lunes, 22 de abril de 2013

LOS OCHENTA AÑOS DEL MAESTRO PACHECO



POR:  RAUL  PACHECO   BLANCO.

Me parece verlo con su vestido azul claro de solapas gruesas y en punta, camisa blanca y corbatín. El corbatín no se lo ponía nadie en esa época y menos en el colegio. Pero él iba contra la corriente y debía diferenciarse delos demás dejando a un lado la corbata. De lo contrario iba en contra de los cánones del artista. Se graduaba ese año de bachiller en San Pedro Claver,  luego de una  temporada de vacaciones en el seminario   a donde  llegó con la ilusión  de   encontrar una vocación que al fin y a la postre le sería esquiva.. Al poco tiempo lo expulsaron  del seminario cuando  apareció  una carta de Medellín ,  de una niña que había conocido en sus vacaciones en Cartagena y  que por cierto  echaba  nones.. Eso escandalizó  al padre rector quien lo llamó a su despacho  para reclamarle que si él quería ser esclavo del señor debía empezar por dejar a las mujeres y que por lo visto le interesaban más las mujeres que Dios. Por lo tanto, afuera.  Y terminó  su bachillerato con los jesuitas a cuyo grado no pude acompañarlo pues a mi me habían rajado  con una nota de 1,1 en religión. Luego se fue para España  y acampó  en la escuela de San Fernando por donde había pasado Fernando Botero. En Madrid  además de la pintura y la escultura  se dedicó a la poesía, en la cual le iba muy mal.   Me imagino que iría con ese mismo vestido azul claro y su corbatín a los recitales que daban en el café  Varela   donde solían recitar a la media noche los versos más malos que por esa época se daban y que muchas veces terminaban  en  rechifla  al poeta de turno. De España pasó  luego a Italia  y  abandonaría ya la pintura clásica que había aprendido en la escuela de San Fernando,  para irse metiendo en el mundo florentino  y en los grandes pintores del Renacimiento. Pero allí fue corta su estancia y luego terminó  en Paris, llamado por   el amor y por el estilo definitivo en su pintura.  En la pintura moderna lo importante era encontrar su propio estilo, de lo contrario no valía nada. Y el maestro lo encontró en base a una textura que lograba derramando  el acrílico sobre el lienzo, dando una base de raíces para sobre esa base dejar correr las figuras planas, sin profundidad, a manera de grande vitrales.  Creó una especie de impresionismo muy personal, sin abandonar del todo la figura humana. Le fueron llegando los premios en Paris en diferentes concursos y exposiciones y su pintura se cotizó en Europa. Luego, al final de sus días se vendría para Bucaramanga en donde murió luego de haber realizado muchos de sus sueños, cuando en la mañana de un 29 de abril naciera en Pamplona, fuera bautizado en el Humilladero  con el nombre de José Manuel y cuando al día siguiente de su nacimiento  fuera asesinado José Sánchez Cerro, el dictador peruano que estaba en guerra con Colombia y se había apoderado de Leticia, mientras el capitán Juan Lozano y Lozano hacía de las suyas como héroe que fue de la batalla de Guepi . En Suratá aprendería el espectáculo de los colores, del verde de la naturaleza  en  todas sus gamas y matices y en Bucaramanga desarrollaría  el aprendizaje de la mano de Praxedis Rueda.  Así  que de vivir el maestro, cumpliría sus ochenta años llenos de lienzos y de colores.

GÓMEZ GOMEZ




POR: RAUL   PACHECO  BLANCO.
Alfonso Gómez Gómez era un santandereano atípico :  no hablaba duro, no utilizaba malas palabras, no se jactaba de nada, no hablaba mal de nadie, no era de mal genio. Caminaba pasito, como decía con gracia Tiberio Villarreal. Y servía de ejemplo para diferenciar al líder del caudillo. El caudillo hincha el pecho, mira por encima del hombro, alza las cejas, da órdenes imperiosas, exige un seguimiento sin esguinces. El líder en cambio aglutina y pone  a mucha gente en contacto para llevar adelante una obra en común. Por eso aquel exige una subordinación total,  mientras que éste no exige más que mística en la labor que se está ejecutando. En él había un filósofo, un pensador que se metió  en la política para sacarle provecho a la paranoia de sus paisanos, que mientras estos vivían para no dejarse joder de nadie, Gómez Gómez  estaba enfrascado en alguna meta común. Por eso al hablar no era un tribuno, al estilo santandereano, de voz  engolada, de barítono o tenor de grandes alcances auditivos. Era un expositor reposado, un  maestro. Por eso uno no sabe si la verdadera vocación de Gómez Gómez fue la política o la educación. En ambas se metió  de lleno y encontraba tanto en una como en otra la plenitud de sus expectativas. Y sabía reírse de la vida y de los personajes. Tenia un  gran sentido del humor, dígalo sino su devoción por Figueroa, el gran humorista de la cotidianidad, el gran repentista, que le ponía  color y sabor a cualquier momento. Resultaba un contrapunto el talante trágico del santandereano con este dicharachero de Figueroa. Pero lo  más rescatable de Gómez Gómez era  su actitud religiosa ante las cosas, no ante las liturgias, sino ante la seriedad y la entrega en las causas en las cuales se involucraba, donde esperaba encontrar  el misterio de la creación. Esa religiosidad laica lo llevó a ser muy exigente con la moral, porque a diferencia del cura que predica pero no aplica, Gómez Gómez aplicaba y no predicaba. El vivía la política como un sacerdocio y la educación como una entrega al conocimiento. Por eso para él la democracia, el liberalismo, la masonería no eran palabras huecas sino actitudes religiosas . De ahí que fuera un santón de todo ello. De  la democracia, del liberalismo de la masonería. Porque la entrega era total, como si manejara un misterio que debía cuidar y articular. Si en principio fue sorpresa  encontrar a veinte sacerdotes en la ceremonia fúnebre en la Universidad, no lo es tanto si nos detenemos a pensar en el compromiso que él asumió en las diferentes actividades que desarrolló. Esa mística civil, para llamarla de alguna forma, en algo se emparenta con la mística por lo metafísico. Para él el voto era un  sacramento, como el respeto por el derecho de los demás, así  fueran sus adversarios. Nada en él era dejado a la buena de Dios, sino que estaba unido a una energía que reclamaba su propia coherencia. Nada era superficial en él, ni sus amores familiares, ni sus amistades, ni sus copartidarios. Su entrega era tan profunda que allá en el fondo se tocaba con raíces tan hondas  como la religión.


viernes, 19 de abril de 2013

LAS DIVISIONES DEL CONSERVATISMO



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

La primera división del conservatismo en el siglo XX  se presentó  por la lucha enconada entre nacionalistas e históricos. El conservatismo era en ese entonces un partido clerical, dominado por los arzobispos, concretamente monseñor Herrera Restrepo primero y luego Ismael  Perdomo. Ellos  se encargaban de señalar los turnos presidenciales. De ahí que no hubo problemas entre Concha, Suárez, el general Ospina y Miguel Abadía Méndez. Todos estos turnos estaban dados por la jerarquía eclesiástica y nadie, fuera de Laureano Gómez se atrevía a salir de ahí. Esto llevó a que Laureano Gómez creara la primera disidencia en la lucha contra la candidatura de Marco Fidel Suarez. Y así  hubiera sido formado por los jesuitas para enfrentar a los enemigos de la iglesia, en este caso se enfrentó  con la jerarquía católica y alcanzó a cruzar sus mandobles con ella, hasta que claudicó  y le pidió perdón a monseñor Herrera Restrepo.  Laureano Gómez tenia proyectada su carrera política en base a una alianza  a largo plazo con Alfonso López, cuando Gómez se comprometió  con López a apoyarlo para llevarlo a la presidencia y para luego pasar de agache ante la reforma de la constitución de 1.936, todo eso a cambio de ayudarle a Laureano  para el siguiente periodo  presidencial. Pero López traicionó  a Gómez y nombró  a Olaya Herrera ministro para proyectarlo a la siguiente candidatura presidencial. De ahí en adelante se rompió  la alianza y Gómez incendiaría el país. Luego las divisiones fueron surgiendo a medida que avanzaba la política. La siguiente división fue entre laureanistas y ospinistas. Esto dinamizó  al partido, pues le  creó un entusiasmo de tribu que galvanizó la legitimidad. Luego apareció el leyvismo para oponerse al Frente Nacional, junto con el alzatismo que fue un movimiento serio, con doctrina y dirigentes de alguna consideración. Y por último se abrió el partido entre alvaristas y pastranistas. Lo cierto fue que estas divisiones le ayudaron a mantenerse vivo, a revitalizarse, a ser actual. La división no es buena, pero en determinados momentos sirve para despertar nuevas místicas. Diferente a la situación actual en que el partido conservador no está dividido hacia adentro sino hacia afuera. Y estamos a la expectativa de que unos  conservadores se vayan con Alvaro Uribe y otros con Juan Manuel Santos. Esta pues es una situación inédita o ¿ se parece a la que vivió  con Laureano Gómez cuando se unió  con Alfonso López?.

jueves, 18 de abril de 2013

LA CONTINUACIÓN DEL CHAVISMO



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

 Se esperaba una victoria apabullante del chavismo en Venezuela, pues la muerte del caudillo, ya convertido en mito produciría un efecto multiplicador  que arrasaría con Capriles. Pero no fue así, el pobre desempeño en la campaña de Maduro hizo el milagro de que votos que iban para el chavismo se devolvieran hacia Capriles. . A su vez, Capriles  endureció su liderazgo, se hizo como dirigente político, dio  muestras de entender mejor el momento que Maduro y eso lo favoreció. Por lo menos ahora la oposición se hizo a un dirigente indiscutible, ya probado.  Pero en medio de todo, la política tiene su propia dinámica y resultaba fuera de lugar una  victoria de Capriles cuando  estaba en plena evolución la obra de gobierno de Hugo Chávez y,  por lo tanto,  había que esperar sus resultados. Era más  mas difícil que perdiera Maduro que ganara Capriles. De ahí que a Maduro le toca meterse muy de lleno en su gobierno para hacerse como político, como dirigente, como presidente y si va a tener un  talante de caudillo estilo  Chávez o por lo contrario adquirirá su propia personalidad.  Esa tarea es por lo tanto definitiva para saber si el chavismo perdura o no en Venezuela. Pero queda latente también un peligro mas para Maduro : es la presencia de Diosdado Cabello en el Congreso, quien tiene también su liderazgo dentro del chavismo y entrará  ahora a disputarle el lugar a Maduro, pues ya se ha pronunciado en el sentido de empezar a buscar responsables de la derrota, porque en realidad se trató de una derrota dentro de los presupuestos que se tenían para enfrentar las elecciones. Ahí comienza pues, la oposición o la alternativa que significa Cabello. Y a su vez, Capriles ya está maduro como jefe de un partido y el país empieza a creerle, tanto, que si más produce el milagro de una victoria electoral. Ha ganado credibilidad y ha penetrado en el alma de sus seguidores, quienes ya no dudan a quien seguir para convertir la alternativa contra el chavismo.

sábado, 13 de abril de 2013

LA SEÑORA TATCHER


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

Tony Judt ( Gente Peligrosa, Anagrama, 2012) señalaba que los intelectuales de izquierda en un momento dado terciaron hacia el socialismo y el comunismo simplemente porque les tocó para evitar que el fascismo arrasara con todo en la Europa del siglo pasado. Otro tanto se podría  decir de la señora Thatcher que al  evitar el paso del socialismo tuvo que echar mano del neoliberalismo . Lo cierto es que ella intuyó el desplome del socialismo y de ahí que le pusiera el tate quieto a los sindicatos, cuando el laborismo los tenía como la  niña bonita y ellos manejaban   con un solo dedo el Reino Unido  a base de huelgas y de paros. Luego palpó la ineficacia del Estado en el manejo de las empresas y de ahí que plateó la privatización para hacerlas mas rentables y mas productivas. Y acabó con ese ciclo en que la llegada del laborismo al poder implicaba la nacionalización de empresas y la del conservatismo la desnacionalización . Que cayera en manos del neoliberalismo no le quitó el mérito de gran estadista , pues para juzgar a un jefe de estado se debe hacer  en base a su impronta, a su personalidad, a la fuerza que imprime carácter y que se manifiesta en decisiones trascendentales. Ella  demostró su carácter cuando tuvo que tomar decisiones como la guerra de las Malvinas, cuando de entrada, como ya lo dijimos, puso  en cintura a  los sindicatos y por la importancia que los demás gobiernos le daban a su gestión.  Cuando ella estaba en el gobierno , el Reino Unido fue más, se visualizaba más, se proyectaba más. Inclusive fue la inspiración para el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos, y si comparamos esta situación con la de Tony Blair , veremos que éste se  convirtió en amanuense de Bush ,en lugar de dictarle  cátedra como si se la dictó  la señora Thatcher a Reagan. Es lo que ocurre actualmente en Francia con el gobierno del señor Hollande que no ha dado la talla como si la dio Sarkosy, pues cuando él hacía binomio con la señora Merkel la impresión era que ese binomio manejaba el proceso, mientras que  ahora queda sola la señora Merkel haciéndole frente a la situación, en tanto que  Hollande ha hecho mutis por el foro. La señora Thatcher se dio el lujo de conducir la época , de manejar un periodo de difícil tratamiento. Eso es lo que le da  estatura a un político y lo sitúa ante la historia, una historia reciente que la tiene como uno de sus autores, así  se tenga otro criterio con relación a su ideología. Se trataba de una persona hecha para el mando, para el gobierno de un gran pueblo como el inglés

viernes, 5 de abril de 2013

DOS PROCESOS DE PAZ



POR:  RAUL  PACHECO   BLANCO.

La impresión que  tiene la opinión pública es que se llevan dos procesos de paz en la Habana. La guerrilla lleva uno y el gobierno lleva otro. Y cada cual va por su propio camino. El gobierno, se mete por el camino de la actual legalidad y nada que vaya contra la ley o la constitución lo acoge. En tanto que la guerrilla se alumbra con la linterna de Diógenes y se mete por cualquier camino, así  sea ilegal o inconstitucional. Para ellos, todas estas conversaciones deben desembocar en una Asamblea Constituyente y el gobierno por su parte, ni siquiera ha pensado en ella , porque bien se sabe que no hay nada más peligroso  que una asamblea constituyente que si bien se sabe cómo empieza, no como termina. Cuando la Constituyente de 1.991 nadie hablo de plenos  poderes para la asamblea ni de cambiar la constitución, sino simplemente de hacer algunos ajustes para lograr la paz. Y sin embargo, se tomaron medidas que resultaron insólitas en su momento, como la revocatoria del Congreso de la época, solución tan inane que de allí no resuelta nada porque los revocados aparecieron luego en las siguientes elecciones. Y hasta corrió peligro el ejecutivo. Se llego a sentir un vacío de poder, que no se sabía a donde  llegaría , pues cualquier cosa podía suceder.  En cuanto a tierras, la guerrilla quiere darle autonomía administrativa y política a las zonas de reserva campesinas, como si se tratara de una nueva estructura de poder que tuviera parecidas competencias a los departamentos o regiones. Para eso se necesitaría de una reforma constitucional y el gobierno al parecer, no se ha paseado por allí, para crear esas nuevas entidades territoriales. Mas ahora cuando los costeños por parte del exgobernador Verano de la Rosa , retoma la idea de crear la región caribe, con el objeto de crear dos aparatos burocráticos paralelos: el departamental y el regional., en contra del querer de la presidencia, que no admite la coexistencia de dos cuerpos administrativos, cada cual con su gobernador, su asamblea y su tribunal. Es decir, otra pequeña república, cuando lo pertinente es que si se crea  la región, desaparezca el departamento.  Pero a su vez, periodistas independientes son optimistas sobre el resultado de las reuniones de la Habana, sobre todo por las ganas de los actuales guerrilleros y eventuales negociadores de intervenir en política. De otra parte el país se encuentra atado a tratados internacionales que forman parte del bloque de constitucionalidad, que si bien permiten la concesión de amnistías e indultos, éstos no pueden cobijar a los delitos de lesa humanidad, que de no ser juzgados por tribunales nacionales, lo hará la justicia penal internacional.  Por lo tato, eso de que los guerrilleros no pagarán un solo día de cárcel depende de las condiciones en que se encuentre cada uno de ellos de acuerdo con las investigaciones.  Ese periodo de gracia, ante s de entrar en vigencia el pacto de Roma lo concedió  el expresidente Pastrana a la guerrilla , demorando la aprobación por parte del gobierno colombiano. Actualmente las reuniones de la Habana están bajo el vaivén de las olas políticas y de demasiados intereses electorales que conspiran contra el éxito de las conversaciones. No se ve la suficiente transparencia ni la claridad en cuanto  a los términos de un arreglo, siendo así que el gobierno del presidente Santos planteó unos puntos precisos, que la guerrilla no tiene intención de acatar.

LA ALIANZA URIBE - PASTRANA


POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

¿ Se  puede dar una alianza  entre Pastrana y Uribe?  Claro que se puede dar, pues en política nada es imposible. Generalmente los enemigos de ayer son los aliados de hoy y viceversa. Forma parte de la misma política que es versátil , dinámica, desconcertante. Por eso vale la pena entrar  a analizar esta posibilidad. ¿ A quién  beneficia la  alianza?.  Indudablemente que al  expresidente Uribe, pues él tiene todo un equipo de campaña, que es casi el mismo  equipo de gobierno. Y además, pueblo. Esto no sucede con el expresidente Pastrana, quien a todas estas solo espera saber qué conservadores se van con Uribe y cuales se quedan con el presidente Santos mordiendo nómina. Por más  respeto que inspire el expresidente  Pastrana dentro del conservatismo los miembros del directorio y los jefes parlamentarios no le reconocen esa jefatura. Es decir, Pastrana no es el jefe de un supuesto grupo político que se aliara con Uribe. En esas condiciones el expresidente Pastrana   entraría sin tropa y con jefes  dispersos . En tanto que Uribe es soberano dentro de la estructura de poder que le queda y con la gente que lo sigue. Se acepta su condición de caudillo y por lo tanto hay que obedecer.  El exministro Silva ha dicho que la alianza puede llegar a escoger  a Luis Alberto Moreno como candidato presidencial . Error. Uribe no se deja capar dos veces. El sabe que si el candidato no sale de la entraña pura del uribismo ,  de nada le sirve pues ahí está la experiencia  fresca del presidente Santos, quien apenas recibió la credencial de presidente, le dio la espalda a Uribe y se dedicó edificar el santismo. Para Uribe un candidato que no sea Oscar Iván Zuluaga ese sí de su entraña, le sirve. Y ante eso, ¿ qué puede hacer el expresidente Pastrana?. O no  entrar a formar coalición, o entregarse y continuar con la última vocación del conservatismo que es la de ser un partido adhesivo, que se adhiere a cualquier cosa con tal de tener cuota  de gobierno. El conservatismo ahora es un partido parlamentario que gira alrededor de sus directivas y de sus parlamentarios, pero que no tiene ninguna clase de contacto con el pueblo. Eso se rompió . Otra candidata que los podía unir, como Marta Lucia Ramírez, tampoco funciona porque el expresidente Uribe ya hizo el curso y salió  mal librado. Porque para él, repetimos, el único candidato que le sirve es el exministro de Hacienda.  Entonces nos preguntamos  ¿ que va  hacer  el expresidente Pastrana en una alianza con Uribe, sino tiene  juego por ningún lado?.  El exgobernador Serpa Uribe también ve  posible la  alianza por el hecho de que los dos le están dando madera por el proceso de paz. Pero si no existiera esa asimetría política que existe en cuanto al caudal de fuerzas que puedan aportar uno y otro, podría deducirse algo. Pero en esas condiciones, ya no sería una alianza entre Pastrana y Uribe, sino una simple entrega de Pastrana a Uribe. Equivaldría a entrar al uribismo por parte del expresidente Pastrana con toda la solemnidad del caso, pero con la melancólica apariencia de una simple entrega.  Además, al conservatismo le interesa mas en estos momentos, apoyar al presidente Santos, quien precisamente es el enemigo a vencer dentro de la coalición que entrara a formarse.  El expresidente del directorio doctor  Córdova    es incondicional de Uribe y se va por ese lado. Y  el actual presidente Efraim  Cepeda no contempla la posibilidad de perder los cargos dentro de la administración Santos. Además, Pastrana ha dicho en repetidas ocasiones, que el ingreso al directorio conservador ahora vale mil millones de pesos.