer cuatro impuestos dentro de un sistema federal social, a saber: Impuestos a las grandes empresas, impuesto a las rentas altas y a los patrimonios altos, lo mismo que un impuesto al carbono.

Todo esto dentro de la política de la fiscalidad progresiva, en que de acuerdo con la capacidad económica de las clases altas, poder subsidiar a las clases  media y pobre.

El objetivo de fondo de Piketty es superar el actual sistema capitalista, que ha devenido en un hipercaptalismo y sustituirlo por un socialismo participativo. En base a la continuación de la política de cogestión iniciada por la social democracia especialmente en Suecia y Alemania, para que tanto trabajadores como accionistas y dueños de la empresa la administren, tomando las decisiones que beneficie a todos por igual.