jueves, 2 de junio de 2022

LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE CHILE

 


 

Con esta nueva constitución Chile supera el estado de derecho, e inicia el recorrido hacia el estado social de derecho; es decir el paso de los derechos políticos hacia los derechos sociales, más que todo acentuados en las áreas de la seguridad social y de la educación.

Pero también establece un estado plurinacional, dándole un rango de nación a los indígenas, con plenos derechos y, sobre todo, soberanía, lo cual los hace intocables de materia de su cultura y costumbres, territorios y demás.

Si en Bolivia, que tiene un porcentaje de población indígena del 48% se justifica darle el calificativo  constitucional de nación plurinacional, en el caso de Chile no se justifica porque sólo tiene el 12,8% de población indígena.

Hace esta constitución un reconocimiento a los pueblos indígenas, los incorpora en todos los frentes, pues les abre la puerta para que vayan a los cargos administrativos, cuerpos colegiados,   tribunales, además de reconocerles el derecho a dejar intactos el sistema de justicia y sus costumbres y cultura en todos los ámbitos de la actividad cotidiana .

En otros países del tamaño de la población indígena de Chile se le da el tratamiento de minorías étnicas y se les reconoce sus derechos, sin que eso implique que sean soberanos, porque esta constitución les reconoce la doble condición de pueblo y de nación.

Se ve el sesgo ideológico que tiene la constitución de marcado acento indigenista y de izquierda, porque por una parte hace de los indígenas el núcleo central de la constitución y, en materia económica, le marca el acento a la creación de empresas públicas, cuando ya hemos visto el fracaso de una economía planificada y en manos de burócratas.

Si a nivel latinoamericano se ha celebrado como una conquista la independencia del Banco Central con relación al gobierno de turno, dejando en manos de técnicos en economía el manejo monetario y cambiario, en esta nueva constitución se le da un giro de ciento ochenta grados al tener que seguir el Banco Central las políticas económicas trazada por el ejecutivo (art 38).

Lo cual indica que el Banco tendrá un manejo político y no económico, como ha sido la conquista de estos últimos tiempos.

En materia de género se impone la paridad en los cargos públicos, en este caso en la repartición de cargos entre hombres y mujeres, que debe ser paritario, abandonando la meritocracia como guía en la adjudicación de los cargos.

En los derechos fundamentales el concepto de familia varía, pues el rol no lo ejerce la familia tradicional, compuesta por hombre y mujer, se le abre campo a la familia disfuncional, que puede ser constituida por parejas del mismo sexo, con la adopción y la procreación consiguientes. La familia se convierte en un abanico de familias.

Lo que si hay que reconocer es la puesta al día en materia digital, pues el derecho a la privacidad  es lo suficientemente protegido al crear la Agencia Nacional de Protección de Datos, para evitar el negocio de los mismos, como es el caso de Facebook y Twiter, en donde el material suministrado por el usuario que busca conocimiento, se ve monitoreado por el sistema, recogiendo  datos personales y los procesa para adquirir rendimientos económicos.(art 492).

En el aspecto formal la nueva constitución de Chile abandona el esquema de dividir la parte dogmática de la funcional, organizando el contenido por temas, como la Democracia, el Medio Ambiente, los principios constitucionales, los sistemas de conocimiento,etc.

miércoles, 16 de marzo de 2022

BIOGRAFIA DE BARCO DE MALCOM DEAS





POR: RAUL PACHECO BLANCO

 Está uno tan familiarizado con la biografía novelada, o por lo menos con el modelo de crónica o  historia de los hechos, que el simple trabajo de archivo le deja a uno la sensación de un  borrador o de unos apuntes

Este es el caso de Malcom Deas, con su biografía sobre Virgilio Barco, quien hace un trabajo de archivo y sobre el soporta todo el andamiaje de la biografía, pero sin que se meta de lleno en la vida del personaje, sin que se relacionen los hechos para alcanzar el grado o clima que se respiraba en esa hora.

De entrada, hace un  flojo recuento de lo que fue la vida de Barco en provincia, donde recibió el bautizo de la violencia política, sin que nos quede algo que llame la atención, quizá porque se trata de un personaje que es el anti personaje mismo, ya que carecía de lo más elemental para un  político y es su capacidad  de comunicación, su facilidad de expresión o al estilo del político tradicional, cuyo modelo es el político humanista. Nada más alejado de la personalidad de Barco que esa clase de modelos.

Se centra luego la biografía sobre el tema más importante como lo fue su presidencia, una presidencia, que recibió todo el calibre de la fuerza del narcotráfico. Como que los más duros golpes que este dio al país los realizó dentro de la presidencia de Barco.

Pero como decíamos atrás, se echa de menos el relato que nos reviva esos momentos tan álgidos vividos por el país, cuando las bombas eran la manera de dar los buenos días y en donde faltó poco para que el jefe de la policía, el general Maza Márquez, saliera volando en átomos como Ricaurte en San Mateo.

En lo referente a la presidencia, el trabajo de Deas se reduce a darnos una idea de los anillos de poder que interactuaban alrededor de Barco, pues mientras el senador Mestre, era el encargado de armonizar el juego político con el congreso, existía, lo que llamó Mario Latorre, el sanedrín, que eran los encargados de idear la alta política, en donde estaban él, Cepeda, Juan José Turbay. Y otro, el que manejaba el tiempo del presidente, como su secretario privado, el empresario.

Y le faltó  a Deas investigar más a fondo el por qué Mestre no pasaba de ahí, de ser la carne de cañón en el congreso, lo mismo que Rodolfo González en la Contraloría, para encontrar con que Mestre era el enlace con el cartel de Cali, que entre otras cosas, le tenía colocado a su hermano en el banco de los Trabajadores de Bucaramanga,  propiedad del cartel, lo cual los hacia impresentables ante la opinión pública.

Y hace la enumeración de los principales problemas que tuvo que enfrentar la administración, en donde el tema central es el narcotráfico, luego analiza el papel desempeñado por las Fuerzas Armadas, la Policía, el Das y la justicia, lo mismo que trae a cuento el proceso con la guerrilla del presidente Betancur, al hacer un contraste con lo que estaba haciendo Barco y encontrar lo mal concebido que estaba el de Betancur. Y enumera los principales eventos de la violencia de los narcos.

El pasi no se dio  cuenta del paso del simple goteo de la marihuana al narcotráfico con  la coca, que ya adquiere relevancia mundial y de un simple arranque en Santa Marta con la marihuana se pasa al problema grave que se vino a   contemplar mas adelante.

Y queda muy claro que el proceso de la nueva constitución vino precisamente de la administración Barco, que presentó el proyecto , pero no alcanzo a socializarse lo suficientemente y en ultimas tuvo que abortarlo para no dale gusto al narcotráfico que exigía la aprobaon de la no extradicion, cosa a la que no se lalano Barco. El fue el gestor de la Asamblea cnstituyente y se hace la precisión de que el verdaero gestor fue Barco y NO Gaviria,

LAS MEMORIAS DE SERPA

 



POR: RAUL PACHECO BLANCO

¿Por qué no fue presidente Horacio Serpa? Porque lo cogió el tsunami del proceso 8.000, que vino a coincidir con el alejamiento de los partidos tradicionales de la opinión pública y su lento desaparecer.

Aunque Serpa no lo reconoce y sus argumentos van enderezados a echarle la culpa de sus derrotas a las causas que no fueron, el subconsciente lo traiciona cuando afirma: “Y en cuanto al partido liberal no hay que engañarse: las ultimas no fueron sus mejore épocas, y no por culpa de mis candidaturas” (pág. 455). Más claro no canta un gallo.

Por lo demás, su libro está escrito en una forma amena, que se deja leer y apasiona y, en donde sobresalen los dos amores de Serpa: Rosita y su familia y el partido liberal, que le vino a fallar en los momentos decisivos, mientras su mujer y su familia fueron el mayor apoyo que lo sostuvo.

Arranca su libro desde las épocas en que fue estudiante del colegio Santander, una especie de  “baño democrático” donde la clase dirigente liberal manda a estudiar a sus hijos para que tengan roce proletario, como es el caso de Alejandro Galvis Ramírez enviado  por su padre para que tuviera contacto con la educación pública, del estado, y no de los colegios privados, pudiendo darse el lujo de estudiar con los jesuitas en el San Pedro Claver de Bucaramanga.

Este no fue el caso de Serpa, desde luego.

De ahí salió para la Universidad del Atlántico, un destino atípico cuando los estudiantes de esa época preferíamos irnos a Bogotá, a sus universidades, Javeriana, Nacional, Externado, Rosario. O la Gran Colombia o la Libre.

Pero lo determinante para su carrera política fue su nombramiento como alcalde de Barrancabermeja, hecho por el gobernador de la época, Alfonso Gómez Gómez.  Allí hizo sus primeras armas en una plaza difícil, donde estaba el centro de la insurrección y los duros de los sindicatos. Eso le sirvió para endurecer la piel y aguantar la saña de sus enemigos.

Allí se graduó de político y con las enseñanzas del líder Ayala, un hombre hecho a pulso, de la entraña misma del pueblo, con su cabeza despejada lo llevó al Congreso, donde lo vimos llegar con la timidez propia de los primíparos, no dando señales de la carrera que lograría al paso de los años.

Era una época que se insinuaba el escenario natural de lideres como Galán y Santofimio.

Pero tenía olfato fino para la política al considerar que apoyos como el del líder Ayala, no eran suficientes como para hacer historia en la política y, decidió acercarse a Ernesto Samper, que a su vez había escogido a Alfonso López Michelsen, como su padrino.

Ya posicionado, con buen padrino que le supliera sus carencias, se dedicó a poner su impronta en el liberalismo. La candidatura de Samper salió adelante y llegó a la presidencia y Serpa fue nombrado ministro del gobierno.

Cuando aparecieron los célebres casetes en donde el secretario del cartel de Cali dejaba ver los aportes que el narcotráfico y, concretamente los Rodríguez Orejuela dieron a la campaña Samper, le dieron la oportunidad de mostrar su garra de luchador y su temple guerrero.

Pero, eso a su vez, se comprometió tanto, que lo dejó huérfano de opinión pública y ésta se le vino encima.

Cosa que no fue valorada lo suficiente por su amigo Ernesto Samper, a quien fustiga en sus memorias porque lo dejó solo en su última candidatura cuando en realidad ya estaba con Uribe.

Por eso en su libro dice: “Con Samper no se podía contar, pues a pesar de que se mostraba interesado en la consulta y me anunciaba su apoyo, era un secreto a voces que estaba con la reelección (de Uribe). A las filas del Gobierno empezaron a irse sus más cercanos amigos. Pero Gaviria estaba en la dirección nacional, lo que constituía un importante activo.” ( pág. 460).

Entre los más cercanos amigos de Samper que empezaron irse con Uribe, seguramente estaba el ex jefe del Das, Ramiro Bejarano a juzgar con el destemplado artículo por él escrito en el diario El Espectador, en donde sale en defensa de Samper y trata de explicarse la conducta de Serpa.

Serpa fue un luchador entregado en cuerpo y alma a la defensa de Samper y eso lo discriminó, lo fichó ante la opinión pública, que ya estaba en otro cuento y, a su vez, el liberalismo ya no contaba con la fuerza suficiente de otras épocas, cuando el trapo rojo imponía presidentes, como fue el caso de Virgilio Barco.

Y queda una vez comprobada la teoría en materia de candidaturas: cuando no se tienen los requisitos culturales requeridos, apellidos, padrino, circunstancias favorables, dinero, no se pueden aspirar a la presidencia, así como así.

Qué distinto el caso de Juan Manuel Santos, quién siendo un pasable columnista de El Tiempo, por la magia de su apellido, lo escogió Uribe para que lo sustituyera en la presidencia, que es historia muy reciente.

En tanto que Serpa, quien fue jefe de su partido en varias ocasiones, ministro, Procurador, embajador y tres veces candidato a la presidencia no logró el objetivo. Que el poder del apellido y el del primer diario del país ayudaran a consagrar a Juan Manuel Santos como presidente, es innegable.

martes, 19 de octubre de 2021

“ENTRE LA INDEPENDENCIA Y LA PANDEMIA” DE HERNANDO GÓMEZ BUENDÍA

 



POR: RAUL PACHECO BLANCO

 

Ya era tiempo de que se empezara a escribir la historia nacional. Hasta el momento solo hemos producido versiones liberales o versiones conservadores, lo mismo que versiones marxistas, evidentemente parcializadas.

El esfuerzo del profesor Hernando Gómez Buendía para escribir la historia de Colombia, viene sostenida por diferentes puntos de vista, ya sea el filósofo, ya el economista, ya el abogado, ya el periodista, ya el politólogo. Esto enriquece su aporte.

Su libro analiza la historia de Colombia valiéndose de la violencia, para ponerla de punto de referencia y tener tiempo de repasar los diversos periodos, ya enumerándolos ya comentándolos.

Las luchas del centro son las partidistas entre conservadores y liberales, que cubren largos periodos como el que va de la época federal, en que convertimos el país en un campo de batalla, pasando por la Regeneración con Núñez y, llegando a los años 30 en donde hay un pequeño desquite de los liberales, para terminar en la mano dura de Laureano Gómez.

Hay tregua en el Frente Nacional, se diseña una política de paz, el eterno diseño no alcanzado y, empiezan las guerras de la periferia, cuando entran en juego nuevos actores, como la guerrilla, que alcanza a contar con el aporte del ELN, las Farc, El EPL, y el M19, las distintas líneas de  acción   de la izquierda.

Ya en esta etapa entra en juego el debate social, y la guerrilla aprovecha los sitios hasta donde no llega el Estado, para agitar las ideas de izquierda y plantear la revolución, luchando contra la desigualdad social.

Es demoledora su tesis sobre una guerrilla equivocada que no tenía más salida que la entrega o la derrota militar. En primer lugar, porque carecía de legitimidad: no representaba al pueblo, como decía a los cuatro vientos, arrogándose una representación que no tenía, pues casi se aceptó como un Estado para iniciar las conversaciones de paz con el gobierno.

Y ahí sí, como lo dijera Serpa, le metieron un gol al gobierno, pues los resultados de las elecciones no pasaron de cincuenta mil votos, votos que saca cualquier diputado a la Asamblea en unas elecciones de mitaca.

En medio de todo este conflicto se alza el orden conservador, basado en la alianza con los Estados Unidos, como su manso seguidor, en la organización privada de la economía, en donde las grandes empresas son las que mandan. Se agrupan en la época agrícola con el desarrollo del campo, para producir materia prima que proporcione divisas suficientes para sustentarse y progresar. Luego viene la revolución industrial, en donde se pasa de la exportación del café a la producción y exportación de petróleo, en un nivel mediano, para no parecerse a Venezuela.

Y el orden conservador también basado en la democracia, con la separación de sus poderes y la independencia entre de ellos, tratando de lleva un clima también mediano de protección de los derechos humanos.

La obra es eminentemente crítica y no ahorra expresiones para desacreditar los gobiernos liberales, porque aún su hito más logrado, como lo fue la revolución en Marcha de López Pumarejo, no logró hacerle ni cosquillas al orden conservador.

Y cuando se le sale el politólogo, se explaya y adquiere una fluidez envidiable para calificar a los jefes del partido liberal, para decir de Virgilio Barco lo siguiente: “… el súper funcionario sin carisma que no ofendía demasiado a ninguno de los tres (Lleras, López y Turbay), era pupilo de Alberto Lleras y del contralor general de la nación” y además le agregaba “Barco era un  liberal comecuras del siglo XIX”.

Y sigue: “Pero también podría decirse que en el Frente Nacional fue la nueva versión de aquel repliegue de las banderas liberales que habíamos visto al culminar la guerra de los Mil Días, por segunda vez en un siglo, el Partido Liberal había renunciado a sus ideas y el orden conservador siguió siendo sostenido, como dije, por un Partido Liberal conservador” (pag 584)

Y sigue: “Para esa época el Partido Liberal ya no era más que el conjunto de caciques que cada cuatro años se reunían para escoger al presidente de Colombia (Pag 598).

Y sigue: “Gaviria no era llerista, ni proteccionista, ni anti-clientelista como Galán sino todo lo contrario, y sobre todo llega como presidente improvisado en medio de una crisis nacional de grandes proporciones” (Pag 599)

Y luego comenta que la reforma constitucional del 91 nació de una tesis de grado de un hijo de uno de los ministros de Gaviria, en que se abría la brecha de las reformas constitucionales, cuando la constitución del 86 las había cerrado definitivamente

Entonces fue cuando se tejió toda la estrategia para acudir al propio pueblo, como depositario de la soberanía, para que se manifestara, dejando de lado el acto legislativo previsto en la constitución y que le dio la oportunidad al ministro Serpa Uribe, para comentar que no estaría mal “meterle un golecito a la Constitución. (Pag 584)

La construcción del país ha sido lenta. Por una parte, la extensión y lo montañoso del territorio ha hecho que la vida sea difícil y en materia cultural lo mismo. Pero sin embargo, hemos construido una democracia, y una economía, que primero empezó con  el cultivo del café, para concluir en la exportación del petróleo que le garantizó unas perspectivas más favorables, en medio de contradicciones, porque por una parte la posmodernidad nos llegó primero que la modernidad, que nunca la tuvimos, cosa que precisamente los historiadores liberales han resaltado en el periodo Radical, cuando se dio el salto al racionalismo y hubo una voluntad de culturizar el país, aunque fuera a bala, para hacerlos caer en cuenta, a los ciudadanos, que por encima de todo estaba la razón.

La constitución de 1.986 se constituyó en la base de nuestro orden y ese orden no pudo ser sustituido por la impronta liberal, pues considera que la constitución del 36 ni le hizo mella al orden conservador, como ya lo dijimos, ni el Frente Nacional pudo construir un orden más liberal, más abierto y para terminar con el último periodo de gobierno, dominado por los liberales, Barco, Turbay, Gaviria, Samper, para no decir Uribe y Santos.

Los partidos, lo mismo que la Iglesia dominaron esos primeros periodos históricos, hasta que fue languideciendo su poder, por el desgaste de la hegemonía de los partidos y, la Iglesia con la pérdida de seguidores por la presencia de corrientes protestantes que se metieron hasta en la constitución del 91, para mal, porque en materia de derechos culturales se vino reflejar una regresión, en materia de aborto, matrimonio homosexual, adopción en parejas del mismo sexo, divorcio, etc.

Los partidos terminaron desdibujados y se conformaron nuevas divisiones de carácter personal, con la irrupción de Álvaro Uribe, que arrasó con el partido conservador, porque le robó muchos seguidores y con el partido liberal, por el mismo motivo, para crear un grupo de derecha extrema, tan de moda en al mundo actual de 2.021.

Así que Uribe desplazó a los partidos tradicionales, y se ha dado el lujo de imponer presidentes: él, Santos, con dos periodos cada uno y el último, Iván Duque.

Son pues, ochocientas páginas de muy buena literatura, con una amenidad que resalta en medio de la aridez de los temas. El sentido crítico ya comentado, el análisis de la política nacional desde los partidos y, no desde el ángulo de un solo partido. La erudición que va desde la filosofía, hasta la sociología, la economía, el derecho y la politología, que todo va engranado en el relato.

No se trata solo de un abogado javeriano y de un columnista del Espectador, sino de un cuajado escritor que se ha paseado por todos los ángulos del conocimiento para tratar de dominar los temas y arriesgarse a hacer una obra de tanta envergadura como ésta.

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 13 de febrero de 2020


LA OBRA DEL AUTOR

El humor y la ironía, así como el sentido crítico de la historia, son elementos presentes en toda la obra del autor, tanto en lo que se refiere a novela, ensayo y biografía, que son los temas más tratados por Pacheco Blanco. De ahí que las Antimemorias obedezcan a este patrón de análisis, donde el autor se solaza pasando por episodios de su vida privada y pública.

De sus novelas se destaca “Diego Blanco y las magnates de la rebelión comunera”, en donde los protagonistas están sujetos al escrutinio implacable del autor, tanto de Berbeo como de Galán, que no salen ilesos de su conducta asumida en la rebelión y que llevaron al desastre aquel movimiento pionero en la época colonial.

Y en las biografías se destaca la de Laureano Gómez, en donde hace un escrutinio de las de grandes responsabilidades que tuvo que asumir como jefe del conservatismo, al no poner  a la altura de los tiempos el partido que se le encomendó y, por la otra, al dar una respuesta negativa  al profundizar la violencia, en detrimento del buen nombre del conservatismo.

Igualmente la biografía de Solón Wilches,  quien no soporta el análisis que hace el autor de cometer los mismos errores de los radicales en el siglo XIX, en nombre de la razón, cuando los medios puestos en práctica fueron los de la violencia y la irracionalidad, como la idea de una confederación para pueblos analfabetas.

En cuanto a biografías, se pueden citar además, De Espaldas al Poder, que corresponden a las biografías de Gabriel Turbay y Luis Carlos Galán.

Entre sus novelas se cuentan Concierto de Cigarras, El Rector Magnífico, Los Esclavos del Señor, Rafa, La Absurda vida de Sebastián Parissi, Yo creí que esto valía la pena.

En materia de ensayos, La Batalla de Peralonso.

 

 

 

“CRISIS” DE JARED DIAMOND


POR: RAUL PACHECO BLANCO

Diamond nos da una oportunidad maravillosa de conocer episodios en la vida de países tan importantes como Finlandia, Japón, Indonesia, Alemania, y Estados Unidos, los que son sometidos a un  análisis sobre su comportamiento en las crisis que han tenido que soportar, en las repuestas que han dado a problemas de coyuntura. Vamos a ser testigos de la dificultad que entraña para Finlandia la cercanía a Rusia, que la determina políticamente, pero sale avante debido a la cohesión de su población, a la fortaleza de su cultura, que si bien se acuñó el término de “finlandización” para dar una idea de un país sometido, logró que Rusia no la invadiera y que el sistema que impulsaba la potencia soviética no lo contaminara, permaneciendo en su sistema democrático y capitalista.

O el caso de Japón, con un territorio insular, tomando la decisión de occidentalizarse para hacerle frente precisamente a las potencias y la cultura occidental, como su época lo hiciera Pedro El Grande con Rusia y la creación de San Petersburgo.

Indonesia, en donde la capacidad de unos líderes lo pone a pensar sobre la viabilidad de los caminos a seguir. Por una parte, la opinión de  Sukarno de poner a marchar el país dentro de un orden comunista, y la tarea contraria de Suharto de alinearse en el sector contrario, para gestionar el cambio . Lo que nos da motivos para ir conociendo la formación del estado-nación, que de ser un archipiélago heterogéneo, buscaba el hilo conductor que los asimilara a una nación, hasta lograrlo.

Australia a la que nos da oportunidad de conocer sus orígenes como colonia inglesa, destinada a ser una isla prisión para los presos y delincuentes del Reino Unido, pasando por mantener una línea acorde con las tradiciones inglesas, hasta llegar un punto en que la nación debe establecerse como lo que es: una nación asiática, con vocación tanto étnica como cultural definida en la mezcla de razas y culturas.

Alemania, que llegó a verse sometida por un régimen como el de Hitler, en donde el racismo, como su antisemitismo como bandera, unido al régimen autoritario, o mejor totalitario, hasta llegar a los extremos de los guetos de Auschiwtz, hasta la lucidez de Willy Brand, de pedir perdón por el holocausto, puesto de rodillas ante el pueblo de Polonia, flagelada durante la época hitleriana.

Y luego de perder dos guerras mundiales y sumirse en la destrucción de toda una obra de siglos, tuvo la resiliencia de reconstruirse, unificarse y convertirse en líder de la Unión Europea, cuyos soportes  principales son Francia y Alemania. Con otro ítem: superar su desventaja geográfica estratégica, cuando está situada en una cerrazón de países que la controlan y no disfruta de espacios naturales como océanos o montañas para su defensa.

Y Estados Unidos, cuya principal ventaja está precisamente en su situación geográfica, con salida a dos océanos y la vecindad de países que no le implican peligro alguno, con una economía muy sólida y convirtiéndose en la primera potencia mundial. Sin embargo, puede llegar a contemplar una crisis debido a la polarización de sus dos partidos políticos tradicionales, el demócrata y el republicano.

 

 

viernes, 24 de enero de 2020

CAPITAL E IDEOLOGÍA DE PIKETTY


POR: RAUL PACHECO BLANCO

Para Tomas Piketty  en su libro “Capital e Ideología”, el comunismo solo significó una crisis en el propietarismo y desde luego, una ayuda en la lucha por la desigualdad, pero al no cumplir su ciclo, porque  implosionó, las cosas volvieron a estar del lado del propietarismo.

De otra parte, la revolución francesa fue la causante, con su clase burguesa a la cabeza, de la profunda desigualdad que se operó  desde 1.789 hasta la bella época, en la antesala de la primera guerra  mundial.

Para Piketty la desigualdad  no es cosa que viene de ahora, sino de más atrás, de la época de la sociedad estamental, cuando la nobleza y el clero eran las clases dominantes y el pueblo llano el sumiso amanuense. Esas son las sociedades ternarias.

Con la revolución francesa se pasa del antiguo régimen a las sociedades propietaristas y de estas a las esclavistas y coloniales.

Las sociedades propietaristas se van a encontrar con la irrupción de dos guerras mundiales, unido al surgimiento del comunismo y de las socialdemocracias en la Europa occidental, de tal manera que vinieron a eliminar un tanto las desigualdades.

Las socialdemocracias se basaban fundamentalmente en la alta tributación, en la fiscalidad progresiva, de acuerdo con la escala de ingreso de las diferentes clases sociales, política que no fue continuada y que el autor propone en cambio como remedio esencial para lograr una disminución en la desigualdad.

Pero superado este ciclo, que viene a partir de la implosión del comunismo, del derribamiento del muro de Berlín y del estancamiento de las socialdemocracias occidentales, se convierte  la sociedad propietarista en un hipercapitalismo. Etapa que va de 1.980 hasta 2020.

Ahora, hay que tener en cuenta que la desigualdad se agravó en el caso del esclavismo y de los regímenes coloniales que impuso occidente sobre países de Asia y Africa, mayoritariamente por parte de Francia, el Reino Unido, Holanda, Portugal y España.

Esta el caso de Haití que tuvo que soportar el pago de la deuda contraída con Francia con motivo de su liberación y del pago de esclavos a los propietarios, lo que ha convertido a la pequeña isla en una calvario para sus subsistencia y que no ha podido recuperar el ritmo.

En parecida forma el caso de Sudáfrica, con el aparheid, que vino a someter a un pueblo dominado por una minoría blanca, hasta que apareció Mandela para poner las cosas en su sitio.

Estamos en un época dominada por el hipercapitalismo, que ha agravado la desigualdad en los diferentes países y así se hayan generado decisiones políticas tan importantes como la creación de la Unión Europea, sin embargo, dentro de esta se presentan situaciones difíciles como el caso de los países del Este, que se sienten mal tratados por las potencias dominantes, Francia y Alemania, mientras que en éstas, por el contrario, consideran que los países del este son los más beneficiados con la unión, pues su retraso económico vino a ser compensado con los aportes hechos por la comunidad europea.

¿Es válida la clasificación derecha –izquierda para seguir diferenciando las tendencias en materia política?

Para Piketty el esquema izquierda derecha ha sufrido modificaciones. Si bien es cierto en la izquierda militaban los sectores más desprotegidos de la sociedad, económicamente hablando y en la derecha los sectores más pudientes, actualmente y luego de la implosión del comunismo y en la época que llama Piketty de hipercapitalismo, los sectores más cultos se alinean a la izquierda y los sectores más ricos a la derecha. Para él el esquema derecha e izquierda se ha realinderado en derecha electoral e izquierda electoral, pero con los contenidos ya expresados. Agregando que la izquierda es de tipo brahamánico, donde los sectores más estudiados votan por  ella y, mientras en la derecha los sectores con más renta y patrimonio.

Resulta interesante anotar que los partidos políticos en Estados Unidos no ha guardado cierta coherencia ideológica, pues el partido demócrata fue esclavista, mientras el republicano, con  Lincon fue antiesclavista y luego saltaron los demócratas al new Deal de Roosevelt , con su variante social para favorecer a los pobres, con la intervención estatal promovida por el keynesianismo.

¿Cómo analiza Piketty la izquierda brahamánica?

El término lo acuña Piketty para referirse a  la estructura social existente en la India, basado en las clases altas, las de mayor cultura y educación, que vienen  a ser representadas tanto por el mahatma Gandhi como los Nehru y que constituyeron el partido del Congreso, con evidente mayoría desde un  principio y se propagó por mucho tiempo, dejando al descubierto el flanco de los más pobres. Esta situación fue reversada cuando el partido del pueblo irrumpió y terminó por adueñase de los sectores altos y dejar que los pobres se acomodaran al viejo partido del congreso, en unión de los partidos de izquierda.

También hace énfasis Picketty, en lo que él llama la trampa nativista, en donde los términos de la lucha no se basan en cuestiones clasistas, sino identitarias y de fronteras, como es el caso de Trump en Estados Unidos, que es vocero de los blancos nativos o del caso de Lula Da Silva en Brasil , cuando siendo él un obrero llega al poder y plantea reformas e tipo social, que vienen a dejar intactos los privilegios de las clases altas, mientras la financiación de la Bolsa Familiar, como fue llamado el programa bandera de la administración Lula, corrió por cuenta de las clases medias.

Al contemplar las soluciones de fondo, Piketty plantea la creación para Europa de una asamblea, que sea soberana o que por lo menos tenga la posibilidad de manejar soberanía para imponer cuatro impuestos dentro de un sistema federal social, a saber: Impuestos a las grandes empresas, impuesto a las rentas altas y a los patrimonios altos, lo mismo que un impuesto al carbono.

Todo esto dentro de la política de la fiscalidad progresiva, en que de acuerdo con la capacidad económica de las clases altas, poder subsidiar a las clases  media y pobre.

El objetivo de fondo de Piketty es superar el actual sistema capitalista, que ha devenido en un hipercaptalismo y sustituirlo por un socialismo participativo. En base a la continuación de la política de cogestión iniciada por la social democracia especialmente en Suecia y Alemania, para que tanto trabajadores como accionistas y dueños de la empresa la administren, tomando las decisiones que beneficie a todos por igual.