lunes, 29 de octubre de 2012

EL LIBRO DEL EXPRESIDENTE URIBE.


 

POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

Al tomar el libro del expresidente Uribe en las manos,  uno piensa que al abrirlo se va ha encontrar con  grandes estrategias políticas, o con  las vigas maestras  de un pensamiento político, o los grandes  programas de obras publicas,  o la trayectoria de un partido, en este caso el liberal o por lo menos del partido de la U. Pero se encuentra en cambio con la narración de un guerrero. Desde el primer momento hasta el último, la lucha contra las Farc abarca todo el panorama narrativo. No hay bala perdida. Desde luego que se trata del leit motiv  de su gobierno, basado en la política de seguridad, pero hay poco de otras tareas administrativas.

 Y la historia de todos los atentados que ha sufrido a través de su vida política, empezando por la muerte de su padre, un señor que se alcanza a ver como el forjador de su carácter ,  con la anécdota del toro que citaba para sacarle un pase de pecho. El libro se ordena  alrededor  de temas como el amor, el coraje, la  constancia, la  confianza, la  responsabilidad, la  lealtad, que son las virtudes que suele cultivar el expresidente.

 Y por cierto, cuando habla del amor, empieza y termina con estas frases en su capitulo primero : “ Las tropas están listas, señor Presidente. Procedan bajo mi responsabilidad-dije. Cerré los ojos y recordé sus caras. Entonces recé” . Y la gran tragedia de su vida arranca con la muerte de su padre en la finca en 1.983.

Hace luego un diagnostico muy válido sobre las causas de nuestra perdición y señala : “ 1) Su difícil geografía y 2) la incapacidad histórica o la falta de voluntad  de los gobiernos para proyectar la suficiente autoridad en todas las regiones del país.” Y es tan válido el diagnóstico, que de ahí se han prendido los guerrilleros para justificar sus acciones. 

Y se da uno cuenta cómo se va alimentando esa alma de guerrero del presidente Uribe, cuando de pequeño tuvo que asistir a la presencia de unos trescientos guerrilleros liberales  que exigían refugio y alimentos a su padre, comandados por el capitán Franco.

Además, la condición de finquero de su padre lo fueron metiendo en un mundo como el de los Ochoa, célebres criadores de caballos de raza, que precisamente tenían sus contactos con el cartel de Medellín.

Y se afianzan con el ataque de las Farc a su finca Guacharacas, en 1.983, en donde salió  herido su hermano y al buscar un avión que lo transportara, solo encontraron uno que era de propiedad de Pablo Escobar.

 En 1.996 descubrió  un plan para secuestrar a sus hijos  y, antes,  en 1.991, para secuestrar a doña Lina. De ahí el plan guerrero que le dio vida a las  Convivir cuando estuvo en la gobernación de Antioquia, reconociendo el error de haberles permitido utilizar armas largas . Y por su parte las Farc tampoco bajan la guardia, pues en su primera campaña presidencial le activaron bombas en Barranquilla con un saldo de tres muertos y 22 heridos, cosa que se repite el día de su posesión  cuando estallaron otras bombas.

Macaco a su vez lo quería matar.  Viene el caso del secuestro de Fernando Araujo en el cual dilata la narración y se engolosina con ella, en tal forma, que se lleva alrededor de siete  capítulos.  

Condena si, los falsos positivos que no tienen justificación alguna y que no fueron prohijados por el ejecutivo.  Saliéndose un tanto del esquema narrativo de orden publico entra a referirse al crecimiento económico que pasó  del 1,9 al 4,7% y al 6,7% y al 6,9%., lo cual se acompañó con la disminución de la pobreza que se redujo del 53% al 38% y luego al 22% , sacando de la pobreza a trece millones de colombianos.

Pero lo ideológico, lo político, lo social, lo económico , pasan  a un segundo plano en  medio de su combate a fondo con las Farc.

sábado, 27 de octubre de 2012

LA PAZ COMO VOLUNTAD O COMO ESTRATEGIA.


 

POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

De estas dos maneras se puede definir la actitud ante la paz o los procesos de paz ; o como voluntad o como estrategia. Había voluntad en Belisario Betancur cuando forjó su etapa de las palomas para que los guerrilleros se reinsertaron.

Cuando le tocó el turno a Andrés Pastrana, también hubo voluntad, pero se le fueron las manos o los cascos, pues aquello resultó todo un sainete, una burla de Tiro Fijo que le costó muy caro al gobierno. A las Farc se le dio la oportunidad de su vida que fue cuando se armó  la constitución del 91 y se ofrecían curules y reinserción y nada de penas. Y además, no existía la Corte Penal Internacional. Y todo eso lo desechó  las Farc. En cambio ahora, no existe voluntad ni en el gobierno ni en la guerrilla. Se trata de una nueva estrategia. La guerrilla, pero mejorar su imagen a nivel internacional y el gobierno para mejorar la suya a nivel nacional y , además soportar sobre esa política la reelección. De ahí que se conciba la paz como estrategia y no como voluntad, que es cuando se consigue. El resultado ha sido tangible : tan pronto se habló y se llegó a Oslo, la imagen del presidente empezó a salir del sótano. Luego la estrategia funciona. Pero tiene que darse cuerda hasta las próximas elecciones para que soporte una nueva candidatura presidencial. ¿ Y si fracasa?. Pues o importa, se rompe el proceso y ese rompimiento a su vez suscitará una ola de solidaridad con el Presidente, que una vez más les ha ofrecido a los guerrilleros del Farc la rama de olivo y estos la han rechazado. Eso le da también fuerza al presidente. Asi que no tiene pierde. Ahora y si por arte de birlibirloque la cosa funciona, pues o solamente ganará las elecciones, sino un puesto en la historia que hasta el momento nadie ha tenido en la historia reciente. ¿ Y porqué no tiene voluntad  las Farc para esos nuevos diálogos?. Pues nunca la ha tenido. En el libro del presidente Uribe hay una anécdota con un ex guerrillero salvadoreño, a quien le pregunto que porqué habían pactado la paz y el exguerrillero le contestó : simple, estábamos derrotados militarmente y no teníamos plata. Pues en el caso presente, las Farc no están débiles como dicen unos, ni tan fuertes, como dicen ellos. Pero además, tienen plata. Y mucha. Luego por ese lado no les interesa pactarla. A estas alturas el presidente Santos es un curtido político que sabe meterse en líos grandes y salir ileso. La audacia es una de sus características, pues debemos  recordar que en las épocas del presidente Samper, el hoy presidente Santos se la jugó para darle un golpe de estado a Samper, contando con la colaboración  de las Farc. Cosa que no funcionó, pero que le sirvió para adquirir confianza en la hechura de jugadas de amplio calado, como esta de la paz. Y es diestro en hacer quiebres, como los que hace Falcao, pues de ser el instigador  de Chávez pasó  a ser el gran amigo y de ser el hombre de confianza de Uribe, pasó  a ser su gran adversario.

viernes, 26 de octubre de 2012

EL PROCESO DE PAZ



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

La guerrilla quiere darse indiscutiblemente, un nuevo aire. Ha recibido golpes muy fuertes y además, ha perdido credibilidad a nivel internacional. Así que le cae de perlas esta oportunidad para mostrarse como  una fuerza deliberante que aspira ha llegar al poder. Como se le han cerrado otras oportunidades, como la del Caguán, para recuperarse y organizarse para una nueva etapa, ahora parece orientarse hacia otra etapa, comenzando por estas tentativas de acercamiento con el gobierno de turno, pero siempre pensando en un objetivo de fondo. Aceptar de entrada esos cinco puntos que ha señalado el presidente Santos, confunde un tanto, pues se quedan entre el tintero muchísimos objetivos de tipo ideológico buscados por  la guerrilla en cincuenta años de lucha. Además, no se ha hablado nada sobre los dineros, el capital que hoy en día debe tener la guerrilla y que la han convertido en una empresa. Ellos actualmente son empresarios. A tal punto, que han tenido que acudir al narcotráfico para aumentar sus capitales. Y también es fama que han adquirido propiedades en las ciudades, además de la tierra que han conquistado con las armas. Ese punto es de los más importantes y nada se ha dicho al respecto, por lo cual deja ver que las intenciones de fondo no son muy claras. Algunos comentaristas con un criterio muy generoso han hablado que el discurso petrificado del señor Márquez obedece más que todo al encerramiento, al enclaustramiento de la selva que no les permite el oxigeno suficiente para articularse con el mundo actual y viven en el mundo que ellos conocieron cuando estaban en la vida civil. Pero eso no es completamente cierto, pues la cúpula de la guerrilla se encuentra actualizada y viaja con frecuencia al extranjero y se empapa de la realidad vigente. Ahora el viaje incesante de periodistas hacia la selva también les llevan mensajes de lo que está ocurriendo en el mundo, además de los  medios de comunicación, de los cuales no están privados ,pues manejan computadores, radios, televisores, teléfonos celulares, en fin, la tecnología que todos disfrutamos hoy en día. Luego su actitud no es producto de ese enclaustramiento. Lo único favorable a crear un clima nuevo en la guerrilla es el argumento de que mientras ellos estén en el monte no puede surgir una gobierno de izquierda en el país, por la demonización de esa corriente que ellos han ayudado a crear. Ese debe ser el argumento tanto de Chávez como de Fidel Castro para que entren en el proceso de paz. En todo caso, se están aprovechando ya de esta oportunidad que les ha dado el presidente Santos para sacudir un tanto el marasmo en que se encontraban, asistiendo a los funerales de sus grandes jefes y a la fuga de sus objetivos más claros. Así que solo un realismo muy crudo puede encontrar aunque  sea un resquicio de esa paz que tanto trabajo nos ha costado instaurar y que se ha convertido en una utopía irrealizable. P.D. Eduardo Sierra Barreneche publicó el volumen numero 2 de su obra de Cocina “Solo Para Hombres”, que ha tenido un notable éxito.

viernes, 19 de octubre de 2012

LOS CATOLICOS ANTE SU IGLESIA.



POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

Los altos jerarcas de la iglesia católica se encuentran  reunidos en Roma, con el fin de estudiar la situación de la iglesia ante el mundo actual, en medio de problemas muy grandes como la deserción de fieles, la falta de nuevas vocaciones, la pedofilia, etc. Y se ven ante un mundo diferente, pluralista en todas las materias, tanto religiosas como políticas y culturales. Un mundo que se ha llamado posmoderno, porque sin haber superado completamente el modelo ilustrado, sin embargo tiene características propias.  Una de esas  características  precisamente es la espiritualidad, que viene a sustituir a la religiosidad que se vivió  en otras épocas, como por ejemplo en el medioevo. De  ahí que pensadores cristianos como el ruso Nicolás Berdiaeff escribiera en uno de sus libros que nos aproximábamos a una nueva edad media, por cuanto la época de la razón había pasado. Pero si bien es cierto que se llega a una espiritualidad que se palpa en todos los sectores sociales, no por eso se puede decir que es el regreso a la vida centrada en la religión, como lo hacen actualmente los países musulmanes, los cuales viven su propia historia. La religión por el contrario se ha comercializado y casi que industrializado, pues hoy en día no se fundan partidos nuevos, sino nuevas iglesias: no aparecen lideres políticos nuevos, sino pastores de iglesias de garaje, que sin atreverse  a salirse del cristianismo, sin embargo, se anuncian esos lideres como los nuevos enviados o representantes de Jesucristo. Periodistas lambones que en otros  tiempos fungían de servidores obsecuentes del poder, ahora tienen iglesia propia y se enriquecen alrededor de esa fe que ellos difunden. Esas señales pues, descrestan y hacen pensar en que efectivamente hay un renacimiento de la fe, de la religiosidad, sin tener en cuenta que es de otro signo , pues en lugar de homogenizar hacia un solo credo , como en la Edad  Media, se diluye en sectas múltiples, como si se tratara de empresas multinacionales. Ahora en la familia no se tienen  nuevos clérigos, sino nuevos pastores, de todos los colores y de todos los sabores.  Esta época posmoderna, por tanto, debe ser interpretada y trabajada para la religión, pero adecuándola a las verdaderas posibilidades de la gente y no dejándose llevar por  corrientes  anacrónicas que quieren buscar un modelo hacia atrás y no hacia adelante, pero tampoco de las fuerzas contrarias que solamente tienen la dinámica de la corriente Hay que reestudiar  temas como el aborto, la eutanasia, la familia homoparental, el divorcio, con un criterio abierto  y no apegado a dogmas , a recetas pétreas. Otra  de las características de la época es precisamente el eclipse de la filosofía, que antes orientaba, y como lo dice Hawkins, ese puesto lo está ocupando la ciencia. La  ciencia está abriendo caminos de tal contundencia, que hay necesidad de adecuar  teoría y posturas, ante esos nuevos descubrimientos, que no son factores demoníacos, sino reales, de lo cual están hechas las cosas.Debe  la iglesia defenderse  tanto del  arrasamiento de todo, como lo quieren las fuerzas desatadas del progreso, como del oscurantismo de gentes que no están a la altura de los tiempos, como decía Ortega.Hay que tener en cuenta que una cosa es la coherencia de la iglesia consigo misma a través de los tiempos y otra la percepción que tiene la persona con relación a los cambios y su armonía con la doctrina de su iglesia. La una es una percepción institucional y la otra una percepción personal.Todo ese material está  listo para trabajar por los jerarcas de la iglesia, quienes tienen un gran responsabilidad para orientar a los creyentes de ahora.

 

DE JUAN VICENTE GÓMEZ A HUGO CHAVEZ.


 

POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

La concentración del poder en Venezuela no es nada nuevo. Antes por el contrario,  ha sido una constante en su historia a partir de la independencia. Primero fue José Antonio  Páez, quien  se erigió en líder nacional  mientras Bolívar lograba la independencia de otros países y se desentendía un tanto de su patria. El León de Apure dominó a su antojo la política venezolana durante esos comienzos y  ni Bolívar pudo aconductarlo, pues mientras Bolívar construía un modelo de región, Páez en cambio  institucionalizaba  un modelo de país. Páez era la parroquialización de la política ambiciosa  de Bolívar. Pero en todo caso, Páez estuvo en el poder desde  1.830 hasta 1.847. Y ahí no para la cosa, pues el siguiente caudillo, José Tadeo Monagas, repitió presidencia. Primero de 1.847 hasta 1.851 y después de 1.855 hasta 1.858. Y Antonio Guzmán Blanco, también repitió periodo, que va desde 1.870 hasta 1.877 y de 1.883 hasta 1.888. Para cerrar con broche de oro nada más y nada menos que Juan Vicente Gómez, quien los superó a todos, pues su periodo no se interrumpió desde 1.908 hasta 1.935 y eso  porque lo sorprendió  la muerte.  Venezuela solo ha tenido una  democracia balanceada cuando aparece la generación de Betancourt  y Caldera y durante ese tiempo los dos partidos, Acción Democrática y Copei, se alternaron en la presidencia. Y Chávez entra en el juego  a partir de 1.998 cuando recibe el poder de Rafael Caldera. Luego no es nada exótico que el coronel entre a perpetuarse en el poder, porque esa ha sido la tradición. Lo cierto es que Hugo Chávez ha sido un líder sólido, con un programa social definido, pero contando con la sensatez del pueblo venezolano, que le ha impedido llegar al dogmatismo cerrado del comunismo. En eso ha sido más sabio el pueblo que el caudillo. Pero Chávez le apunta por donde es, que en el caso latinoamericano no es otra cosa que la lucha contra la pobreza y Chávez ha bajado los indicadores en forma positiva. La gente lo que quiere es casa, educación y salud. Lo demás vendrá por añadidura. Y Chávez ya ha conquistado una amplia franja de seguidores que han salido de la pobreza o de la pobreza extrema y eso amarra. La parte débil son las garantías de otros derechos, como la libertad de expresión, de prensa. Eso le ha valido la condena universal y regional. Otra cosa singular  que ha hecho Chávez, ha sido el propiciar casi una revolución sin necesitar de base constitucional, porque con  una herramienta como la ley habilitante, ha logrado los poderes que ha querido para sacar adelante su revolución. Claro está que el caso de Venezuela es atípico, pues se trata de una economía petrolera, que en mucho se asimila a los emiratos árabes y de ahí que se bata con subsidios y demás apoyos para sacar adelante sus planes. Se le ha ido la mano en la ayuda exterior, fungiendo de potencia al regalar petróleo a Cuba y demás  países centroamericanos que giran en su órbita, lo que ha producido fenómenos económicos que comprometen la buena marcha de su gobierno.

jueves, 18 de octubre de 2012

GARCIA MARQUEZ Y MURAKAMI.




POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

La gran  diferencia entre García Márquez y Murakami está en que el primero funda su obra sobre la ficción, sin contemplaciones. El mundo que se vive es irreal, fantástico, o mejor, mágico. Sus personajes aunque  se nutren de ciertas raíces regionales, sin embargo son personajes  mitológicos, algunos cercanos a la animalidad, fruto todo ello de  la endogamia  y de la reciente creación.

La cosmovisión es costeña, pero la historia de la cual se nutre es colombiana y sobre todo, transcurre en el siglo X IX y comienzos del XX. Y los personajes aunque son muy costeños, sin embargo,  tienen  rasgos que bien pueden ser del general Uribe Uribe en cuanto se refiere al coronel Aureliano Buendía, y la guerra de los mil días flota sobre la narración y le da base a la especulación de esos días en Macondo. La narración es pues, de un tiempo pasado, allí no se vive el presente y está a años luz de lo que vivimos hoy.

 De ahí que la técnica que se impone es la del cuento, de contar algo que ya ocurrió  y no que está ocurriendo, como es el estilo  de la novela. Nos estamos refiriendo más que todo a Cien Años de Soledad, la obra más importante de García Márquez, pero tiene validez para el resto de la obra.

Y tan es así, que cuando García Márquez quiere enfrentar el presente, como en la Crónica de un secuestro, lo hace con una técnica más periodística que literaria. García Márquez no ha querido o no ha podido meterse en su tiempo, el actual, como lo hizo el chileno Roberto Bolaño  cuando vivió  en México y narró el estado de cosas con una  mafia rebotada  y haciendo de las suyas.

En tanto que Murakami, no obstante  ser el heredero de la literatura oriental, con toda la carga de irrealidad, de fantasía, pues de allá es de donde vienen las alfombras voladoras , sin embargo él si se mete en la realidad de su tiempo, de su época y con un lenguaje novelado, que permite la inmediatez entre el autor y el lector.

 Los personajes pues, se ven por las calles, no son mitológicos, sino de carne y hueso. Pero eso no quita que cuando uno de sus personajes necesite traspasar un muro, lo hace, sin que se vea exótico, antes más bien se hace con tal naturalidad como si en realidad las personas pudieran traspasar las paredes.

Así  que lo real y lo fantástico se ensamblan, se unen en un mismo relato, sin que desentone. Como si desentonaría que apareciera en Cien Años de Soldad  la invasión de la mafia bien sea de los carteles de la marihuana o de la coca.

Eso hace de Murakami un novelista muy completo, totalizador, que se nutre tanto de la literatura occidental con su realismo, como de la literatura oriental con su fantasía. Lo que no ocurre con Pamuk, por ejemplo, quien se bate con un estilo típicamente occidental, con su realismo, y con el deseo de ponerle artesanía a la prosa, como Flaubert, por ejemplo..

domingo, 7 de octubre de 2012

LOS SUEÑOS DE ANGELINO Y DE ROY BARRERAS.


 
POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

Angelino soñó que el presidente Juan Manuel Santos  iba en camilla hacia la mesa de operaciones  y que la intervención quirúrgica se haría con anestesia general. Ese punto se lo había aprendido de memoria: cuando el presidente no tenga conciencia por estar privado de ella en una operación de carácter general, el presidente debe ser remplazado por el vicepresidente. Y se vio subiendo las escaleras  del capitolio en medio de la plaza llena de sindicalistas, con banderas de las tres centrales, con sus viejos compañeros de lucha enfundados en vestidos de paño liviano y corbata amarilla. Y que de pronto se volvía  hacia la plaza colmada, para recibir el aplauso de todos. A continuación seguía subiendo las escaleras hasta llegar al hemiciclo en donde lo esperaban los parlamentarios y el cuerpo diplomático para su posesión como primer mandatario de los colombianos, mientras el presidente se hundía en el quirófano a la espera de cinco horas de intervención. Se escuchaba  el bullicio de los sindicalistas que no se callaban y el grito de “el  pueblo unido jamás será vencido”  se repetía hasta el cansancio , mientras se estrellaba contra las paredes de la catedral y volvía hacia la plaza. Y se intuía  el momento culminante, cuando Roy Barreras llegara con la banda presidencial y se la colocara entre pecho y espalda. Dos vallecaucanos se abrazaban olorosos  a lavanda y poder. Y luego el discurso de Roy Barreras, cuando emocionado le dijera  en lenguaje vallecaucano: Señor Presidente. Ahí se le erizaría  la piel. Y se le volvió a erizar, cuando pronunció su discurso de posesión. Ya estaba en la fila de los inmortales, de los otrora Bolívar, Santander, Núñez. Pero faltaba el sueño de Roy. Y comenzó casi al mismo tiempo de el de Angelino, solo que con más vueltas. Porque primero vio que pasaban en camilla al presidente para la sala de operaciones con anestesia general. Y luego llegaban hasta el apartamento del vicepresidente los médicos seleccionados  para examinarlo y dictaminar su incapacidad .  Ya con el certificado de los galenos de la incapacidad del vicepresidente para asumir la presidencia, debía regresar al Congreso para que éste procediera a nombrar a quien  debía remplazar al primer mandatario en esta emergencia histórica, en que los dos sujetos del poder se inhabilitaban físicamente. Ahora entraba él, como presidente del senado y con su ascendencia partidista, a que el Congreso en pleno lo acogiera como nuevo mandatario de los colombianos. Y se repitió la historia de Angelino, solo que la plaza de Bolívar no estaba llena de sindicalistas, sino de desempleados. Gozó igual que Angelino cuando le pusieron la banda presidencial, cuando los parlamentarios y el cuerpo diplomático se estremecían  en aplausos y cuando él, con pulso de cirujano, tomaba el grueso  legajo de papeles en que iba su discurso de posesión. Y que la gloria le caía en picada. Sin embargo, ni Angelino ni Roy  contaban con el desplante de torero del presidente, cuando definió  su operación como no invasiva y por lo  tanto, no perdería en ningún momento la conciencia y seguía siendo el presidente de los colombianos aun desde la misma mesa de operaciones. Entonces, fue el fin del sueño. De los dos sueños.

jueves, 4 de octubre de 2012

DEL SOCIALISMO AL LIBERALISMO.



POR: RAUL  PACHECO  BLANCO.

En alguna oportunidad el general Uribe Uribe llegó a decir que el liberalismo debía abrevar en las canteras del socialismo. Y esto mismo se dio a nivel mundial, pues los liberalismos fueron buscando acomodo o aprovechando formulas socialistas en sus gobiernos, a tal punto que en el juego político llegaron a confundirse. Por lo menos se encontraban en muchos aspectos. Pero cuando hizo irrupción el stalinismo, ya las cosas empezaron a cambiar, porque los liberales no le siguieron jalando al socialismo, ya en la versión comunista y,  decidieron cortar por la sano. Ese es el caso de Mario Vargas Llosa, de Plinio Apuleyo Mendoza en nuestro país, y muchos liberales que se sintieron ya desligados de ese antiguo fervor por el discurso de izquierda. Y después de afirmar la  inevitable  imposición de la revolución bolchevique en el mundo, se quemaban cartuchos socialistas en uno que otro país, hasta llegar al gobierno de Mitterand en Francia .  El mundo esperaba con interés el paso del capitalismo al socialismo, en una forma democrática, evolucionada, sin revolución. Se pronosticaba la gran maravilla del siglo XX  bajo el punto de vista democrático. Pero no hubo tal. Cuando se quiso nacionalizar empresas y avanzar el estado hasta la propiedad de todo el aparato productivo, Mitterand se abstuvo de hacerlo. El hecho de la ineptitud del estado para adelantar un propósito de semejante envergadura, lo frenó. Y el fenómeno que se esperaba no se dio. Y lo mismo le ocurrió  a Felipe  González en España. Cerrada esa etapa en que podía el socialismo clásico adueñarse del escenario, solo quedó  pendiente lo que podía hacer en definitiva la socialdemocracia. Y evidentemente, con realismo, la socialdemocracia transformó a Europa y la convirtió  en estados de bienestar, o mejor, en estado social de derecho. Eso fue lo que quedó. Y como si tal, en 1.989 se vino al suelo toda la estructura comunista que Gorbachov trataba inútilmente de transformar o por lo menos evitar el derrumbe total, que al fin se vino. A partir de ahí, el socialismo de todos los pelambres, incluido el comunismo, se quedó  sin ideas y sin banderas. Y si ayer, como Uribe Uribe había necesidad de abrevar en las canteras del socialismo, ahora se ven las cosas al contrario y el que debía abrevar en las canteras del liberalismo, debía ser el socialismo. Como está ocurriendo, pues los movimientos de izquierda que abonaban el socialismo, ya dieron todo lo suyo en el campo social y solo encuentran escampaderos en el tema cultural, terciando hacia el liberalismo, con el apoyo al aborto indiscriminado,  el divorcio,  el matrimonio homosexual,  la eutanasia,  la libertad absoluta de expresión, es decir, todo aquello que hace el liberalismo desde que se fundó  hasta ahora, recogiendo experiencias de aquí y de allá. En el campo social ya no se hacen las propuestas de antes, todo el paquete o todo el modelo que se elaboraba como un dogma que debía imponerse por encima de todo y que no funcionó en la práctica. Se vienen  de nuevo a encontrar el liberalismo y la vieja izquierda ya sin banderas.

EL CASO DE VALERIE DOMINGUEZ.


 

POR:  RAUL  PACHECO  BLANCO.

Con Valerie se pueden cometer muchas injusticias : por ejemplo,  como es tan bonita, tan suelta y elegante, pues se le perdona  todo lo que haga mal. Así  sea recibir una plata mal recibida de Agroingreso seguro,  porque aquello de darle a  quienes tienen no es tan igualitario y ético que digamos. Pero en fin, la belleza de Valerie lo puede todo. Esa podía ser una posición ante ella y ante el caso. Pero miremos el otro ángulo, el de su novio, un vivo empresario que se las sabe todas  en materia de negocios y que ve de pronto en el horizonte un camino por donde echarle mano a una plata que es regalada y de una vez piensa en su novia para que ella sirva a manera de mascarón de proa y la embarca en la aventura, haciéndola aparecer como una mujer con tierra cuando no la tenia. Lo importante era el negocio. Y como en el amor se pierde la razón, aun en edades como las de Valerie que no es quinceañera, interviene una fuerza que lo conduce todo y que desde luego no es la más racional, sino la mas emocional. Si vamos a buscar la responsabilidad diríamos que habría que buscarla por los lados de quien conduce el negocio, de quién es el negociante, quien se convierte en el sujeto activo que lleva adelante los actos preparatorios, los ejecutorios y los consumatorios. No es sino un gesto, una mirada,  para que ya la voluntad pierda los estribos y se vaya por la pendiente que se le indica, sin mayores barreras porque la admósfera  es otra, el aire es otro, las condiciones son otras. El yo no es que se pierda, pero si se distrae y se aliena luego para producir un efecto que es buscado por la parte activa del paseo.  Es lo mismo que sucede en el régimen castrense, cuando asume la responsabilidad el agente que da la orden, porque allí lo que impera es la disciplina, el orden, la jerarquía y una orden es una orden. El agente que recibe la orden pues, pierde su individualidad y se sumerge en ese mundo pasivo que tiene vida y fuerza en la búsqueda de la realización del acto o hecho ordenado. Por eso se condena al oficial que da la orden y se absuelve al subalterno que la cumplió. Con excepciones, desde luego. Pero el meollo es ese.  Y en el caso del amor, se rige por otros códigos que también son exigentes, que tienen su propia dinámica y más en un medio como el colombiano donde la voluntad de la mujer se aliena y se deja llevar por un torbellino que se va solo.  Valerie por su parte, también está distraída en su mundo de artista, aprendiéndose de memoria sus papeles, perdiéndose en otras identidades. Y ese espacio también es propicio para que su  novio le entre de frente y se aproveche  para sacarle las firmas necesarias. Y ese ambiente liviano de la farándula también es propicio para que se cuele por allí  de pronto un viento sesgado. De ahí que Valerie debe ser absuelta por haber actuado en un estado de enajenación sentimental, movida por el afecto a un vivo que actuaba como íncubo para mover la frágil voluntad de una mujer enamorada.  La justicia por tanto, debe hacerle justicia a nuestras novias en el caso de Valerie.

LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA.


 

POR:   RAUL  PACHECO  BLANCO.

El problema de Cataluña es   que no tiene salida constitucional. El pueblo catalán no es soberano, como para tomar una decisión de retirarse de España, pues simplemente goza de autonomía, al igual que las demás regiones españolas. Además, el pacto que se realizó  en 1.978 , no viene de países o naciones que han cedido su soberanía en favor de una nueva organización, sino que simplemente se concibió una soberanía del pueblo español, inescindible.  La soberanía no fue cedida a la nueva organización por el pueblo catalán, el vasco, el gallego, etc, sino por el pueblo español, como una sola cosa, como unidad jurídica. Tampoco incluyó un pacto con retroactividad en el caso de decidir sobre la permanencia en la unión nacional. Inclusive la misma constitución prohíbe la federación de comunidades. Por lo tanto, tiene todas las puertas cerradas.

El art 2 de la constitución establece la indivisible unidad de la nación española , patria común e INDIVISIBLE de todos los españoles. Y solo reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Dado ese hecho se concibió el sistema regional o autonómico, que rompe el centralismo pero a su vez tampoco avanza hacia la federación, que podriría ser la salida actual. Sin embargo, los catalanes quieren la independencia por encima de todo : ser nación soberana y, desde luego,  pertenecer  a la unión europea con ese status. Es un viejo sueño que ya acariciaba Jordi  Pujol cuando fue presidente de la Cataluña y uno de los lideres más influyentes de la región. Ahora el presidente Mass se la juega para buscar esa salida a través de un referendo, que solamente está establecido para reformas constitucionales y  por más  que lo ganen queda pendiente la voluntad del pueblo español, que es el que tiene la soberanía y el que decide. Lo que no se puede entender es que si España enfrenta semejante situación económica, se den el lujo las regiones de optar por una salida que complicaría aún más las coas, no solamente para España, sino aun para la misma Cataluña. El hecho de ser  una de la regiones más prósperas de España no le da el rango suficiente como para llegar a la Unión Europea con cara de nación, cuando Grecia está en la olla y podría ser el espejo en el cual se deben mirar. Además, los españoles una vez surtida la independencia catalana, no permitirían el ingreso de Cataluña a la Unión Europea. Luego lo único que juega ahí es el papel disuasivo de las amenazas de independencia  para lograr el paquete económico suficiente para recomponer sus finanzas maltrechas.  Así  que ese juego de todo o nada no llevaría a ninguna parte y los perjudicaría a todos. Y  no hay señora Merkel para tanta gente.