sábado, 24 de diciembre de 2011

EL POST CONSERVATISMO

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

La ideología conservadora ha pasado por tres grandes etapas si nos situamos en el siglo XVIII , cuando Edmund Burke, aquel líder whig y miembro de la cámara de los comunes, empezó a oponerse a todo lo que estaba sucediendo en la revolución francesa de 1.789 y deja para la posteridad un largo ensayo sin destinatario conocido, para contarle además, de viva voz, todo el itinerario de fuga de los viejos valores.
Burke representaba el antiguo régimen, a la monarquía inglesa tan afincada en la tradición británica y por eso se dedica a anatematizar la democracia que empezaba a organizarse con la presencia y colaboración de la clase burguesa. Y eso le dio oportunidad para resaltar los viejos valores que estaban siendo arrasados por la revolución, como el orden, la tradición , la moral, la religiosidad, la autoridad. A partir de ahí la ideología conservadora se fue centrando sobre estos principios, mientras que la nueva época abogaba por la libertad ; una libertad absoluta del hombre en todos los sentidos, según los más radicales. Así que se entablaba la lucha contra la monarquía que representaba el pasado y la tradición, la religión que obstruía el progreso de la ciencia y cerraba el paso a las nuevas ideas. Y en su reemplazo estaba la libertad encarnada en la democracia, que lucharía contra todo privilegio de casta, religión, sexo, raza, etc, dando desarrollo al principio de igualdad, y el derecho de propiedad que estaba radicado en el clero y la nobleza. Pero las ideas de la revolución francesa abrieron camino en el mundo occidental y nuestra civilización se enderezó por allí a tal punto , que cuando aquí en Colombia nos independizamos, ya nuestros libertadores estaba imbuidos de esa democracia y de esos nuevos valores que se extendían por el mundo.
La fundación del partido conservador obedece a esta nueva etapa, ya moderna, alejada de la premoderna de la anterior burkeana. Por eso su programa se mueve en el esquema de la democracia, de la igualdad, del derecho de propiedad. Se inició pues, una nueva época que trataba de acomodar esas viejas ideas conservadoras a esta nueva en que se cambian las reglas del juego ideológico. Y para diferenciar un tanto el conservatismo criollo del liberalismo se le agrega el apego a la tradición y a la religión, pero dentro de una estructura típicamente liberal.

El Problema Social. Frente a los socialismos.

Con esas bases se dio comienzo a su labor durante el siglo XX, cuando viene la irrupción de los socialismos y el mundo empieza a repensarse y a mirar hacia esos nuevos caminos.

Es la iglesia católica la que le proporciona elementos para oponerse al socialismo dentro de su propio terreno, ya en lo económico y social. Las soluciones ahora eran sociales y no solamente políticas, como en el siglo XIX.
A raíz de las encíclicas papales esos conservatismo sortearon el cambio de época y se adecuaron a los nuevos tiempos, sin que tuvieran que abocarse a soluciones extremas como las planteadas por los socialismos. De ahí surgió en el mundo la democracia cristiana y el socialcristianismo, de cuños italiano y alemán. Superada esta nueva etapa el mundo entró en lo que ha llamado Lyotard ( La Condición Postmoderna )la postmodernidad, para definir la nueva época que sin haber abandonado totalmente las ideas de la época anterior, sin embargo, agregaba otros matices que entraban a diferenciarla. Ya el imperio de la razón que partió desde la Ilustración y que llegó a promocionar la emancipación plena del hombre, agotaba sus esencias. La religión ahora se convertía en espiritualidad y si bien daba la impresión de volver más bien hacia la Edad Media con un concepto religioso marcado, expresaba una variante espiritual que no engranaba con la concepción típicamente religiosa de la edad media y ,sobre todo , en la primera globalización que hubo en el mundo, que fue de tipo religioso, cuando la iglesia católica se hizo universal y contagió de su espíritu al mundo occidental. A esta época post moderna, vinieron además a agregarle la globalización de la economía, que arrasaría con las ideologías de tipo económico y el desarrollo de las comunicaciones que a su vez liquidarían viejos principios de soberanía. Así que estábamos ante la presencia de un mundo muy diferente,, en donde la guía ya no era la sola razón , imperial e imperiosa, sino contaba el sentimiento, el espíritu. El mundo ahora era el mundo globalizado, cibernético. Y no el viejo mundo de los nacionalismos.
Por lo tanto, ya ese conservatismo moderno es obsoleto y se requiere uno nuevo, afincado sobre los nuevos valores, protegiendo si, los que han sabido perdurar a través de los tiempos y no del inmediato pasado. Y si el conservatismo en todo lo que se refiere a Colombia era la expresión de los terratenientes, de los industriales, del gran capital, ahora tiene que extenderse hacia la defensa de las clases inferiores.

Una Sociedad de Bienestar o una Sociedad Comunitaria de Derecho.

Y en donde puede haber un campo más abonado para la transformación económica y social, es la exploración de un sistema en que la empresa privada haga las veces del actual estado, suministrando educación, salud, seguridad social, trabajo y vivienda. Y el papel del estado debería limitarse a la fiscalización de ese nuevo trabajo social que adoptaría la empresa privada. El estado se reduciría a una especie de Procuraduría para la vigilancia de ese proceso, para la fiscalización de esa acción social, que vendría a ser el cumplimiento de la ley. Con parte de la tributación que ahora hace la empresa al estado, se financiarían las obras a realizar en el campo social. Se trocarían los papeles entre el estado y la sociedad, para convertir lo que ahora se llama el estado social de derecho, en una sociedad comunitaria de derecho, o en una sociedad de bienestar.
Otro aspecto a contemplar es el espacio-tiempo -histórico que se debe tener en cuenta, para trabajar en un área latinoamericana, que no obstante la globalización, difiere de la europea y por lo tanto las evaluaciones y los criterios no deben ser los mismos.
Y uno de los temas fundamentales de latinoamérica es el de la pobreza y la desigualdad económica. Por lo tanto, todos los proyectos de este tipo deben dirigirse a combatir este flagelo, en franca lucha con la nueva izquierda, la cual también busca su acomodo en esta época post moderna. Y como remedio se debe partir de la base de la educación, dando oportunidad a que las clases más bajas tengan oportunidades que van desde la primaria hasta la universitaria. El post conservatismo debiera abanderar la propuesta de los estudiantes de la enseñanza universitaria gratuita, que desde luego no debe ser para todos los estratos, pero si para los del 1,2, 3 y cuatro cuando exista más de un hijo de la familia en época universitaria.

En cuanto a la religiosidad que fue un tema agotado por Burke, De Maistre, Chateaubriand, y demás ideólogos conservadores ya no tiene vigencia. Por tanto, los post conservadores ya no pueden ser solo los católicos, sino de cualquier clase de religión y debe ser tenido en cuenta como un problema de tipo personal, existencial, pero no político. El maridaje con el clero ya no opera, entre otras cosas porque el clero a su vez ha evolucionado y se endereza por otros lados.

La Corrupción y la Moral.

En cambio un tema que es común en todos los países latinoamericanos, es el de la corrupción, que se ha desatado en todas las esferas, tanto en el ámbito público como en el privado, que debe sufrir el consiguiente correctivo, pues por ahí se desangra la economía y deja al estado más vulnerable .La penetración de los dineros de los narcotraficantes a podrido las estructuras morales que existían y de ahí que ya es un lugar común que se compra la justicia, la autoridad, los presidentes y hasta las leyes porque hay plata mal habida que fluye por el mercado sin control. Hay necesidad por lo tanto, de hacer énfasis en la moral, en la ética para recobrar esos valores perdidos. La moral por tanto, es uno de los valores que forman parte de la tradición y que tienen más vigencia a que nunca.
Robert Alexy el gran constitucionalista alemán ha señalado, que los derechos fundamentales del hombre son aquellos que tienen una base moral.
Así que los principios fundamentales sobre los cuales debe girar ese post conservatismo son la tradición, la autoridad, la moralidad y como palancas impulsoras la educación y el empleo, lo que unido a un nuevo papel de la sociedad como la llamada a prestar servicios de educación, salud, vivienda y seguridad social, permitiría elevar la calidad de vida del ciudadano de a pie.

viernes, 23 de diciembre de 2011

EL CUENTO DE LA SELECCIÓN COLOMBIA TIENE VARIAS HISTORIAS.

POR: RAUL PACHECO BLANCO

La primera, la historia gloriosa, 2) la cara mafiosa , 3) el dogma de la retención del balón, 4) la rosca paisa. En cuanto a la historia gloriosa todo el mundo la conoce, por sus grandes presentaciones antes del campeonato mundial, sobre todo una en Londres, que vimos por televisión, donde la melena del pibe Valderrama se agitó más que nunca. Y el cinco a cero a Argentina. Pero luego la decepción. En todo caso nos hicieron pasar momentos muy agradables por la calidad del juego desplegado por la selección. Sin embargo, existía otra cara y era la protección que le daba a sus jugadores el cartel de Cali por intermedio de Miguel Rodríguez Orejuela. El financiaba el América de Cali, que por esa época era el mejor equipo de Colombia. Y, además, le prestó el invaluable servicio a la candidatura de Ernesto Samper, cuando logró, que el Pibe Valderrama se ciñera la camiseta del samperismo. Y ahí estaba Maturana en el centro de todo ese proceso, tanto el de la selección como el de su vinculación laboral con el cartel de Cali. Esto es historia patria. Ahora, se inventó una copa América aprovechando que Argentina y Brasil no participaban para ganar un campeonato espurio y lo lograron desde luego, pues los países que vinieron mandaron equipos improvisados y ante semejantes adversarios, el tuerto es rey : la selección salió campeona.! Qué mérito tan irrisorio.!. En el plano puramente futbolístico, la rosca paisa es dogmática con su juego de retención de pelota, de no dejársela administrar al contrario. Es decir, de un futbol defensivo , y avanzando a ritmo de tortuga, conversando, de pronto tomándose un tinto y sólo cuando el balón está a centímetros de la portería, alguien dispara.. El Barcelona aplica el peloteo entre ellos, pero lo triangulan y se van cerca al arco y tienen a Messi, no como Maturana que no pasa del medio campo. Y de allí no salen. A montar de nuevo ese espectáculo llegaron a la selección el bolillo Gómez y Maturana. Y claro, el equipo estaba amoldándose a un patrón de juego conservador, sobre todo enfrentando equipos menores en festivales pre campeonato, para dar la sensación de madurez y de solidez . Y en esa cresta de la ola la estaban, cuando el bolillo, se lo sacó de la pretina y lo blandió en la cara de la compañera en una noche de farra. Y ahí fue Troya. Ya los directivos no pudieron defender al bolillo porque el país se le vino encima y sobre todo, el presidente. Y quedó Leonel Álvarez al frente de la selección, pero le cambió el modelo: se pasó al juego ofensivo y claro, el equipo no alcanzó a aprender ese juego y encalló. Y Maturana se le vino encima a Álvarez, no porque había perdido, sino porque había practicado un futbol ofensivo cuando el dogma dice que debe ser defensivo. Ahí se dividió la rosca paisa y se partieron en dos. Entonces, quisieron reivindicar por televisión al bolillo Gómez y lo pusieron a llorar ante las cámaras, a moco tendido, pero sin que los dirigentes del futbol, se fruncieran y menos las mujeres que escuchaban su mea culpa.

viernes, 16 de diciembre de 2011

AYER Y HOY. TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
De la constituyente liberal salió elegido como jefe único Simón Gaviria, y ahora se considera como una renovación de la clase dirigente, como un relevo generacional. Simón Gaviria vendría a representar la insurgencia de las nuevas generaciones que no están contentas con sus predecesores y los quiere relevar, junto con su nueva carga de ideas, de conceptos, de creencias que se acerquen más a esta época de la globalización y de los post. ¿ Pero en realidad Simón Gaviria representa una insurgencia , una tendencia nueva, un corte de cuentas?. No, absolutamente no. En primer lugar la escogencia se debió a las transacciones a que se llega cuando fuerzas encontradas se compiten : hubo un enfrentamiento entre samperistas y gaviristas y, como siempre sucede, sacó partido el presidente Santos , que en este momento es el motor , el sujeto de la política. Ernesto Samper quería imponer a Horacio Serpa en la jefatura, pero con semejante padrino lo que hizo fue hundirlo. Lo quemó. Y como los gaviristas querían una dirección plural , más descentralizada, esto no les sonaba en lo más mínimo a los samperistas. Entonces vino la solución salomónica : jefatura única para complacer a los samperistas, pero en esa jefatura no estaría Horacio Serpa sino Simón Gaviria, complaciendo así a los gaviristas. Y de paso, el gavirismo de Simón se movía y mueve dentro del marco del santismo. Así que Simón Gaviria no es personero de las nuevas generaciones, ni de las nuevas ideas, sino representante de la misma clase política tradicional, ahora enrazada de “ gavisantismo”. Muy distinta esta situación a la vivida en los años cuarenta del siglo pasado, cuando el liberalismo ahí si sufrió la arremetida de dos grandes figuras jóvenes como lo fueron Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. Esos si eran líderes. Y representaban una visión renovada de la política y sobre todo, independientes, pues ni Gaitán ni Turbay aceptaron las jefaturas naturales de López Pumarejo y Eduardo Santos. Se rebelaron contra ellas, cada quien a su manera, Gaitán desde la izquierda y Turbay desde la derecha. Y con eso cometieron un pecado mortal que no les perdonarían nunca y los dejarían abandonados a su propia suerte, es decir, hasta que liquidaran entre ellos. Al otro día de las elecciones, cuando triunfó Ospina Pérez , nunca le supo tan bueno el whisky a López y a Santos como ese día. Porque ahí si detenían un relevo generacional y eso no lo podían permitir . Gaitán no aceptaba sino sus ideas socialdemócratas, y Turbay las suyas y no tanto las ideas, sino su voluntad de mando. Turbay no se casó con la hija de López Pumarejo, precisamente para no deberle a López la presidencia. Ahora el joven Simón Gaviria es personero de Juan Manuel Santos , del santismo y como tiene el apellido Gaviria , hizo moñona, pero no representa a esas nuevas caras, a esas nuevas ideas, sino simplemente es delegado de unas fuerzas que no son las suyas , como sí lo fueron en su época el gaitanismo y el turbayismo. Algo va de ayer a hoy.

EL MATRIMONIO POR AMOR de LA SEÑORA SIMPSON.



POR: RAUL PACHECO BLANCO

Generalmente las abdicaciones y renuncias se hacen por amor. En el siglo XVIII y lindando con nuestra independencia, Carlos IV tuvo que entregar el trono de España a Napoleón, por amor a su pueblo, ya que si no lo hacía, el estilo napoleónico se hubiera impuesto y muchas cabezas españolas hubieran podido rodar por esa causa. De ahí que dejó para la posteridad una carta que decía entre uno y otro párrafo: “ He tenido a bien dar a mis amados vasallos la última prueba de mi amor paternal. Hoy, en las extraordinarias circunstancias en que se me ha puesto y me veo, mi conciencia , mi honor y el buen nombre que debo dejar a la posteridad, exigen imperiosamente de mí que el último acto de soberanía”… sea el de entregar el poder a Napoleón. Ya andando los siglos y corriendo la mirada hacia otro escenario europeo, también por amor tuvo que dejar el trono de Inglaterra Eduardo VIII, por el amor a la señora Simpson, una mujer doblemente divorciada y siendo él, el máximo jerarca de la iglesia anglicana, o pastor de la misma, le quedaba muy mal andar en esos ajetreos. De ahí que se sentara a redactar su abdicación en este caso, en donde podemos destacar las siguientes frases : “ Tras larga espera, puedo al fin hacer una breve declaración auténticamente personal. No he pretendido ocultar nada, pero por respeto a la constitución, hasta ahora no me ha sido posible hablar…- Todos vosotros conocéis las razones que me han indicado renunciar al trono… Pero podéis creerme si os digo que me ha resultado imposible soportar la pesada carga de la responsabilidad y desempeñar mis funciones como Rey, en la forma en que deseé hacerlo, sin la ayuda y apoyo de la mujer que amo. .Deseo así mismo, que sepáis que la decisión ha sido mía y solo mía. Era una cuestión sobre la que debía juzgar únicamente por mí mismo. La otra persona afectada de modo directo ha intentado , hasta el último momento, persuadirme en el sentido contrario”.
Era un 11 de diciembre de 1.936 acercándose la navidad. Y más recientemente el general Rojas Pinilla, mientras nosotros estábamos en la plaza de Bolívar como estudiantes impetuosos manoseando los tanques y poniéndole claveles a los cañones las mujeres, el general renunciaba y le entregaba el mando a la Junta Militar de gobierno. Y diría, que lo hacía por amor al pueblo, a nosotros, para evitar masacrarnos ese día en la plaza de Bolívar, cuando apenas acabábamos de levantarnos de nuestras camas y corrimos presurosos hacia la emblemática plaza. Ahora flotan en el aire aromas de otra renuncia en que el amor también entra en juego, de ese amor que Garcia Márquez describiera en los tiempos del cólera, que se asemeja mucho a la pareja dispareja que hoy soporta el peso de la fiscalía y de la querencia de un ex guerrillero, vinculado a los narcos y a los paramilitares que ha producido sus encierros carcelarios y condenas cumplidas. De ahí que si se impone el amor, solo queda el camino de la abdicación como Carlos IV y Eduardo VIII o la renuncia como el general Rojas Pinilla. Que todo sea por amor.

EL PARTIDO DEL PRESIDENTE.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Hemos venido asistiendo a un proceso en el que los partidos tradicionales se han desdibujando a tal punto, que muchas veces hemos creído en su desaparición. De pronto aparecen opciones nuevas como el Polo Democrático o los Verdes y crean la sensación que la política se enderezará por ahí y que los nuevos tiempos estarán marcados por esos movimientos. Pero a poco andar viene el desencanto y lo que se veía como un faro se convierte en oscuridad y van dejando de nuevo a los partidos tradicionales, liberal y conservador, como los únicos verdaderos partidos , que si bien tienen sus malos momentos les asiste una gran capacidad de recuperación. La llegada a la política del ex presidente Uribe significó un rompimiento tan grande, que se creía en que casi todos los partidos convergían en él y que Colombia había adquirido su Nelson Mandela que la unificaría. Todo hacía pensar se trataba de un fenómeno nuevo, deslumbrante, pues en el país nada se podía mover sin la decisión de Uribe, ya que llegó a acabar con la hegemonía liberal que llevaba varios periodos presidenciales y, de paso, se llevó el conservatismo en la angarilla para considerarse el elemento catalizador que amalgamaba todas las fuerzas. Pero vino el gobierno Santos y el remezón pasó. Las aguas volvieron a su nivel y los partidos empezaron a recobrar identidad. Ahora la política se endereza con la misma aura hacia el lado de Santos, la que ayer no más brillaba junto a la sombra de Uribe. Y viene como última jugada de la alta política, la constituyente liberal que presagiaba grandes cosas, grandes definiciones, nueva cara ideológica del liberalismo, tesis nuevas en fin. Y se dio el parto de los montes. Todo lo que se decía no tenía sentido ante el poder presidencial. Luego de intentar escaramuzas para tratar de llevar a Serpa de mano de Samper a la jefatura del partido liberal, o de alistar una nómina recargada de dirigentes para la máxima dirección, se decidió simple y llanamente por una opción presidencial. Una opción Santista. Y se eligió a Simón Gaviria, dando la sensación de cambio para que todo siga lo mismo, como decía el Gatopardo de Lampedusa, pues se mostraba no una cara nueva sino joven, pero con líneas muy definidas que no se salían de la ortodoxia presidencial. Y en el conservatismo pasó igual, se cambió al jefe del partido doctor Córdoba por el doctor Cepeda, sin que a nadie se le moviera un músculo de la cara, sabiendo de antemano que todo seguiría igual. Lo que lleva a una conclusión muy lánguida, desideologizada, que los partidos liberal y conservador se convirtieron por la magia del poder presidencial, en un partido presidencial , que se manifiesta tanto en las reuniones constituyentes como en las convenciones de los partidos. Por lo tanto, hoy no tenemos partidos, sino un solo partido, que se manifiesta en las grandes decisiones: el partido presidencial, que ayer era Uribista y ahora es Santista.

viernes, 9 de diciembre de 2011

LA CONSTITUYENTE LIBERAL.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Cuatro grandes temas flotan en el aire al reunirse la constituyente liberal en el día de mañana en Bogotá. 1) El juego inicial de las candidaturas presidenciales del 14, que va a coincidir con la celebración del centenario de la guerra mundial de 1.914. 2) Jefatura única o plural , 3) definición de tipo ideológico. Y 4) la estrategia a seguir : unión liberal a corto, mediano o largo plazo . Aunque parezca prematuro, sin embargo el tema de las candidaturas presidenciales del 14 será algo que motive a los constituyentes, pues desde ya se deben alinear alrededor de cada una de las posibilidades, que bien pueden ser : o la reelección de Santos, o la candidatura de Vargas LLeras. Pero además, no cabe duda de que hay una candidatura insatisfecha que en cualquier momento se manifiesta para entrar en el juego y es la de Horacio Serpa. Ronda además Gómez Méndez, que aún no sabe si irse con Petro o seguir tallando dentro del liberalismo. Hasta el mismo Rafael Pardo se siente renovado con su ministerio que lo saca un poco de tanto desastre acumulado. Otro tema palpitante e inmediato es el de elegir el nuevo directorio, con dos tesis encontradas : o la jefatura única o la plural. Para la única, ya planea la de Horacio Serpa, impulsada por el senador Galán y para la plural se barajan nombres de barones fuertes en sus regiones, que son los que aportan votos. Pero se ha demostrado que si no está al frente de una política un jefe único, las cosas no funcionan. El tema ideológico a su vez, es el más preocupante, en vista de que las naves de la socialdemocracia están naufragando en Europa, y solamente esperan que los bancos los salven de esta y sobre todo Alemania. ¿Para donde enderezar las naves? Ya la socialdemocracia británica está dando un giro hacia la derecha al proclamar, según Chistophe Sente ( Le Monde, 20-X-011), el abandono de las nacionalizaciones, el cambio del parlamentarismo liberal por asociaciones de ciudadanos y en lugar de abogar por una, o unas pocas clase sociales, abogar por todas y dentro de un mercado mundial . Así que la tercera Vía de Blair se queda pálida ante esta propuesta. Es decir, la vuelta a un “liberalismo organizador” y abandonar la opción proletaria. Porque se vive la época de la post ideología. Y la unión liberal es otro de los temas que interesan, pues ya Cambio Radical ha tendido la alfombra para regresar al liberalismo. En la U, están recelosos, porque ellos ganaron las elecciones y su jefe está en la presidencia. Pero sobre todo definir si la unión liberal se hace para defenderse de Uribe, o porque la fuerza de las ideas los atrae y la nostalgia de los viejos hervores del liberalismo los apremia. Y quien maneja el juego es el actual presidente, aún reacio a dar ese paso, pues se le desbarata la unidad nacional, que es el soporte de su gobierno. Todo esto hace interesante la reunión liberal, porque de ahí puede salir la historia nueva. P:D. Leo con mucho agrado la Historia del colegio de la Presentación ,en el castizo estilo de Fabio Torres Barrera.

martes, 6 de diciembre de 2011

DE ADOLFO HITLER A ANGELA MERKEL.


POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Todo un abismo. El abismo del Holocausto, los campos de concentración, el arrasamiento de los judíos que terminaban en los hornos crematorios, a tal punto de angustia que se disputaban la cola para pasar el mal rato esperando a que el fuego los consumiera, según el helado testimonio de los presentes. Un espasmo de terror y el Furher con su bigotico almidonado, pasando revista a las tropas antes de emprender una nueva invasión. Y los poloneses esperando y el futuro papa Woytila asustado, presagiando lo peor. Si uno se mete en los canales internacionales, lo que más encuentra son películas de esa guerra contra los judíos, de ver como familias prósperas se veían de la noche a la mañana aislados en su propia tierra, pagando escondederos, tratando de sacarle el cuerpo a la Gestapo que estaba ahí, respirándoles en la nuca. El gesto hinchado de los generales nazis bebiendo whisky, acostándose con toda clase de mujeres a las que seducían a base de terror y extorsionándolas con la vida de sus cónyuges, mientras los soldados libraban la batalla en los campos de la guerra. Esa era la Alemania de los años 30 y 40. El pavor, la angustia, la zozobra, la muerte.

Ahora en cambio se han trastocado los papeles. Ya no está Hitler en el poder sino Ángela Merkel, quien precisamente sufrió los rigores ya no de los nazis sino de la política soviética cuando era la Alemania oriental, dominada por Stalin, alter ego de Hitler. Y ella, en llave con Nicolás Sarkosy se han ocupado de hacerle frente a la crisis en que se debate toda Europa, en una situación si se quiere parecida a la antesala de una guerra o de una catástrofe, tratando de salvar a Grecia, a Portugal, a España, a Italia y … seguiría la lista. Ella se ha puesto al frente ya no de los ejércitos de exterminio hitlerianos, sino de las ayudas económicas a los países en desgracia, poniéndole el pecho a la brisa, como dice los locutores deportivos. Y ella como representante de esa Alemania, que si dio frutos podridos como Hitler en cambio es capaz, no solo de echarse a las costillas la Alemania oriental y ponerla a tono con el desarrollo de la Alemania occidental, sino también se le mide a echarse al hombro todo el peso de Europa. Si la crisis se supera, se debe al gesto de los alemanes, a la sapiencia, paciencia y constancia de Angela Merkel, quien en esa forma reivindica a los alemanes de esa mala imagen hitleriana que dominó al mundo. Y contando con el apoyo de Francia, en la magia política de Sarkosy, que en esta forma se prepara para ponerse al frente de su reelección, mientras los socialistas están ansiosos de volver al poder con Francois Hollande, el indeciso líder, como ha sido calificado por su ex mujer, Segoléne Royal, la otoñal política que tiene un encanto escondido en su mirada cansada y nostálgica de Gioconda .

viernes, 2 de diciembre de 2011

LA POST IDEOLOGIA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Desde que se publicó “ La Condición Posmoderna, de Francois Lyotard en los años noventa del siglo pasado, se ha tomado conciencia de que estamos abandonando una época para ir entrando en otra. Pero al mismo tiempo que se entra en esta nueva, no por ello se abandona completamente la estructura de la otra, pues se trata más bien de una prolongación y no de un corte de cuentas tajante, revolucionario. Para Habermas, por ejemplo, la modernidad no ha terminado y solo hace falta poner en movimiento la teoría de la comunicación creada por él. En todo caso, la época de la razón ya pasó después de la experiencia del holocausto judío y todas las secuelas de ese tipo que no son propiamente expresión de la razón. Ahora el espiritualismo es el que entra en acción, el que abre una perspectiva de vivir para sí mismo, pero sin las connotaciones de la Edad Media, que era vivir para Dios. Ahora se vive para si mismo. De ahí la proliferación de religiones. Hemos visto como aparecen iglesias de la noche a la mañana, que sin tener tradición alguna sin embargo penetran dentro de la sociedad y pone a sus feligreses a vivir dentro de ese clima creado por ellos. Ha aparecido mucho Jesucristo, parece como si el ” jesucristismo” se hubiera masificado. E igual sucede en la política, cuando la globalización y las comunicaciones han hecho del mundo un pañuelo y han puesto al mundo a repensarse, pues nociones como la soberanía de las naciones se ha venido al suelo. No es sino mirar la teoría de la protección, como ha ocurrido en Lybia, o la penetración de los correos electrónicos que no se detienen ante concepciones viejas de límites territoriales. Esto también ha alcanzado a las ideologías, que se vieron en aprietos y se han venido liquidando, porque la globalización ha hecho que los técnicos se vayan haciendo cargo del manejo de la política en vista del fracaso de los políticos tradicionales, como es el caso de Grecia, Portugal, España, Italia. Los tecnócratas fueron llamados al poder sin pasar por las instancias democráticas, sino dado el rigor de la crisis, se impusieron soluciones inmediatas y no democráticas, , como las pedía por cierto el ex ministro Papandreu con un plebiscito, cuando la quiebra de su país era inminente. Así que las ideologías como la socialdemocracia han quedado mal paradas, pues por una parte sus antiguos militantes han desechado sus fórmulas, como el caso de Alan García, quien prefirió aceptar los capitales extranjeros que tocaban a la puerta de su país, antes que embarcarse en políticas de viejo sello distributivo, social demócrata. Y ahora el caso reciente de España, cuando Rodríguez Zapatero no tuvo nada qué hacer ante el fracaso de su política económica . La Unión Europea se halla en crisis, para algunos como consecuencia del fracaso del estado de bienestar y para otros por la usura de los bancos. Nada tuvo que hacer pues, la ideología ante la realidad de una economía que se venía a pique. Por eso se habla ya de post democracia y de post ideología.

¿ LA REGIONALIZACION UN CALLEJÓN SIN SALIDA?

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Primero no se podía hacer nada en materia de regionalización para crear regiones, porque faltaba la ley de ordenamiento territorial que las reglamentara. En eso gastamos unos cuantos años. Ahora ya tenemos la ley, que es la numero 1454 de este año que abría esperanzas para que al fin cuajara la idea de la constitución del 91 . ¿ Pero qué sucede?. Pues por una parte el gobierno redactó, llevó al Congreso e hizo aprobar la ley . Y a su vez, los costeños adelantaron una consulta popular para crear la región Caribe y les fue muy bien en votación. A su vez, tomaron la ley del gobierno para redactar ellos su propio proyecto y calcando algunos artículos, crearon otros de su propia cosecha, para fijar desde ya los aportes de regalías que tendrían esas regiones y, además, para crear la estructura administrativa de la región, con su gobernador regional elegido popularmente y su asamblea regional también elegida popularmente. Pero dejando intactas tanto las gobernaciones como las asambleas. Así que se crearía un dualismo en todas las regiones, con una doble administración : la de los departamentos que la componen y la del gobierno regional. Este paralelismo es inconveniente por cuanto significa un agrandamiento del estado que no se justifica, creando una burocracia inútil y se dirá que democráticamente es muy bueno por la realización de elecciones regionales, pero en realidad sería un costo más, que unido a plebiscitos, consultas populares, referendos y revocatorias los gastos se acrecentarían en exceso. No creemos que esta sea la solución ni el desarrollo de lo dispuesto por la constitución. Porque si una región administrativa y de planificación se transforma en una entidad territorial, debe salir del juego el tren departamental de asambleas y gobernaciones. A eso va enderezada la ley, que no permite la creación de burocracia nueva en la implementación de la ley de ordenamiento. De ahí que la salida para nuestro presupuesto es la de que cuando ocurra el evento de la transformación en entidad territorial, el gobernador regional sería escogido por los demás departamentos, en forma rotativa, lo mismo que las asambleas que estarían compuestas por diputados ya elegidos de las respectivas asambleas departamentales y escogidos por ellos para representarlos en la asamblea regional. Pero como podemos verlo, ya hay candidatos para gobernadores regionales, que se constituirían en pequeños presidentes con todo el tren burocrático del caso. Para qué embarcar al estado en esta aventura que resulta demasiado costosa, embarazosa e inútil. Y sale otro problema al ruedo: si es así, los departamentos no le jalarían porque desaparecerían del mapa y los gobernadores y asambleas salen del juego para que quede únicamente vigente el gobierno regional, sin el departamental. Así que se convierte en un callejón sin salida.

jueves, 1 de diciembre de 2011

ARTURO MANTILLA GOMEZ.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

A Arturo Mantilla lo conocí en la calle 37 cuando vivíamos en casas cercanas y salíamos a jugar a las pepas o al trompo. Arturo era mayor, pero sin embargo era respetuoso de su jerarquía y nunca hubo una pelea con él, ni discusión alguna por trampas en el juego. Vivía con sus hermanas, Inés y Beatriz y su madre Romelia, una viejita adorable, blanca, llena de dulzura. Mientras yo hacía la primera comunión en el colegio de la Presentación él ya estaba en el colegio de San Pedro Claver. Cuando entré a cuarto primaria a San Pedro, ya iba en bachillerato y bien pronto se destacó por sus condiciones de liderazgo y de buena factura para la oratoria, que era muy cultivada por los jesuitas en sus alumnos. Cuando se echaba sus discursos en actos académicos escolares, siempre veíamos en él la imagen de un político, de un líder que se iría a proyectar en el ámbito nacional. Y él a su vez cultivaba dos grandes devociones políticas, tratando de acercarse a sus modelos : Gilberto Alzate Avendaño y Carlos Augusto Noriega. A ambos trataba de seguirlos, bien por las ideas, bien por los gestos. En cambio, era ajeno al deporte que era la otra actividad muy bien mirada por los jesuitas y que daba prestigio en las aulas a los buenos jugadores de futbol de básquet y de beisbol, en donde sobresalían los barranqueños y venezolanos. Cuando terminó bachillerato, su proyecto político no tenía discusión y se fue a Bogotá , a la Javeriana, donde al mismo tiempo que se iba haciendo abogado, se fue acercando a los políticos y llegaría bien pronto a la burocracia. Históricamente, Arturo Mantilla estuvo en el centro de los acontecimientos del 8 y 9 de junio, cuando él trabajaba como secretario general del ministerio de gobierno y les dio cartilla a los generales que luego encargaría Rojas Pinilla del gobierno : la junta militar de gobierno. Pero a partir de ahí, o se decepcionó de la política, o le nació otra vocación y los papeles se trastocaron : ya no sería el político con gestos alzatistas y tigristas, sino un abogado con todas las de la ley. Un litigante que se maravillaba de su propio éxito. Por eso aprovechó la coyuntura de amigos en el gobierno para hacerse a asesorías jurídicas que lo fueron metiendo cada vez más en el ejercicio profesional. Y le fue divinamente. Se llenó de negocios, de triunfos en juzgados, de clientela. Solo le quedaba cierta melancolía por no haber seguido ese primer impulso de la política, Pero el hombre no siempre tiene un solo proyecto para realizar, sino varios. Y si no funciona uno, viene el otro a llenar el vacío. A Arturo Mantilla le llenó el destino con creces ese destino de variar sus impulsos iniciales.
Ahora, ya en la plenitud de sus ochenta años, y siempre en el litigio profesional, la gobernación de Santander lo condecora con la máxima orden José Antonio Galán. Es un auténtico triunfador, a quien no le fue fácil la vida en un comienzo, pero él con sabiduría se echó al bolsillo la fortuna y llegó a conquistar una de las metas que seguramente se había propuesto. La imagen del colegio se iría borrando con el tiempo y aquel embrión de líder y de político, se quedó en los patios del colegio retozando con el viento.

viernes, 25 de noviembre de 2011

EL BOVARISMO CONSERVADOR.

POR: RAUL PACHECO BLANCO

Madame Bovary soñó con que podía vivir una vida que no era la suya., Por una parte su arribismo social y por otra sus ganas de sentirse cómoda, brillando , sin importarle que aquel mundo soñado no era al suyo. La visión de la realidad se le alteró y se puso en manos de una variante esquizoide, para suavizar su estado de insatisfacción crónica. Eso le ha pasado al partido conservador : se enamoró de Uribe y lo siguió, y se puso a vivir el uribismo, que no era lo suyo, porque creyó ciegamente con que él interpretaba todo aquello que el conservatismo había soñado. Y era un vano espejismo. Y Enrique Gómez Hurtado creyó que Uribe interpretaba la doctrina conservadora al pié de la letra, que no le faltaba ni una coma. Creía, como muchos, que era la versión contemporánea o post moderna del libertador Simón Bolivar, con su concepción del gobierno fuerte; pero cayendo en una contradicción, pues si se quería una visión doctrinaria, habría que pensar en el programa de Caro y Ospina y no en el de Bolívar. Y si se pensara en la visión de Bolívar, había que desechar el programa de Caro y Ospina que es anti bolivariano por esencia y por forma. Por esencia, porque allí se consagraba un partido democrático, respetuoso de la ley, tolerante y formalmente, porque el programa de Caro y Ospina dice que ser amigo o enemigo de Bolívar no hace a nadie conservador y se despacha contra el autoritarismo. Así que el conservatismo ha debido ponerse de acuerdo en esto : o se estaba con la doctrina de Caro y Ospina, o se estaba con el talante de Bolívar, porque lo uno y lo otro no casan. Pero su bovarismo se lo llevó de calle y lo puso a marchar ciegamente detrás del nuevo Mesías, al cual hoy han abandonado sus amigos de ayer, empezando por el presidente. El sueño de una vida mejor, la variante de una burocracia henchida, los contratos de obras públicas y otras cosas más, fueron el pegante para que el conservatismo se ilusionara como Madame Bovary de que ella estaba hecha para ser lo que no era y que sus sentimientos estaban disparados hacia esa clase de vida que no podía vivir. El partido conservador se volvió bobo o se volvió loco. Llegó inclusive a pensar que había perdido todo el tiempo anterior tratando de formar lideres propios, cuando en la calle se encontraban y de mejor calidad. No era más que salir a los almacenes a comprar ese nuevo líder que lo llevaría al poder y allí estaban vendiendo a un Uribe dispuesto a hacerle el mandado al pobre partido, que caía desmayado, como madame Bovary ante la nueva vida de sociedad que le abrían las puertas de la burguesía. El partido conservador, como esa madame Bovary, entró a los salones del brazo burgués de Alvaro Uribe, velando así la visión del mundo, borrándose los ángulos de una realidad, como aquella de los pintores impresionistas que tratan de tomar la realidad en manchones de pintura que distorsionan la visión y adquiere una textura que no es la de la realidad, sino un contagio de una alteración, de un sueño, de una borrosa concepción de lo que se es.

SE INICIA LA ERA DEL “ AGUILUCHO.”.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Hemos vivido últimamente de épocas : la época del coronel Aguilar, cuya personalidad estaba teñida de una aureola legendaria, de heroísmo, cierto o inventado. Una época de pueblo en su gobierno, de pequeñas obras en la provincia, de comunicación con las gentes sencillas. Y pasamos a la de Horacio Serpa, cuya vida no tiene las aristas de la leyenda, pero si dramatismo tanto en la plaza pública, como en las sesiones del Congreso. Una gobernación más de ciudad, con menos contacto con el pueblo, como lo hizo Aguilar, no obstante la trayectoria de agitador de masas .de Serpa. Una gobernación marcada por el marketing, de concurso, de pasarela, plagada de medallería olímpica Y ahora viene otra vez el cambio , o en cierto sentido una vuelta al pasado inmediato, en lo que se refiere a la gobernación. Y una relación establecida dentro de los términos de la lucha como fue el caso del alcalde Bohórquez y del gobernador Aguilar, le da piso a una labor conjunta. Una unión que si bien es cierto tuvo que ver con la estrategia política, bien para sacarse clavos o para asegurar con votos el triunfo del Horacio José Serpa en Bogotá , según el maquiavelismo criollo, puede llegar a dar buenos frutos en el inmediato futuro. El gobernador electo debe demostrar que aquellas cosas que se decían en la campaña, de ser un vocero del paramilitarismo, de estar comprometido con esa clase de fuerzas no son ciertas y , que por el contrario, su juventud le da para sentirse incontaminado de tanto lastre heredado. Y debe continuar la obra de Serpa de depurar la contratación, de evitar la corrupción que hoy en día tiene en la picota y en la Picota a mucha gente. Debe reemplazar a un gobierno de mucha imagen, aunque no sepamos en realidad cuales han sido las obras realizadas por la administración Serpa Y el alcalde a su vez, debe demostrar que aquello de la nube de contratistas que se decía lo asediaban y que ya los cargos de la administración estaban negociados, no son ciertas. Su juventud debe estar protegida de esa mala imagen que le acompaña y es el momento de demostrar lo contrario. Santander está pasando por un buen momento en que su economía se siente fortalecida, en que cierta prosperidad y equilibrio hacen que este departamento sea hoy de los de mostrar, por sus bajos niveles de desempleo, de su ingreso bruto, de poseer la clase media más próspera de Colombia, formando un todo con Bucaramanga. A buena hora salen elegidos sus gobernantes como aliados y cumplidas ya las metas de campaña, pueden poner todo ese entusiasmo a producir en obras que se vean así no se las premien, ni se las promocionen.

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA JEFATURA DE ANDRES PASTRANA.

Por : RAUL PACHECO BLANCO.

Es tan difícil la situación del partido conservador en las actuales circunstancias que no cabe otra cosa que la presencia de un líder lo suficientemente prestante que asuma la jefatura única del partido, y ese no puede ser otro que el ex presidente Andrés Pastrana. Es un imperativo categórico. Generalmente cuando la situación está grave y se avecina una crisis, solo un líder es capaz de sacarla adelante. Toda clase de movimientos, partidos, revolución, lo que sea, requiere de un líder. De lo contrario las cosas no funcionan. Si miramos hacia el panorama de la política nacional, veremos como las expectativas se mueven a través de un nombre y no de un movimiento, partido o tendencia. El liberalismo se está reuniendo alrededor de una alianza con Cambio Radical, para asumir, o bien la reelección del presidente Santos, o la candidatura de German Vargas Lleras. El partido dela U, si bien es cierto está en sucesión y no se sabe quién se quedará con él, pues si el presidente Uribe fue su fundador, ahora las cosas han cambiado y la sartén la tiene por el mango el presidente Santos. Como dijo el andaluz político costeño Benedetti, Coca Cola mata tinto. Pero en todo caso, se va tras de Santos o de Uribe. Siempre hay de por medio una figura relevante, un símbolo, una insignia. Y el progresismo se ha topado con un líder de mucho presente y mucho futuro si lo sabe administrar, como Gustavo Petro, Y, el partido Verde en cambio ,se debate en la incertidumbre, porque no tiene un líder indiscutido que lo tome , se lo eche al hombro como un jugador de medio campo o un centro delantero con el diez a la espalda. El partido conservador mientras ha sido conducido por políticos sin mucho nivel intelectual y escasa estatura política se ha convertido en una masa amorfa buscadora de puestos, sin ideas y con voluntad de entrega. Le ha faltado la factura, el talante de un jefe de talla nacional que le trace derroteros muy concretos, de metas de partido y no condescendencia con el juego político. Porque como dice la vieja frase, la política no tiene alternativas, o se la hace, o se la padece. Y el partido conservador la ha padecido, soñando con que el presidente Uribe era su jefe y estaba llevando las ideas conservadoras al poder y lo que estaba haciendo era liquidándolo como fuerza política. No hay sino que mirar a todos los costados, para darse cuenta de que el partido parece un ejército en derrota. Por todas estas razones, lo más sensato es dejar en manos de Andrés Pastrana la jefatura del partido, con toda clase de poderes, para que proceda a rehacerlo, a organizarlo y a dirigirlo para lo que se viene. De lo contrario, tendrá que conformarse con las migas que le deje el banquete del rico Epulón, sin derecho a protesta. La calidad de ex presidente de Andrés Pastrana le da un aura que es indispensable para que alrededor de él se forme una nueva dinámica, que le dé el aliento suficiente, sino para llegar al poder, por lo menos para mantenerse como partido y no como montonera.

sábado, 12 de noviembre de 2011

ABDON ESPINOSA VALDERRAMA EN SUS NOVENTA AÑOS.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
A don Abdón Espinosa lo vieron entrar a la asamblea constituyente de 1.880, cuando el general Solón Wilches decidió reformar la carta constitucional del estado soberano de Santander, con el fin de ponerla en armonía con la nacional. Iba en representación del departamento de Guanentá, en donde tenía su hogar y sus haciendas. Y no fue esta la única ocasión en que jugaba su papel de figura importante del estado soberano de Santander. Don Abdón es el padre de Abdón y Augusto Espinosa Valderrama, dos de las figuras más interesantes que dio Santander en el siglo XX. Y en Bucaramanga su casa fue el hospedaje obligado de los presidentes en ejercicio, como Eduardo Santos. Luego la política les venía de sangre. Augusto tenía penacho y fungió de líder de la bancada llerista, cuando los célebres debates contra Fadul y Peñalosa. Y Abdón, el hombre de las finanzas. El economista con una voz parecida en su tono y en su modulación a la de Eduardo Santos, que cuando hablaba parecía una sinfonía. Fue gran ministro de hacienda de Carlos Lleras, cuando tuvieron que hacerle frente al Fondo Monetario Internacional y le metieron el gol de la devaluación gota a gota, que seguramente nació de la cabeza económica de Abdón. Y un hombre de recias convicciones, que no podía vernos ni pintados a los godos, pero ante todo un gran señor, de los que ya no hacen. Fue de los políticos pulcros, honestos, sin mancha. En su época de Ministro es fama que iba armado para defender el presupuesto en el Congreso, cuando no se lo robaban y alcanzaba para que llegara el dinero a su destino presupuestal. A Santander le cumplió con el aeropuerto, cuando ya el Gómez Niño no daba abasto con el tráfico aéreo. El abrió la puerta de esa Bucaramanga pujante de ahora. Y también como periodista ha brillado con su columna en El Tiempo, que dicta cátedra económica dentro de su orientación Keynesiana y en contravía a los aires neoliberales que tanto cautivaron la imaginación y la obra del presidente Gaviria con su apertura económica. Ahora llega a los 90 años de edad, lúcido, atento a lo que ocurre a su alrededor y en medio de la espuma de los acontecimientos, como llamaba su columna en El Tiempo. Se siente nostalgia de los políticos de antaño que sabían ocupar la tribuna, la prensa, las plazas públicas, a los de ahora, a quienes les toca ver desde las rejas la entrada del sol cada mañana, con la ilusión que el tiempo pase rápido y los rescate. Y llega a sus noventa años, cuando el país es otra cosa a la que él vivió de actor: ya no hay partidos políticos, ya el político no maneja los libros, sino las chequeras. Ya no maneja la palabra sino las tejas de zinc y los ladrillos de barro cocido.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LA NARCO CONSTITUCION DEL 91.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Todavía estamos en el año de la constitución del 91, luego de veinte años de vigencia. Y se ha analizado la carta por un lado y por otro. Ya todos los artículos fueron vaciados de su letra muerta para convertirlos en palabras y en himnos. Nadie discute sus bondades y tampoco sus desaciertos.. Pero ha pasado de agache algo que no se menciona, como si no hubiera existido, como si ese pecado original no la hubiera manchado. Y es el papel que jugaron los narcotraficantes para comprar la conciencia de los constituyentes. Algo se había dicho en algunos libros y algo se había filtrado. Pero no existía la certeza, ni la contundencia de los hechos. Le dimos un compás de espera, un margen de confianza. Estaba si de por medio un hecho claro : los narcotraficantes habían hecho aprobar el artículo 35 que decía : “ Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento. No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión. Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la legislación nacional, serán procesados y juzgados en Colombia”. Y también se sabía que el resultado de la votación por la no extradición había sido de 51 votos a favor, 13 en contra y 5 abstenciones. Es decir, que la mayoría era apabullante por la no extradición. Eso así en el papel no dice mucho, pero si lo metemos dentro del contexto de la época, y nos damos cuenta de todo lo que estaban haciendo los narcotraficantes, tanto el cartel de Medellín, como el de Cali, veremos como el voto era a favor de los narcotraficantes y no un patrioterismo, que si existió fue eminentemente cimarrón.
Ahora ya no cabe duda de todo lo que se decía. Los narcos abrieron una sucursal de banco, en las torres del hotel Tequendama, a donde acudían presurosos los constituyentes para rendirle culto a su poder, en medio de un olor a patria podrida, a billete recién timbrado, y en medio de venías y besamanos, retirar su mesada, algunos con rubor y otros con desvergüenza.. Y los narcos contrataron constitucionalistas gringos para que redactaran el art 35 ya citado, con el fin de que no quedara flanco alguno que los pudiera perjudicar. Por su parte, el ex presidente Cesar Gaviria se adelantó a suspender la extradición, antes de que la constitución entrara a regir. Así que esta mancha, difícilmente se borrará de la historia, porque los hechos son tozudos. Sería muy bueno que el país conociera los 13 constituyentes que votaron en contra de la no extradición, porque la lista de los 51 resultaría demasiado traumática y hasta aburrida. Todo esto aparece en el libro En la Boca del Lobo, del periodista norteamericano William Rempel, quien escribió lo que le contó el jefe de seguridad de los Rodríguez Orejuela, Jorge Salcedo ( Editorial Nomos impresores, pags 116, 117, 2011).

domingo, 6 de noviembre de 2011

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿ QUÉ HACER CON EL PARTIDO CONSERVADOR?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

El resultado de las elecciones lleva a pensar largo y tendido sobre la suerte del partido conservador. Desapareció del mapa y solo aparece allá en la patria lejana, en el Putumayo, una esquiva gobernación. Lo demás se perdió. Porque el partido se diluyó, se fue con quien le asegurara algo, le prometiera algo o le diera algo. La indisciplina marcó el derrotero a seguir. Parecía como un ejército en desbandada, como aquella que ordenó el generalísimo Vicente Villamizar en el siglo XIX, cuando ordenó el repliegue para facilitar la victoria del general Uribe en aquella infortunada batalla de Peralonso. que dio gloria sucia y mentirosa a unos y cubrió de escarnio a otros como al general Villamizar y al también general Pepe Santos. Y encumbró a Uribe Uribe. Ante esta situación, al conservatismo le quedan tres alternativas : o reformarse, hacerse reingeniería, meterle doctrina novedosa, ideas modernas, o fundar otro partido, con otro nombre : partido nacional, partido Popular, que se yo. O simplemente acabar con el partido y que cada quien tome su propio camino. Las elecciones parlamentarias, que son las próximas, no pueden enfrentarse con la misma indisciplina de ahora. Un directorio nacional sin legitimidad, puesto que nadie le obedece, entreguista, puestero y contratista, no pude continuar hundiendo la suerte del partido. Y a nivel departamental lo mismo. Es necesario crear un gran directorio departamental, que jerarquice, que imponga respeto y disciplina, que vuelva a aglutinar a la gente, Y que se encargue de las políticas a seguir. Hay todo un campo por hacer, pues el partido está federado y puede, aceptando el mando nacional, sugerir y operar políticas propias, con sello propio, con ideas, doctrinas, principios propios. Tenemos que encontrar unas tesis sugestivas , que muevan a la gente, que la seduzcan . Los partidos a nivel mundial están en crisis de ideología : los laboristas, por ejemplo, quieren marchar hacia un liberalismo cosmopolita, dentro de un orden mundial, de unión de clases sociales y no de lucha como las planteadas por la nobleza, la clase obrera, la burguesía, , las clases medias, no, un movimiento hacia un consenso de clases a nivel mundial. En las mismas está el partido conservador inglés, el Obrero Español, en fin. La crisis ideológica se extiende y por eso hay que hacerle frente a ese reto. La situación del partido conservador en Santander es lamentable. En ese orden de ideas, lo primero que debe hacer el directorio nacional, es presentar la renuncia. Es elemental. Y el directorio departamental, igual. Y darse una nueva organización. O desaparecer, para no esperar ese lánguido final de los toreros, que pasados de kilos vuelven circo y tragedia lo que antes había sido gloria y claveles. Y paz para su tumba.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¿ QUÉ OPINA ROBERT ALEXY?




POR: RAÚL PACHECO BLANCO.

En un extenso reportaje concedido por el constitucionalista alemán al periódico El Tiempo de Bogotá, se ha expresado sobre temas de mucha actualidad en Colombia y que tocan con nuestro ordenamiento constitucional.
Parar él la constitución es la que logre interpretar la Corte Constitucional, es decir, ya no el viejo concepto de qué dijeron los constituyentes e interpretar esa voluntad expresa o tácita de ese constituyente. De ahí que la moderna constitución, expresa lo que los jueces digan, para darles oportunidad de trabajar con elementos frescos, de ahora y no los que manejaban los constituyentes. Porque el derecho es dinámico.
Con relación a la constitución colombiana, consideró que era demasiado larga , como es la constante de todas las constituciones latinoamericanas, a excepción de la argentina, que es corta. Pero desde luego, Alexy no está empapado de la manera de ser nuestra, tramposa, que requiere una verbalización del derecho para que no haya lugar a equívocos. Para él una constitución solo debe tener los derechos fundamentales y es la jurisdicción constitucional la que debe desarrollarlos. Y los principios fundamentales son derechos morales que tienen un rango superior que está por encima de la constitución escrita. Así, si una reforma vulnera esos principios, la norma es inconstitucional. Esta tesis ha sido acogida por la Corte Constitucional desde sus primeras sentencias, cuando estábamos acostumbrados a las tesis de la sala constitucional de la Corte Suprema, a que todas las normas constitucionales eran de igual jerarquía. Y en ese mismo orden de ideas, siempre que estén envueltos los derechos fundamentales, debe haber una opción ante las sentencias de los jueces ordinarios.
Otro tema que también se ha debatido en Colombia es la igualdad de jerarquía entre los derechos fundamentales : desde que lo sean, todos son iguales. El no está de acuerdo con eso y los sitúa en un orden jerárquico : primero, la libertad, segundo la igualdad y tercero, los derechos sociales.
El aborto que también es otro tema neurálgico y que polariza la opinión pública, él sostiene : “hay situaciones en que el aborto debe permitirse por violaciones severas de los derechos fundamentales. En todo caso , la mujer puede rechazar esa opción por razones religiosas. La razón, en este caso, implica separar lo jurídico de lo religioso. Pero no puede existir una libertad absoluta para abortar”.
Lo relacionado con la pareja homosexual las deslinda claramente : ellas deben tener una regulación jurídica y es el legislativo el llamado a hacerlo, pero lo que no puede el legislativo es igualar los derechos de las parejas gay a los de los heterosexuales.
No escapa tampoco el problema del mundo virtual, de regular el internet para el cual debe haber unos derechos fundamentales electrónicos, porque tocan muy de cerca esos derechos de las personas. Lo mismo que el medio ambiente, para lo cual ya nuestras constituciones han tomado sus precauciones y casi todas han abierto sus normas para consagrar esos derechos.
Y, por último, se debe llegar en esta etapa de la globalización, a una jurisdicción constitucional global.

viernes, 28 de octubre de 2011

EL PARTIDO PRESIDENCIAL.

POR; RAUL PACHECO BLANCO.

Generalmente los partidos se fundan fuera del gobierno, precisamente con el ánimo de llegar a él. Pero también se crean dentro de los gobiernos, como es el caso de la Anapo en Colombia, que nació en el periodo presidencial del general Rojas Pinilla o el del partido de la U, que fue creado por el expresidente Uribe durante su gobierno para contar con el apoyo suficiente para sus proyectos políticos. Es decir, parecido también al partido Independiente que creó Rafael Núñez para que le sirviera de soporte en su periodo de gobierno. Esto ha hecho que el partido de la U se mantenga en primer lugar en las preferencias de los hipotéticos electores, por encima de los partido tradicionales. Y más, cuando el partido sigue en el gobierno no obstante el cambio de administración. Por eso ya no podemos hablar de Uribismo. Ya no podemos señalar que sus adherentes actuales sean uribistas, porque el presidente también es del partido de la U. En esta forma, no se puede medir el impacto que pueda tener el expresidente Uribe en el juego político actual. Uribismo ya no es igual a partido de la U como lo fue en el momento de su creación. Y ese cambio lo da, el cambio de presidente. Así que un partido en estas condiciones se convierte en un partido presidencial. Solo cuando entre en juego otra coalición u otro partido llegue al poder, se podrá saber si el partido de la U es de Uribe, o de Santos. Y tampoco podemos decir que el partido de la U sea el partido de gobierno, pues el partido de gobierno son muchos ; el liberalismo, el conservatismo, Cambio Radical, el partido verde y hasta el partido presidencial ,o partido de la U. Esto lo podemos ver más claro el día que Santos salga del poder y no quede en su reemplazo alguien de la misma cuerda . De ahí la dificultad actual con el resultado de las encuestas que generalmente preguntan sobre su afiliación política, si pertenecen a determinado partido y se ve el gran margen que saca el partido de la U. Pero entonces uno vuelve a preguntarse,¿ esos adherentes son de Uribe, o son de Santos? .Porque se había dicho del desprestigio del presidente Uribe con la cantidad de enredos que se han dado a conocer de sus dos gobiernos y daba a entender que la opinión pública se había separado de él. Y sin embargo nos llevamos la sorpresa de que eso no le ha hecho mella al partido de la U y este sigue intacto como primera fuerza política. Luego el partido dela U en este momento ya no es solamente el partido de Uribe, sino el partido del presidente.

DEL TESTAFERRATO POLITICO A LA CONTRATACION.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Antes de la constitución del 91 el presidencialismo era simple, el presidente nombraba a los gobernadores y los gobernadores a los alcaldes. En un principio los candidatos eran buenos o muy buenos y había cierta jerarquía que se debía respetar. Pero luego eso cambió y los gobernadores eran impuestos al presidente, quien debía darle gusto al líder de la región, pues ya le había colaborado en la elección para presidente y de ahí que consideraba que debía retribuirlo con esa parte de poder. Ahí nació el testaferrato político. En esas condiciones se nombraban personas que solamente se acomodaban al nicho de poder que controlaba el líder regional, y que de no haber sido por la influencia de su jefe, jamás hubieran llegado a esas posiciones. Vimos desfilar a una serie de mediocridades que solo tenían el mérito de la incondicionalidad. Y si había cambio de patrón, pues el nuevo gobernador se debía acomodar a sus caprichos. La autonomía de los gobernadores así nombrados se perdía y se llegaba el caso de un gobernador que le mostraba el equipo de gobierno con el cual haría su administración y el jefe se daba el lujo de rompérselo en sus narices e imponerle el suyo propio. Eso lo quiso corregir la constitución del 91. Y se notaba el cambio, y se abría el camino hacia una democracia ahí si participativa y se escogían personas de mérito. Pero a poco andar las cosas empezaron a cambiar como cuando existía el presidencialismo simple y no el compuesto y, solo aquellos que contaran con muy buena financiación le podían hacer frente a semejante reto. Y se rompieron las esclusas del canal del Dique como en el pasado invierno y penetró por ahí la contratación, el “ contratismo “ . Ya la escogencia democrática de un candidato no lo hacia el partido en una convención, ni en una consulta popular, sino que era escogido por un grupo de inversores o de contratistas que se reunían como una sociedad limitada y contrataban a aquel candidato que les garantizara la seguridad de una contratación auspiciosa. Por eso los candidatos se les salieron de las manos a los partidos y ya no respondían a unas ideas, ni a un partido con su programa, sino a unos intereses de particulares ansiosos de ganar buen dinero con los contratos de obras públicas. Los jefes de los partidos ya no tenían vigencia, las políticas de los partidos ya no servían para nada, porque la financiación no venía de allá, sino de acá, del bolsillo del inversionista que compraba su candidato para que luego le respondiera por los contratos. A eso hemos llegado y de ahí que vale la pena estudiar medidas para contener ese desagüe de la democracia, que solamente entra a conducir las aguas negras y que no deja que personas con méritos lleguen a las candidaturas y a los cargos públicos con sus propias agendas, o las agendas de los partidos, porque por encima de todo se impone la voluntad de su nuevo patrón : el contratista.

FRANCOIS HOLLANDE, EL CANDIDATO DEL SOCIALISMO FRANCES.



POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Francois Hollande tiene una suerte parecida a la de César Gaviria, a quien la muerte de Galán le llegó como un mensaje de lo alto, para asumir las riendas del Nuevo Liberalismo y convertirse en Presidente de Colombia. Hollande, estaba en la lista de los aspirantes a la candidatura presidencial por los socialistas, pero muy lejos de Dominique Strauss –Kanh, quien era la figura para enfrenar a Sarkosy.. Ya estaba a la puerta del horno . Pero de pronto, surgió lo imprevisto : Strauss-Kanh resultó involucrado en un lio de faldas violentas, por una oscura camarera de un hotel de New York, quien que se quejaba que Strauss la había violado. Y comenzó el entremés judicial, la captura de Strauss, el escándalo en la prensa mundial, las diligencias de indagatoria, la protestas de las feministas. Mientras tanto el tiempo corría y se acercaba ya la elección del candidato. En un principio se le veía muy mal parado, pero a medida que se fueron los días, Strauss salió bien librado. Pero ya era tarde, su prestigio se había ido al demonio y su candidatura igual. Luego apareció otra periodista,, endilgándole parecida faena y también lo tuvo embolatado. Ahí llegó la suerte pues, para Hollande, quien entró como bateador emergente, ante la defección del cuarto bate. Y como pasa en muchos países, las familias se ven involucradas en el juego político Es el caso de Hollande, cuya esposa ya había hecho el curso de candidata en la anterior campaña, cuando compitió contra Sarkosy, pero saliendo mal librada. Ahora su ex marido, a quien los devaneos sexuales de Dominique Strauss-Kahn lo llevaron a la candidatura, acaba de ser consagrado como el candidato oficial del partido socialista a la presidencia, para enfrentarse a ese tigre de la política y de los medios, como Nicolás Sarkosy. Claro está que tiene el mérito de haber sido el secretario del partido y de haber hecho carrera política al lado de los grandes de su partido. Y además, tuvo que enfrentarse a Segoléne Royal, su ex cónyuge, a Audray, una mujer de temple que registra muy bien en los medios, con una gran seguridad en lo que dice y afirma y a otros ya de menor rango. Sin embargo, hasta su misma ex cónyuge se queja de la fragilidad del candidato, de su falta de decisión y en las entrevistas por televisión, se muestra inseguro. Esto no quita desde luego, que pueda llegar a la presidencia por las actuales circunstancias políticas, cuando Sarkosy se encuentra en una baja de su popularidad y si nos guiamos por la ley del péndulo es posible que haya cambio en Eliseo. Y además, puede que Hollande sea mal candidato y resulte un buen presidente.. Casos se han visto. Pero de otra parte, cierta bonhomía de buena ley lo envuelve y ese discreto encanto fue advertido hasta por la esposa del ex presidente Chirac, quien se ha referido a él en los mejores términos.

¿ SE DEJARÁ GANAR SERPA LA GOBERNACIÓN DEL AGUILUCHO?.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Según los vientos que corren los “idus de Marzo “ aprovechan la coyuntura invernal para hacer ver que los dioses se encuentran intranquilos y que la naturaleza se rebela contra los nuevos Césares. Hoy los Casios de este siglo XXI llenan de malos presagios y contaminan las aguas de la política , envenenan los espíritus y tejen alianzas inverosímiles para detener la voluntad de César.
El espíritu de Shakespeare está vivo en esta coyuntura para advertir el hilo delgado de la política y ponerlo como si fuera una pieza de teatro.
Hace unos meses se daba por descontado el triunfo de Luis Fernando Cote, sus condiciones personales lo hacían apto para el cargo, pero hoy las cosas han cambiado y no sabemos qué ha ocurrido, pero ese espíritu shaskespereano conspirativo ha penetrado las esclusas de la política y se mueve con esa dinámica. Según las últimas encuestas Aguilar va adelante, porque si advertíamos un amplio respaldo en la provincia, parece que logra permear la zona metropolitana llevado precisamente por esos vientos shakespereanos hasta lograr una mayoría. Y se ha armado una alianza que no se sabe de dónde salió y no tiene ninguna coherencia, entre Lucho Bohórquez, candidato del liberalismo, con el candidato del Pin que inscribió a Richard Aguilar. Y para formar un juego de palabras que se grabe en la mente del elector, se acuñó aquello del aguilucho, que luce en las pancartas de las calles. Así que la alianza aguilucho se teje con la misma tela con que Casio tejió el golpe de estado cruento contra César. Y todo, porque el puesto que hoy ocupa Cote estaba reservado para Lucho Bohórquez y no para Cote. Por eso Lucho busca con su alianza detener el paso de Cote y se alía hasta con el diablo. El alma de Casio el conspirador se cuela pues, de frente en estas elecciones cargadas de agua y de tempestades. Pero las elecciones de mañana domingo dirán si en realidad la conspiración fue exitosa, logró sus cometidos, o por el contrario, Cote gana las elecciones. Porque desde las rejas de la Picota salen las órdenes que mueven las fichas y que tratan de llegar hasta ciertos puntos neurálgicos del electorado, que lo llevó en las ante pasadas elecciones a elegir al coronel Aguilar y que luego el prestigio nacional de Serpa hizo inclinar la balanza hacia el trajinado jefe político que mañana se juega su pellejo acompañando a Cote. No sabemos hasta qué punto el gran jefe liberal ha apoyado a su pupilo , que según las encuestas está al descubierto , en esta escaramuza o por el contrario, deja que Cote se hunda. Y Lucho Bohórquez juega sus cartas en los dos frentes, en el uno para él y en el otro para el OTRO, el nuevo bicéfalo : aguilucho.

martes, 25 de octubre de 2011














RAUL PACHECO BLANCO Y SU ESPOSA LEDA GOMEZESE DE PACHECO
OCTUBRE 25 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

LA SOCIALDEMOCRACIA EN CAMINO HACIA EL LIBERALISMO .




POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Cómo pasan los tiempos. Antes, se veía la inevitabilidad del socialismo por el cual debían pasar todos los países del mundo. Y se estudiaba con devoción cómo iba a ser ése tránsito, del capitalismo hacia el socialismo.
Recuerdo cuando Mitterrand ganó las elecciones y llevaba en sus alforjas de campaña la instauración del socialismo, todos cogimos puesto de primera fila para ver cómo iba a ser ese tránsito del orden tradicional a uno revolucionario, por la vía de las urnas y no de las armas, como siempre había sido el estilo. Pues, cuando ya todos estábamos preparados para ver esa epifanía, el señor Mitterrand olió el tocino, como diría cualquier zorro bogotano y echó un paso atrás. Ya el socialismo no era viable, las empresas del estado no eran rentables, luego no valía la pena hacer un intento inútil. Lo mismo le pasó a Felipe González, quien ya tenía delante la alternativa o del socialismo, o de hacer parte de la Unión europea y prefirió lo último. La socialdemocracia ha pasado por diferentes etapas, desde su creación, en donde recibió las aguas bautismales del marxismo, para luego quitárselas de encima y volver al orden capitalista, pero con algunas condiciones : nacionalización de empresas solo en casos excepcionales, educación, salud y seguridad social garantizadas, altos impuestos cogestión empresarial.
Y así partió para una nueva época que fue fructífera sobre todo en Alemania, Suecia y Austria. Pero luego vino el tifón thatcherista y barrió con esa socialdemocracia y fue Tony Blair el encargado de inaugurar esa nueva etapa con la Tercera Vía, tan grata al presidente Santos. Esa tercera vía daba un giro a la derecha, pues prefería apoyar las empresas para que rentaran y luego de una buena cosecha, sacar de ahí los sobrantes para hacer justicia social. Y nada de nacionalizaciones, dejar la privatización de la señora Thatcher intacta y morigerar los impuestos. Y ahora, luego del desprestigio político de la social democracia por haber apoyado a Tony Blair en su política internacional de apoyo a Estados Unidos en la invasión de Irak, tuvo que entrar de nuevo a reingeniería, a otro aggiornamento, para poder volver al poder. Y se planea una política liberal, ya despojada de cualquier socialismo por elemental que sea : se busca que la empresa privada haga lo suyo, pues lo hace bien y es rentable. La socialdemocracia ya no hará una política en favor de las clase más bajas de la sociedad, sino de toda, buscando organizar la sociedad, dándole a cada cual lo suyo y el orden ya no es nacional, sino universal. Entra en juego la globalidad y el criterio se vuelve mundialista.
Ante la globalización y el internet no hay nada más que hacer, que fomentar políticas globales.
Christophe Sente escribió en Le Monde ( 20-X-O11) un artículo en donde señala que en Inglaterra se está formando una nueva vía social demócrata y resumiendo su pensamiento se concluye en que la socialdemocracia DEBE : 1) abandonar la opción de la nacionalización de la producción motivada por la incapacidad del estado centralizado 2 ) cambiar el parlamentarismo liberal por la asociación de los ciudadanos en todos los espacios sociales para un compromiso de gobierno de la sociedad. 3) Dejar a un lado la identificación de la izquierda por la satisfacción de los intereses materiales hacia un mercado nacional para asumir la protección permanente de la sociedad mundial.
Porque según Bernstein , un partido socialista no debe defender una sola clase social, sino proponer un espacio cosmopolita más vasto , una estrategia realista de negociación colectiva.

viernes, 21 de octubre de 2011

EL CONSERVATISMO PRE MODERNO.







POR: RAUL PACHECO BLANCO
Siempre ha existido dentro del conservatismo una variante pre moderna que se sale de la cartilla inicial de Caro y Ospina, no obstante que reclama su esencia original. Laureano Gómez reclamaba para si la paternidad de ese conservatismo anacrónico , buscando modelos en el pasado y no en el presente o en el futuro. Precisamente cuando él llegó al poder, se estaba operando en Europa la recuperación, luego de la segunda guerra mundial y los partidos de raigambre conservadora presentaron esquemas de programas nuevos, como la Democracia Cristiana en Italia, y el Socialcristiano en Alemania. Fueron Alcide De Gasperi y Conrad Adenauer los determinantes de los hechos políticos más significativos en donde se estructuró lo que hoy es llamado el estado de bienestar, traducido al vocabulario nuestro como estado social de derecho y, que tenía origen en Bismarck, el viejo mariscal alemán del siglo XIX, quien poroso a la época , dijo en su momento ante la crisis económica que el estado sí podía intervenir, cuando existía de por medio el dogma liberal de que el estado no podía meter baza en la economía. Y Laureano Gómez no miró hacia allá sino hacia el pasado y empezó a buscar allí esencias pre modernas, como si no hubiéramos ya superado la revolución francesa y como si el renacimiento y la ilustración no hubieran ocurrido. Cerró los ojos y miró hacia atrás y se congeló. Ese era el momento de haber metido al conservatismo dentro de una nueva orientación , dentro de un modelo propicio para la época y no para un pasado pre moderno.


Le pasó lo de su mentor y maestro Charles Maurras, cuando en el siglo XX dijo que en Alemania no había ciudades y cuando su contradictor le respondió que si las había y las citó, Maurras contestó solemne y dogmático : no importa, ! lo dijo Tácito ¡ Ahora tenemos los continuadores de esa obra de desastres encarnados en el directorio nacional conservador como el doctor Salazar y por otro lado Enrique Gómez Hurtado, quienes en lugar de estar presentando propuestas para lograr el equilibrio social, que es uno de los problemas angustiantes de toda latino américa y cuando estamos en una época metida dentro de la globalidad y el internet, es decir, un nuevo mundo, los neoconservadores como ellos vienen a presentar propuestas para condenar el aborto, el matrimonio homosexual y la eutanasia , que son temas menores ante aquellos ya estudiados y formalizados como los grandes problemas de latino américa. Este no es el conservatismo moderno, renacentista, ilustrado, que se pone a tono con la época, que alcanza la altura de los tiempos como decía Ortega y Gasset. Es ese mismo conservatismo que se ha plegado al ex presidente Uribe, que le ha entregado en bandeja el partido y que solo tiene mentalidad para la burocracia, para el clientelismo y para la contratación con el estado. Hay que respirar el aire de ahora, aunque esté viciado

viernes, 14 de octubre de 2011

TENEMOS UN NUEVO HUGO CHAVEZ.











POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La vida es un vaivén., como los barcos en alta mar cuando hay tempestades, hasta que la naturaleza se calma y las aguas llegan a su nivel original. La vida del comandante no había sido sometida a ese vaivén de las olas, pues nos tenía acostumbrados a que él era el que ordenaba el mar y le imponía el ritmo a la olas. Ayer no más era un Chávez más agresivo, un Dios jupiteriano quien se le medía a insultar al que fuera, desde jefes de estado pequeños, hasta los grandes imperios. Pero la naturaleza que es inclemente, le puso orden y el coronel no tuvo más remedio que agachar la cabeza. Y corrió hasta los confesionarios a buscar ayuda del altísimo. Descubrió su vena católica, se interesó por las misas en que se recibía un mensaje venido de lo alto, inclinó su soberbia testa ante los arzobispos y hasta les besaba el anillo. Se encontró con Dios. El cáncer acerca a Dios. Y eso está moldeando un nuevo Chávez, quien se bate ahora no tanto con el diccionario bolivariano, sino con uno más antiguo como lo es la biblia. Ya se sabe de memoria sus pasajes más oscuros y hasta los más claros. Su rostro y su figura han recibido una nueva composición. La cara se le ha abombado por efectos de la cortisona, la cabeza ha sido objeto de la humillación de todo recluta cuando entra al cuartel y le vuelan la melena, con la cual enamoraba a las mujeres, para adquirir una textura de cepillo. En un momento dado el debió recibir un mensaje parecido al que recibió el apóstol cuando Dios se le apareció y le dijo : Tu eres Pedro y sobre esta piedra edificarás mi iglesia. A Chávez también lo hirió en el camino esa luz cegadora y de ahí que seguramente se dedicará a la meditación, al sacrificio diario, a la castidad, a la frugalidad, a la austeridad, nada de aquellas ropas caras que compraba por montones. Seguramente se rodeará de silicios, de rejos, como los que mantenían nuestros papás debajo del colchón para cuando sacábamos malas notas en el colegio. Pondrá un reclinatorio en su despacho para pensar en la plenitud de Dios, el misterio del gobierno y de las decisiones. Ahora su revolución no será la bolivariana, sino la cristiana, la de aquellos doce apóstoles que siguieron a Cristo. Y todo esto le ha hecho el milagro de subirlo en las encuestas, de que su imagen suavizada por la enfermedad, lo empuje hacia las alturas de la aceptación, de la favorabilidad, cuando ya se hundía en el desprestigio. Esos son los mensajes de Dios , que busca , posiblemente, hacer del comandante algo más llevable. Pero quién sabe…

EL CUERPO A CUERPO POR LA ALCALDÍA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La encuesta de Gallup arroja bastante luz sobre la situación de los partidos en Bucaramanga y sobre la posición de los candidatos a la alcaldía.
En cuanto a lo primero, los partidos presentan estas características : 1) el partido liberal a pesar de la división y los demás avatares, como la creación de Cambio Radical y el uribismo, sin embargo se mantiene como la primera fuerza electoral. La encuesta le da un 32%. 2), la U, que parecía ir en barrena y que podría desaparecer, alcanza un porcentaje del 26%,. 3) , el partido Verde, apenas nacido, ya está a la altura del conservatismo, con el 7%. 4) El partido conservador es el peor librado, pues apenas llega al 7%, que es demasiado bajo para su historia y tradición. 5) , Cambio Radical se sostiene a pesar de haber modifica do su línea política y, prácticamente haber regresado al liberalismo 6) , y el Polo Democrático alcanza el 4% . La mayor sorpresa es la mayoría del liberalismo, dado el fraccionamiento que ha sufrido, pero a pesar de lo cual se mantiene como la principal fuerza . Pero también es sorpresa el resultado a favor del partido de la U, pues se había notado el bajón en Bogotá, que parecía servir de termómetro nacional, pero no fue así . Aquí en Bucaramanga está sólido, tanto, que ha retenido a mucho conservador que todavía no vuelve al redil. Lo cual deja ver la poca acción ,el poco prestigio y el poco trabajo que realiza el directorio Nacional. Está casi desaparecido a juzgar por la encuesta, pues ha perdido la posición de antes cuando liberalismo y conservatismo se disputaban la alcaldía. Cambio Radical parece que recibe la inyección de tener el ministerio más importante del gabinete y la perspectiva de un provenir prometedor para una figura como Vargas Lleras, como posible candidato presidencial. El partido Verde es un éxito, pues lleva muy poco tiempo de fundado y pese a la maleabilidad de sus dirigentes, ahí está. Y el Polo Democrático sufre el despelote que lo ha llevado hasta casi su extinción, pues su figura más relevante, como Gustavo Petro, se salió del partido. Si sumamos los votos del partido de la U y del conservatismo, ahí está el porcentaje que tiene Marta Pinto con el 33% y Lucho Bohórquez en cambio, deja ver que gran parte de su partido se fue hacia Marta Pinto. Estábamos equivocados quienes le dábamos sepultura al presidente Uribe, pues en lugar de perjudicar a Marta Pinto, esa fuerza es la que la mantiene. Y demuestra que el presidente Uribe , a pesar de toda el agua que ha pasado bajo los puentes, es una fuerza determinante, tanto, que se llevó un buen porcentaje de conservadores y quién sabe si regresen.

viernes, 7 de octubre de 2011

EL LENGUAJE DE LOS INMORTALES.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Generalmente los grandes políticos dejan para la posteridad frases que llevan el sello de lo eterno y que son como la síntesis de una personalidad. Es el caso de Napoleón, por ejemplo, quien dijo en un momento dado : “me siento inclinado hacia un fin que no conozco, tan pronto como lo haya conseguido, tan pronto yo no sea necesario, bastará un solo átomo para destruirme, antes, no podrán contra mí las fuerzas de la naturaleza”.
Era un gran hombre sin duda y una cabeza a la cual le cabía el mundo, sobre todo para conquistarlo. Aun cuando tuvo sus escachadas, porque después de una de sus grandes batallas, le mandó un mensaje a Josefina diciéndole : “ No te vayas a bañar antes de que yo llegue”. De Simón Bolívar nos hemos cansado ya de citar sus grandes frases, pero algunas tenían mayor color que otras como ésta : “ Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Y así fue. O cuando luego del desastre de Pativilca en donde quedó convertido en una cosa, cuando le preguntaron ahora qué va a ser , el general contestó :! Vencer ¡. Para bajarle el tono al nivel de los personajes, Gaitán no se cansaba de decir en las plazas públicas, mientras la gente se enloquecía : “Yo no soy un hombre, yo soy un pueblo. Y luego se tomaba su Bavaria al lado de unos cuantos enrruanados que vigilaban sus movimientos. A su vez Mariano Ospina Pérez cuando el célebre 9 de abril, dijo mientras doña Bertha lo escoltaba revóver en mano : “ Para la democracia colombiana vale más un presidente muerto, que un presidente fugitivo”. Y Alzate Avendaño, el célebre mariscal Alzate, cuando esperaba su muerte en la clínica de Marly de Bogotá, decía : “ Yo soy un barco que se hunde con las luces encendidas”. Y así fue. Se murió cuando estaba en la plenitud de su vida. Y Alfonso López Michelsen , un día que estaba inspirado, le dijo a sus oyentes en un discurso de plaza pública : “Yo soy el gitano moreno que se quiere robar a su novia ( el partido liberal), en la grupa de su caballo”. O José Antonio Galán el comunero cuando decía : ni un paso atrás, siempre adelante y lo que fuere menester, sea. Y la repetía Luis Carlos, su descendiente y también lo mataron. O el general Santander cuando agregaba : “ Si las armas os dieron la victoria, las leyes os darán la libertad. O esta otra de Cesar Gaviria :” Bienvenidos al futuro” , para expresar que él ya estaba allí , mientras nosotros apenas cogíamos bus de Copetrán para llegar a él. Pero quizá la de mayor impacto es la pronunciada ayer no más por Samuel Morreno Rojas, cuando lo sacaban ya para la Picota : “ Me pueden quitar el sueño de la libertad ( es decir, la dormida en la Picota, pero no el sueño de la verdad, o sea la de los contratos. Y acto seguido lo tomaron de la mano los policías y se lo llevaron a un radio patrulla directo a la Fiscalía, para luego dejarlo en la Picota.

LA SITUACION JURIDICA Y POLITICA DEL VICEPRESIDENTE.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

El vicepresidente es un espectro jurídico que solamente adquiere carne cuando el Presidente decide morirse o enfermarse, o al nombrarlo ministro , embajador o cualquier encargo burocrático diferente o , como dice la constitución, alguna clase en encargo o misiones especiales. En los primeros casos el vicepresidente ya se convierte en Presidente y por lo tanto asume las funciones tanto de jefe de estado, como de jefe de gobierno y en este caso, el presidente sale del juego. Por lo tanto, no pueden coexistir. En esta situación el vicepresidente ya en el poder adquiere toda la autonomía para dirigir el estado . Pero si el vicepresidente es apenas encargado de misiones o encargos especiales, de acuerdo con el art 202, se convierte en subalterno del Presidente y de ahí que corre con todas las consecuencias de ser empleado público, sujeto por tanto a las órdenes del Presidente, así haya sido elegido con los mismos votos del Presidente. Ese hecho no le da ningún fuero especial, pues el vicepresidente no tiene fuero, pero no puede ser destituido como un ministro, aunque si colocado en el sitio que señale el presidente. Si vamos a discutir en cuanto a legitimidad, podemos ver que la escogencia como fórmula para el tiquete presidencial fue una decisión del presidente . Y el prestigio y la fuerza que en ese momento tiene el candidato presidencial se lo extiende a él. Por tanto , eso no le da autonomía al vicepresidente para pasar, inclusive, por encima de las instrucciones de su jefe. Quiera o no, el Presidente es su jefe, y como tal lo escogió como su compañero de fórmula. Pero según se puede ver, Angelino Garzón tiene agenda propia y ahora no admite ni que pertenezca al partido de la U, sino que él fue escogido como jefe de un sector independiente, como par con el presidente y con respaldo en las centrales obreras. De ahí que continuará aprovechando cualquier circunstancia para ponerle piso a su candidatura presidencial. Y como ya no tiene inhabilidad para aspirar al siguiente periodo presidencial, puede lanzarse, retirándose eso sí , un año antes de las elecciones, de acuerdo con la ley 190 de 2010., para no incurrir en la doble militancia. Pero si el presidente se lanza para la reelección no puede hacerlo él para aspirar a la presidencia. ( art 204 C:N ). De tal manera, que Angelino Garzón no la tiene tan fácil, así trate de demostrar su autonomía, porque siempre se le atravesará el Presidente Le conviene por lo tanto, jugar del lado del presidente y no por su solo lado. Debe aprender del presidente Santos , quien le chupaba rueda al presidente Uribe y una vez en el poder, pasó a ser el capo del equipo. Y a saludar al ex presidente de lejitos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

CÓMO VAN LAS CAMPAÑAS.

POR: RAUL PACHECO BLANCO.
Para acercarnos al mundo de las campañas, debemos tener en cuenta estos hechos:1 ) Los candidatos no son de partido, sino de coaliciones. 2) Y estas coaliciones no son compactas, sino fraccionadas, a base de bloques. 3) La campaña está atomizada, no hay espíritu de cuerpo, sino individualidades. 4) Hay derroche económico en cuanto a propaganda y gastos de campaña.5) Los candidatos no se han logrado identificar con su mensaje. En cuanto al primer punto, tanto Luis Fernando Cote, como Lucho Bohórquez no son candidatos de un solo partido, sino de varios : Cote es candidato del liberalismo y del conservatismo y Aguilar del Pin, la antigua Convergencia Ciudadana y agregados de los partidos tradicionales. Lucho Bohórquez lo es del liberalismo en pleno y del Polo Democrático. Y Martha Pinto del partido de la U, o sea el uribismo, y el conservatismo en su mayoría. En cuanto a lo segundo, los partidos no están unidos, sino fraccionados en bloques. El liberalismo sufre la desbandada de muchos copartidarios de la provincia que se han ido con Aguilar y a su vez el conservatismo también se fraccionó, pues unos se fueron con Cote, siguiendo las instrucciones del directorio nacional y otros se fueron a las toldas de Aguilar, como es el caso de Jairo Jaimes y numerosos grupos conservadores de la provincia. E igual sucede en el caso de la alcaldía, pues muchos liberales se ha unido a Marta Pinto y han dejado de lado a Lucho y, de parte del Polo democrático, es la fracción del senador Robledo la que ha adherido a Lucho Bohórquez. La campaña se atomizó, pues cada candidato se fue por su propia cuenta, abrió su casa, armó su maquinaria y se puso a trabajar a nombre propio y no del partido al que pertenece. En este caso, los partidos con convidados de piedra. Y decimos esto en cuanto a los concejales y diputados, que antes no se promovían como un candidato, sino como un equipo de partido por el cual se debía votar. En esto ha influido mucho el voto preferente, que está atentando contra la identidad y jerarquía de los partidos. Es fácil ver a concejales y diputados con su propia sede, con afiches presidenciales de cuadra a cuadra, camionetas, automóviles, y activistas de toda índole. El derroche económico se palpa a flor de piel con la propaganda tanto mural como radial , la apertura de sedes costosas, el tren de secretarias, Y por último , los candidatos no se han logrado identificar por su mensaje. Apenas si sabemos que Marta Pinto es la candidata de los ricos y que Lucho Bohórquez es el candidato de los pobres liberales, pero no más. Igual sucede con Cote, que es el personero de muchos, pero no ha logrado fijar su mensaje. Y Aguilar lleva la ventaja de que trabaja para la provincia, en donde es fuerte el coronel que está en la cárcel. Y Lucho que quiere enamorar a sus electores pero no encuentra cómo.

domingo, 25 de septiembre de 2011

EL GRAN DISEÑO.



POR RAUL PACHECO BLANCO

Según Hopking el mundo se formó hace millones de años, por acción de las materias que se encontraban en la naturaleza, especialmente el carbono, el litio y otros elementos necesarios para hacer el universo apto para la vida. No intervino por lo tanto la mano de Dios, ni alguien extraño a la misma materia que se mezcló y con el paso del tiempo se formaron los universos. Porque según la teoría M el universo no es uno solo, sino por los menos unos diez universos, que cada vez se van ampliando más, en el sentido de la distancia entre unos y otros.
El hombre apareció luego y viene siendo, con relación al universo, de reciente creación y como producto también de los elementos de la naturaleza, sin distinciones aristotélicas de la existencia de un alma y de un cuerpo.
El comienzo de todo fue el Bing Bang, una explosión que vino a producir burbujas, como las del agua caliente y se fueron esparciendo. Unas no daban lugar a seguir evolucionando, pero otras fueron el medio para la creación del universo.
La física cuántica es la descubridora de esa nueva interpretación sobre la formación o creación del universo, por cuanto con el rompimiento del átomo se descubrió que el comportamiento de sus elementos no guardaban relación con los comportamientos anteriores, lo que llega a concluir que la realidad no es una, sino que está sujeta al método que se haya escogido para analizarla.
Esto viene a concordar con otras hipótesis a nivel ya de la historia, para señalar , como lo dice Humberto Maturana, que no hay hechos, sino interpretaciones.
Según las leyes de Newton la realidad es una, mientras que según las de la teoría quántica la realidad es diversa.
El hombres es producto de la evolución de los elementos que componen la naturaleza , pasando por diferentes etapas hasta llegar a la actual situación.
De ahí pues, que Hopking sostenga que ni el universo ni el hombre fueron creados por Dios, pero sin que llegue a sostener que Dios no existe. Según esa teoría Dios existe a partir de la creación del universo y de la aparición del hombre sobre la tierra.