viernes, 27 de mayo de 2016

EL NUEVO MRL.



POR: RAÚL PACHECO BLANCO.

 

Las casas presidenciales se mueven. Ahora le llegó el turno a la casa López al anunciar el exministro Gómez Méndez la creación o la reinvención del MRL, solo que ahora se llamará Movimiento de Renovación Liberal. Al sentirse la izquierda liberal un tanto huérfana de posibilidades y sobre todo, al darse cuenta que la derecha liberal lleva harto tiempo dominando la política del partido, pues si nos damos cuenta que Cesar Gaviria inauguró un periodo largo de dominio de la derecha liberal, siguieron luego Alvaro Uribe con dos periodos y Juan Manuel Santos, quien ya va por el segundo, vemos que la derecha liberal le cerró todas las salidas a esa izquierda que en otra épocas ha representado la casa López. El lopismo se había mantenido a base de la representación de Ernesto Samper, quien se formó en sus canteras y fue el jefe de debate de López Michelsen y gobernó el país bajo las ideas de la izquierda, en donde también militó Horacio Serpa. Pero sobre todo, al no haber continuidad dentro de la casa López, pues los López Caballero, herederos de la dinastía, aunque han participado en política lo han hecho con la mayor discreción como en la revista Semana o en cargos de menor importancia. Ahora en cambio entra en escena y como opción de esa tendencia, Clara López, quien no obstante su distanciamiento del establecimiento liberal para militar en las toldas de Polo Democrático, ahora se la ve como la punta de lanza de la tendencia para las elecciones de 2.018. Y a su alrededor seguramente el samperismo, el exministro Gómez Méndez mientras Horacio Serpa da la impresión de correrse a la derecha bajo la sombra de la casa Gaviria. Así que en las próximas elecciones presidenciales las tres grandes casas presidenciales del liberalismo se harán presentes y disputarán el poder: el santismo-llerismo en cabeza de German Vargas Lleras, y el lopismo con Clara López, quien se retiraría del ministerio un año antes para no inhabilitarse y poder participar en la contienda. Y la casa Gaviria se jugará la carta de Humberto de la Calle. Así que se viene una nueva lucha dentro del liberalismo para tratar de recoger las experiencias del pasado y sobre todo, retomar el más exitoso proyecto ideológico, el lopismo, el cual envuelve la revolución en marcha de López Pumarejo y el MRL de López Michelsen. Se contrarrestaría así el largo dominio de la derecha liberal y la amenaza de prolongarse con Vargas Lleras.

.

martes, 24 de mayo de 2016

LA PARTICULA DE DIOS


POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

No se necesita ser uribista para darse cuenta de todas las maromas jurídicas a que ha tenido que apelar el ejecutivo para sacar adelante el proceso de paz. Hasta han llegado a echar mano de la partícula de Dios para lograr la conversión del derecho interno en derecho internacional, al considerar que el derecho interno es  algo inerte necesitado de una energía que al contacto con la materia lo haga vivo. Es decir, una especie de bozón de Higgs para que todo lo acordado en la Habana quede acomodado en la constitución. En primer lugar tratan de sacar adelante todos los casos habidos y por haber, aun los delitos de lesa humanidad y los falsos positivos, pasando por encima de la jurisdicción de la Corte Penal  Internacional, que fue creada específicamente para conocer de estos delitos que atentan en lo más profundo, contra la humanidad. Por lo tanto así se esté a favor  del proceso de paz no se puede llegar a tales extremos de dejar  los delitos de lesa humanidad y  los falsos positivos con una simple restricción de la libertad y sin una pena que cumplir en la cárcel. En segundo lugar se crea todo un andamiaje judicial para supuestamente juzgar los demás delitos, cuando de sobra se sabe que serán amnistiados y no cumplirán por lo tanto pena alguna. La única condición es la de que se acepte la responsabilidad, de que se diga la verdad y confiese el hecho criminal. Eso sobra y basta para que los cobije el manto protector de la amnistía. La amenaza a quien no confiese sus delitos no puede ser más inocua, ante una propuesta como esta de si la toma o la deja. ¿Quién va a ser tan tonto de no admitir responsabilidad cuando se sabe de antemano que será absuelto?. Ni bobo que fuera. Y en tercer lugar, se pretende que mediante el bloque de constitucionalidad se meta todo el paquete de acuerdos con la guerrilla, como si se tratara de un pozo de Donato. Primero trataron de convertir en tratado los arreglos con la guerrilla, pero como era un exabrupto, cambiaron la propuesta por el acuerdo especial. Pero sucede que el acuerdo especial como no es un tratado, no puede entrar al bloque de constitucionalidad. El acuerdo especial no es un acto autónomo de consecuencias individuales, sino que está sujeto a un tratado negociado con otro país, al cual accede para surtir ahí sí, su trámite al bloque de constitucionalidad.

 

LA POLITICA AL DIA



POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

 

 Cuando el presidente Uribe terminaba su periodo y estaba a la expectativa de escoger su sucesor, seguramente se devanaba los sesos pensando quien sería mejor si Uribito, o Juan Manuel Santos. Después de mucho pensarlo y de consultarlo con la almohada se decidió por Santos. Y Santos a su vez daba muestras de estricto sometimiento a las políticas trazadas por el presidente Uribe. Así que no había pierde. Y el país supo lo que pasó. Ahora el presidente Santos está en el galimatías de lograr la continuidad de su gobierno en cabeza de German Vargas Lleras. Y sin ponerle ni una pizca de malicia uno dice que en realidad todo se ajusta porque las casas presidenciales Santos y Lleras siempre han ido de la mano, pues no hay razón entonces para la sospecha. Pero resulta que el primer objetivo del presidente Santos es lograr la paz, es sacar adelante el proceso de paz. Y bien sabemos que German Vargas Lleras nunca se ha pronunciado sobre tema tan espinoso para él. Siempre se ha callado y no dicho esta boca es mía, siempre ha hecho mutis por el foro. Y todavía más, se sabe que el vicepresidente no es muy partidario del arreglo con la guerrilla, empezando porque la guerrilla casi lo da de baja y lo dejó sin un dedo de sus manos. Luego su estado emocional con la relación a la guerrilla es muy parecido al que tiene el expresidente Uribe. Pero ni Santos ni Vargas han querido aclararle al país una circunstancia de estas y en realidad no se sabe cuál sea la posición de Vargas Lleras definida en sus propias palabras. Y el Presidente tampoco se ha atrevido a preguntárselo en público. Entonces se pregunta uno, si esto es así ¿cómo es posible que todo el andamiaje político se enderece hacia la presidencia de Vargas Lleras, y por el otro lado el programa bandera de la administración Santos, la paz, no tiene garantía de continuidad? Una cosa no lleva a la otra. El presidente Santos quiere colocar en la presidencia a Vargas Lleras, pero si este no le jala a la paz, entonces ¿qué puede suceder? Además, el otro posible candidato Humberto de la Calle, ya tiene dueño, pues se le adelantó el expresidente Gaviria. Esa será la carta del gavirismo. Luego el presidente está metido en una encrucijada de marca mayor pues su más posible sucesor no está comprometido con el programa bandera del presidente.

CEVDET BEY E HIJOS


POR: RAUL  PACHECO BLANCO.

 
El interés que me ha suscitado Pamuk ha sido el conocer de primera mano la influencia occidental en una cultura oriental como lo ha sido Turquía y concretamente Estambul, que en un principio fue Bizancio y luego Constantinopla. Ese objetivo no se cumplió del todo, pues Pamuk casi que representa el pensamiento occidental, pues su formación más que todo literaria está referida a autores occidentales, quienes los guiaron desde un principio y formaron su personalidad. Así que Pamuk no es la expresión inicial y profunda de lo oriental y concretamente de la cultura turca. Y precisamente ese interés por conocer el alma turca esencial se orienta a leer la primera novela de Pamuk, Cevdet Bey e hijos, en donde se narra la historia de una familia turca es cierto, pero dominada por la cultura occidental. Y quizá uno de los motivos esenciales de Pamuk en esta novela es mostrar esa influencia, hasta el punto de contrastar la cultura oriental, anclada en una especie de Edad Media, con su vida de tipo comunitario y solidario, contrastado con el individualismo occidental, pero reforzada en esta por la razón, mientras que en el oriente son las creencias, la fe religiosa es la que se impone para ser un tipo de cultura alienada en posiciones dogmáticas y deístas. En lo estilístico se trata del estilo de novela tradicional, aquella que hace una narración total, como si tratara de enfocar toda la realidad que en un momento dado se estaba produciendo. Esa narración envuelve la descripción de los ambientes, el pensamiento de los personajes o del narrador, los diálogos y los hechos.

EL POSTCAPITALISMO.



POR: RAÚL PACHECO BLANCO.

 

Todos los pronósticos fallaron cuando se vino abajo en 1.989 el sistema comunista instalado en la Unión Soviética. Los tratadistas ya habían escrito sobre la transición inevitable del capitalismo hacia el socialismo de estado y hasta los años setenta todavía se daba por seguro ese paso inevitable. Pero al fin y a la postre, no fue así. Si el comunismo no lo logró, según el periodista ingles Mason lo va a lograr la informática, cuando por intermedio de ella se dé el paso hacia el postcapitalismo. Cita como ejemplo el caso de Wiquipedia, una empresa en donde sus trabajadores no reciben sueldo, su trabajo es gratuito y sin embargo ha sobrevivido y se constituye en un bastión cultural incuestionable que servirá de puente para darle la estocada que no pudo darle el comunismo al capitalismo. Todo esto se encuentra amenazado con la informática. Si las distintas épocas han sido esquematizadas en un estereotipo, como el feudalismo con el caballero, el capitalismo con el burgués, ahora se impone el hombre informado. A medida que el proceso productivo se ha automatizado, el obrero viene perdiendo terreno y si en la época del marxismo se insinuaba como el nuevo tipo dominante, el obrero, tal cosa no se dio. Antes por el contrario, “existe un conjunto creciente de pruebas que atestiguan que la tecnología de la información está lejos de crear una forma nueva de capitalismo , está disolviendo el sistema capitalista en general, porque corroe los mecanismos de mercado, socaba los derechos de propiedad y destruye la tradicional relación entre salarios, trabajo y ganancias” ( pag 160). Y luego presenta el proyecto que él llama proyecto cero en donde propone: 1) Reducir las emisiones de carbono, 2)estabilizar el sistema financiero, socializándolo , con el fin de que el envejecimiento de la población, el cambio climático y el desbordamiento de la deuda destruya la economía mundial, 3) Uso de tecnologías informacionales, 4) El trabajo se convertirá en voluntario  y los bienes básicos y servicios públicos serán gratuitos y la gestión económica girará en torno a la energía y los recursos y no al capital y la mano de obra.( pags 346-347). . Entraríamos en una época definitivamente diferente a la que hemos vivido dentro de un sistema capitalista, que no obstante haber pasado por un periodo de vacas flacas con la experiencia socialista, parecía reivindicar su dominio sobre los demás sistemas. Y cuando parecía el fin de la historia, va arrancar otra en donde se supera el sistema capitalista.

DE ANIMALES A DIOSES.



POR: RAUL PACHECO BLANCO.

 
Para el año 2050 se estima que el hombre haya alcanzado la condición de a-mortal. Se prevé que para esa fecha las diferentes enfermedades que hoy en día diezman la población se puedan controlar y el hombre llegue a una situación tal, que de no mediar un accidente, bien sea de aviación, en el baño de su casa o por homicidio se considera libre de la muerte. Esto sostiene Yuval Noah Harari en su libro De Animales a Dioses, en el cual hace un recorrido de la vida del hombre. Desde que comenzó la era del homo sapiens, que fue la especie sobreviviente a la lenta evolución del hombre que de animal se fue transformando en homo sapiens. Arranca con la era cognitiva en que el conocimiento aflora en la especie y de ahí que pueda hacer la tarea que viene haciendo desde hace miles de años. En esa primera etapa el hombre deja su condición de simple animal. Y se organiza en grupos nómadas y recolectores que viven de la caza, sin que se organicen en un solo domicilio, Ese domicilio lo adquirirán en la siguiente época, la de la revolución agrícola, cuando descubre que la tierra se puede manipular y lograr la producción de plantas y de especies que le servirán para su sostenimiento, alternándola con el consumo de carne animal. Y aporta Harari algo que tiene mucha actualidad, y es la del calentamiento del planeta lo cual no es cosa nueva, sino que siempre se ha presentado acompañando las diversas revoluciones. Así que no es característica sola de la revolución industrial, sino que en épocas anteriores se ha presentado y de ahí que en uno de esos calentamientos, se produce el deshielo que permitió a los asiáticos pasar por el puente dejado por esos deshielos y que sirvió para venir a poblar a América. Y como los asiáticos y los africanos fueron los primeros pobladores de los vastos territorios existentes, los asiáticos se vinieron hacia las américas para ocupar las tierras tanto del sur como del norte de América, que devinieron en los indígenas en sus distintas etnias y tribus. África y Asia fueron la cantera de donde salieron los primeros homos sapiens, para luego extenderse hacia Europa. Podemos ver aquí como regresa la historia, en este caso, cuando el dominio asiático vuelve a insinuarse y China y la India pueden llegar a ocupar los primeros lugares desplazando a los Estaos Unidos en su poderío militar, industrial y cultural. Y luego de la revolución agrícola viene la científica, dentro de la cual se encuentra la revolución industrial que vino a colocar al hombre en tal dimensión, que está en sus manos en que la especie sobreviva o se acabe, si le da por utilizar la energía atómica. Pero a su vez está para que se produzca la inteligencia artificial, guiada por la informática que ha revolucionado la vida universal. Se entra pues en una etapa final que ya suena a ciencia ficción dados los adelantos y la conversión del hombre en sujeto ahí si dueño de sus destino.

viernes, 13 de mayo de 2016

¿QUÉ LE PASA A LOS PARTIDOS?


 

POR: RAUL  PACHECO BLANCO.

Los partidos colombianos contemplan los siguientes problemas: 1) Falta de ideología porque los grandes metarrelatos fracasaron y hay necesidad de aportar nuevas ideas. 2) Perdieron legitimidad, pues la que tenían estaba basada en la violencia, en el odio al otro partido . 3) Las casas presidenciales se salieron de los partidos tradicionales, para crear unos nuevos. 4) Los partidos quieren ser gobierno y oposición al mismo tiempo.5) Crecimiento de las clases medias.6)Se quedaron sin mitos.. Como decía Lyotard en su Condición Posmoderna, los grandes metarrelatos, socialismo, comunismo, cristianismo, neoliberalismo le dieron la vuelta a la tuerca y se quedaron sin dientes. Este fenómeno europeo también sucedió en Latinoamérica, pues recibió tanto la influencia del socialismo, como del neoliberalismo, hasta caer de nuevo en los socialismos del siglo XXI que están languideciendo y tienen al borde de la quiebra a países tan boyantes como Brasil, y Venezuela. Los partidos políticos en Colombia adquirieron una legitimidad en base a la violencia, que vino a manifestarse en guerras civiles y en la articulación de una suma de odios y de enconos que produjo la dureza de su raigambre. El Frente nacional liquidó viejos resquemores, limpió el ambiente, pero dejó sin aliento a los partidos que no han podido encontrar ni los liderazgos ni la ideología adecuada para revivirlos. A su vez las casas presidenciales procedieron a abandonarlos para asegurar bien sea sus turnos presidenciales o para captar opinión hacia adelante con la mira puesta en la vuelta al poder. Tanto Uribe como Santos y Vargas Lleras, el nuevo aspirante, decidieron crear sus propios partidos y dejaron de lado el liberalismo, en el cual libra la batalla la casa Gaviria para mantener su poder, con un bateador emergente como Horacio Serpa, quien al irle mal con la casa Samper busca en la Gaviria enderezar las cargas. Igualmente los partidos perdieron la disciplina y se dividieron alrededor del poder, unos con él y otros en la oposición, fenómeno que antes no se había contemplado. Al entrar el país en una nueva etapa de desarrollo económico, las clases medias crecieron y al sentirse en otro nivel entraron a cuestionar a sus propios partidos para no volver a tragar entero. Y por último se desgastaron los grandes mitos: en el liberalismo se desgastó el discurso de la revolución en marcha de López Pumarejo y el de Gaitán, como símbolo de la lucha popular Y en el conservatismo los mitos de la constitución del 86 y Laureano Gómez.

viernes, 6 de mayo de 2016

LA IMAGINACION DEL EXFISCAL



POR:RAUL PACHECO  BLANCO.

 

“Tengo demasiada imaginación para vivir con el alma prendida de un inciso”, decía Gilberto Alzate. Esto para señalar que la imaginación no cabe en el derecho. Sin embargo, el ex fiscal Montealegre reivindica la capacidad del derecho para utilizar la imaginación. Y apela para ello al derecho internacional humanitario y a los convenios de Ginebra en donde se protegen los derechos de los no combatientes en conflictos internacionales. Y hay un capítulo especial dedicado a los conflictos no internacionales. A partir de ahí voló su imaginación para interponer  primero una demanda ante la Corte Constitucional para que declare que “ los acuerdos suscritos entre las Farc y el gobierno no son simples actos políticos sino que tienen fuerza equivalente a la de un tratado internacional” Y además ,“porque la expresión” acuerdo” se refiere a una figura existente, precisamente, en el derecho internacional  humanitario: se denomina “acuerdos especiales” y se imponen a las partes en un conflicto armado no internacional” Y luego señala que al ser citadas las Farc a una audiencia en la Corte Constitucional para hablar sobre el conflicto, se le da el carácter de fuerza deliberante a la guerrilla y por lo tanto, con jerarquía de estado o de gobierno para entrar a decidir su situación jurídica a la luz de los convenios de Ginebra, dentro del ámbito del derecho internacional. Pero el art 3 de los convenios de Ginebra dice expresamente:” Conflictos no internacionales. En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes, cada una de las partes en conflicto tendrá la obligación de aplicar como mínimo, los siguientes disposiciones” y las cita. Como podemos verlo, para que esta circunstancia se dé se necesita que dos países estén enfrentados, y que uno de ellos contemple además, una guerra interior. Ahí entonces los arreglos a que se llegue tendrán el alcance de un tratado internacional. Es decir, el derecho internacional cobija un caso de conflicto interno, para englobar en un todo el amparo que da el derecho internacional humanitario a las personas no combatientes. Pero sacar de ese contexto el caso específico de los conflictos no internacionales ya se sale del ámbito que cobija dicha protección. Se puede volver tratado pero dentro del conflicto entre dos países, y que uno de ellos contemple el caso de una guerra interior. Y este no es el caso porque Colombia no contempla un conflicto de carácter internacional. Solo nacional.