viernes, 30 de octubre de 2009

LA CONSTITUCION EN CRISIS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Para los magistrados de la Corte Suprema de Nicaragua, ( La Prensa, 24/X/09), sentencia 504, la constitución tiene dos niveles: uno que es dado por el constituyente primario, el pueblo, mediante mecanismos electorales y otro, el Congreso, que es el constituyente derivado El primero lo constituyen las cláusulas pétreas, que solamente pueden ser revocadas directamente por el pueblo. Las otras en cambio, tienen una existencia precaria, de segundo nivel, con rango para ellos casi legal. Así que según la Corte, , las normas de la constitución no son iguales, sino que de acuerdo con su origen, surten determinados efectos. El negocio subió a la Corte mediante una tutela entablada contra el art l47 que prohíbe la reelección. El alto tribunal acogió la tutela, la analizó y llegó a la conclusión ya señalada. De acuerdo con la sentencia, el articulo l47 que prohíbe la reelección es de naturaleza constitucional, pero del constituyente derivado porque fue aprobado como un acto legislativo por el Congreso. En tanto que la constitución fuerte sostiene que son derechos fundamentales de todo ciudadano, el derecho a elegir y ser elegido. Además, que todos los ciudadanos son iguales en derechos. Estos dos principios como el de elegir y ser elegido y la igualdad, tienen un mayor rango constitucional., contra los cuales no puede atentar un modesto acto legislativo que prohibió la reelección, como lo es el art l47 de la actual constitución. De ahí que por lo tanto, el presidente Ortega puede aspirar a su reelección, porque es un derecho legitimo suyo, como el de cualquier ciudadano, de ser elegido. Y en cuanto a la igualdad, la constitución permite la reelección de otros funcionarios de elección popular, mientras que le da un tratamiento diferente al presidente, vulnerando así el derecho a la igualdad, Establecieron pues, que normas de la constitución, resultan inconstitucionales,. El art l47 de la constitución nicaragüense, es simple letra muerta, de acuerdo con los magistrados de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Según esta tesis el presidente Uribe no necesitaría insistir en el referendo, que está tan enredado, sino que con una simple tutela instaurada por José Obdulio Gaviria alegando los derechos a ser elegido y a la igualdad, podría lograr que la Corte Constitucional amparara ese derecho y diera vía libre a su reelección, ya que el articulo que no permite la reelección, fue fruto de un acto legislativo, mientras que los otros si forman parte de la zona dura de la constitución. Esto nos da la medida de la crisis en que se encuentra la constitución, como norma guía de la conducta de un país, que quiere gozar de estabilidad política. Y es un fenómeno que se presenta tanto en Latinoamérica, casos Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Colombia, como en Italia cuando Stéfano Rodotá, El Pais, 24-l0-2009 dice de Berlusconi : “ Una vez más, la única forma sustentadora del sistema que se reconoce es la investidura electoral, que elimina cualquier otra regla y legitima toda clase de decisiones”.

domingo, 25 de octubre de 2009

CONVERSACION EN LA CATEDRAL DE VARGAS LLOSA.


POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Qué mejor expresión de la política que ese dialogo ininterrumpido que nos presenta Vargas Llosa, dando la idea de que la política es una energía que se transmite sin interferencias y que de producirse una interrupción se provocaría un corto circuito.
En la novela casi sale del juego el narrador, porque es tal la riqueza de la acción, y de los diálogos, que no hacen falta la explicaciones de relator alguno.
Es una novela, eminentemente cinematográfica, donde el camarógrafo es el que manda, siguiendo el hilo conductor del director.
Así como Carlos Fuentes se mete en la historia de México, para encontrar su entraña, Vargas Llosa hace lo mismo, pero para encontrar la entraña de una dictadura, en este caso la del general Odría.
Y aquí también toma la técnica kafquiana de no acercarse al personaje central, sino rodeándolo, envolviéndolo , mas que todo por los efectos que produce o por la acción de sus mas cercanos colaboradores.
De Odría no supimos nada. Solo de su comportamiento como dictador, mirándolo desde la óptica de su jefe de seguridad.
Así que la dictadura entra a definirse como un estado de policía, en dond el eje de la acción viene a ser el jefe de la seguridad.
Ese es el caso de don Cayo, el oscuro personaje de provincia que es arrancado del desempleo para llevarlo a ocupar altas posiciones del estado y entrar a definir el modelo de una dictadura.
Así que la dictadura de Odría se define en la medidas que impone don Cayo, recibiendo instrucciones de arriba. El clásico trabajo sucio que se tiene que hacer en un gobierno y que directamente no asume el jefe del estado, sino que lo delega en las personas que tienen las suficientes agallas para hacerlo.
Don Cayo nos trae la imagen anticipada del Montecinos de Fujimori, con toda clase de medidas que van desde el soborno hasta el asesinato.
Y entran en juego los estudiantes, reflejados en Zavalita, quienes vienen a quemar una etapa de sus vidas dedicándose a la conspiración, sin que de allí salga el futuro buscado. Solo el romanticismo de esa etapa en que se queman energías de más, en busca de algo que no se tiene expresamente definido, pero por el cual se da la vida.
Sin dejar de lado el papel de la mujer en estos casos, la red de mujeres que se mueven alrededor del poder, surtiendo los espacios libres de los hombres de poder, en medio de aberraciones en muchas direcciones.
Aquí el novelista no le saca partido al estilo, a la bella prosa, como es el estilo de ahora cuando las novelas son puro relato, eliminando escenas, para aprovechar la circunstancias y hacer malabares con la palabra.
Se trata de una novela clásica para conocer la historia del poder en Latinoamérica en las épocas de las dictaduras de mediados del siglo pasado.

viernes, 23 de octubre de 2009

LAS DOS CARTAS DE NOEMI.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Noemí Sanín le lleva una ventaja a los demás candidatos : juega con dos cartas. Si Uribe no se presenta, ella continuará las políticas de Uribe y se proyectará como una candidata uribista. Y si se presenta, se la jugará con la oposición, para lo cual hará valer sus antecedentes de que se ha opuesto a la reelección, de que le ha dicho en la cara a Uribe que no está de acuerdo, de que ha comprado el referendo, en fin, todas esas credenciales para que surtan efecto entre el electorado. Al no presentarse Uribe quedan vigentes las candidaturas de Santos, Arias, Petro, Vargas Lleras y en la sombra, César Gaviria. ¿ Tendrá el uribismo la suficiente cohesión y disciplina para aceptar las condiciones de una consulta en donde salga un solo candidato uribista, donde jueguen Arias, Santos y Noemí?. Le tocaría a Uribe estar vigilando o servir de árbitro. ¿ Cual de ellos tendría mayoría?. Antes esta sería una pelea de toche con guayaba madura. Noemi se los hubiera llevado fácil. Pero luego del paso por los ministerios de Santos y Arias, la cosa empezó a cambiar. A la hora de ahora, el más fuerte sería Santos, a quien le ayudaría la presión internacional, por el efecto de Venezuela y Ecuador. En este último país con boleta de captura en su contra. Y a su vez, con la incontinencia verbal de Chávez que pueda impulsarlo aún más. Así que Noemí y Arias tendrían que unirse para hacerle frente a Santos. Y en el otro escenario, al lanzarse Uribe, tanto Santos como Arias vuelven caras y se unen en torno a él . ¿ Y Noemí?. A buscar alianzas para tratar de aglutinar la oposición, en donde se vería fuerte Gaviria por su condición de expresidente, su aureola de estadista y de manejador de conflictos latinoamericanos desde la OEA. ¿ Qué haría la oposición?. Si no se pone de acuerdo en un solo candidato, aquello se convertiría en una nueva guerra de Palonegro de fusil contra machete y palo. El partido liberal , el Polo y una parte minoritaria del conservatismo, lo mismo que los independientes del centro verde, ahora fortalecido con Peñalosa, Mokus y Garzón, podrían conformar un bloque fuerte. ¿ Qué clase de candidato los uniría?. El liberalismo, o sea Pardo o Gaviria en ningún momento entregarían la vocería y la candidatura de la oposición a Petro. Pero este a su vez no escogería a Pardo. Noemí sale por la borda al haberse presentado como candidata conservadora y no independiente, como lo había hecho en otras oportunidades, perdiendo fuerza y oportunidad. Luego ahí se impondría una candidatura de Cesar Gaviria Noemí no la supo jugar en esta ocasión y se encuentra en una situación muy difícil de sortear. El juego de las dos cartas si le da juego para aparecer en los dos escenarios contemplados, en ninguno de ellos tendría suerte. Esta sutileza de la política de Noemí, tan ambigua, no la entiende el electorado.

martes, 20 de octubre de 2009

EL CASO DE CLAUDIA LOPEZ Y EL TIEMPO. POR: RAUL PACHECO BLAN.CO

Más por solidaridad de gremio que por una madurada apreciación, la mayoría de los columnistas y periodistas del país se han dedicado a criticar al periódico El Tiempo y a defender a la columnista Claudia López.
Siempre se trae a cuento en estos casos , la libertad de expresión. Que el columnista tiene toda clase de libertades para soltarse a decir lo que le parezca y cualquier llamado de atención atenta contra ese sagrado derecho.
La columna de Claudia López estaba bien fundamentada, no se apartaba de la verdad, el caso había sido investigado lo suficientemente.
¿ Pero en este caso , como en tantos otros, no cabe la cortesía, la elegancia, la compostura, para tratar a quienes lo han recibido en un medio, en donde le han abierto sus páginas para que exprese su pensamiento?
El problema que Claudia López planteaba era serio, grave, implicaba toda una posición no solamente ante la política, sino ante el propio periódico. Debía atacar al periódico, porque se lo mandaba el estudio que había hecho del caso y como periodista debía denunciarlo.
Luego lo más justo hubiera sido que como se trataba de una acusación seria contra el periódico, lo publicara , pero a renglón seguido ha debido presentar su renuncia a la columna, porque en un medio en donde no se garantiza la verdad, no valía la pena seguir escribiendo.
Es como si uno se encontrara en casa ajena e insultara al dueño de casa y esperara a que no lo pusieran de patitas en la calle, sino que se lo agradecieran. Hay normas de cortesía que se deben respetar.
¿ Cómo pretendía que el periódico se tragara semejante sapo , cuando se cuestionaba toda una política editorial?.
Otra salida hubiera sido valerse de otro medio para plantear el problema y denunciar públicamente lo que estaba ocurriendo y como consecuencia de ese hecho, retirarse del periódico y pedir asilo en otro medio para librar la batalla.
Porque si a uno no le agrada el medio en que escribe, porque no es imparcial, porque falsea los hechos o los acomoda, pues entonces debe retirarse. Pero no empezar a disparar desde adentro y esperar a que no lo desarmen.

viernes, 16 de octubre de 2009

AGRO_INGRESO SEGURO PUEDE SER INCONSTITUCIONAL:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

La ley agro-ingreso seguro puede ser inconstitucional. Atenta por lo menos contra los siguientes artículos de la constitución, en donde se recoge ese pensamiento eminentemente social que contiene la constitución.
En primer lugar contra el art l., en donde se señala que Colombia es un estado social de derecho, lo cual imprime carácter. Este art es un leit motiv que se extiende por toda la constitución, como quiera define el sistema que nos guía políticamente.
El estado social de derecho busca tanto el respeto por el orden legal, como la equidad en materia social y económica, abandonando el viejo concepto de igualdad, que se presta para tantos equívocos. Aquí es la equidad la que prima, lo cual implica dentro del lenguaje cristiano una opción por los pobres o dentro del lenguaje constitucional la prevalencia del gasto social por encima de los demás, a efecto de disminuir los desequilibrios de tipo social. Si bien es cierto el estado social se sigue moviendo dentro del sistema capitalista, tampoco implica una opción por los ricos.
Por su parte el art 60 si bien autoriza la privatización de empresas, sin embargo le da un giro social, al permitir que los trabajadores de las empresas a privatizar, puedan comprar acciones a precios especiales.
Este artículo nos da otra idea de cómo, la constitución, que es un todo, tiene ese ingrediente social, de favorecimiento a las clases con menos ingresos.
Y , además, las acciones no se las van a regalar a los trabajadores, como las donaciones de agro-ingreso seguro, sino que se deben comprar, a precios favorables, pero en todo caso, comprar. Este art fue precisamente el que aprovechó Fernando Londoño para hacerse a las acciones de Invercolsa, haciéndose pasar por trabajador, cuando no lo era,
En cuanto al presupuesto, el art 350 establece un componente denominado gasto publico social, que obedece precisamente a la misma filosofía y que tiene prioridad sobe cualquier otra asignación.
Y el exminisro Rudolf Homes también trae a cuento el art 355 en donde se establece que ninguna de las ramas del poder público podrá decretar auxilios o donaciones a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, como es el caso de agroingreso seguro. Porque si bien es cierto un incentivo de esa naturaleza cabe para aumentar la productividad, esto no encaja dentro del modelo escogido por la constitución. Y menos, cuando se desvía de su intención constitucional , que es la productividad, para pagar favores electorales o de tipo político.
Así que la ley de agro-ingreso seguro viola la constitución o no encaja dentro de la concepción social que ella establece.
Solo falta demandarla ant la Corte Constitucional, para que ella defina en su sabiduría si efectivamente se dan las condiciones para declararla inconstitucional.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL PROFESOR GAVIRIA.

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

¿ Se justifica que una persona de las calidades intelectuales del profesor Gaviria, con una seria disciplina académica, maestro en la interpretación de los incisos, termine metido en la política, en donde se exigen talentos diferentes, en donde el juego político se impone por encima de todo, la capacidad para captar realidades, conocer la gente para manipularla, tomar decisiones al minuto?. Recuerdo que en alguna oportunidad , Jorge Leyva me decía que para ser político había que empezar desde temprano, porque de lo contrario no se tenía oportunidad de aprender, porque una cosa era la formación jurídica, la cultura y otra el talento para resolver problemas de estado. Si un magistrado como Gutiérrez Anzola en esa época, terminaba como gobernador de Cundinamarca y manejando un cargo político , pues no iba va a tener la destreza para poder salir adelante. Ahí si, el viejo dicho de zapatero a tus zapatos. Y en el caso del profesor Gaviria es peor : porque significó la politización de la justicia. Ya hemos analizado en repetidas oportunidades cómo la Corte Constitucional se ha venido convirtiendo en una escuela para hacer política, en donde el magistrado aprovecha las sentencias de su autoría para que le sirva de plataforma en su naciente carrera política. Antes un magistrado terminaba su carrera judicial y se retiraba a sus cuarteles de invierno. Ahora en cambio, el paso por las cortes significa la terminación de su carrera judicial, pero la iniciación de su carrera política. Una transición brusca de su despacho , de su biblioteca, de su sala, a la plaza pública. Así que para un pichón de político le resulta más ventajoso ahora vincularse al poder judicial, porque le da un halo de respetabilidad, de preparación, de equidad, para luego lanzarse a la política. Antes el paso obligado o la escuela política la daba el conocimiento de su comunidad, el ir a los barrios, saber de sus problemas, y para eso se hacía concejal. Luego abarcaba un ámbito mayor , su departamento y se lanzaba como diputado y cuando ya dominaba tanto lo local, como lo departamental, buscaba un mayor espacio en los nacional y se lanzaba a la Cámara o al Senado. Ese era el periplo obligado. Retomando el caso del profesor Gaviria ahora los vemos abrumado por el peso de la derrota a manos de un político profesional, que si bien es cierto también optó por un camino vedado inicialmente como la guerrilla, terminó reincorporándose al mundo democrático, pero buscando el escenario propicio : la plaza publica, el debate parlamentario y no la sala de estudio para analizar ponencias. Antes las Cortes imponían carácter porque allí se hacía una escogencia de las personas expertas en derecho, ajenas al teje manejo político, de ánimo tranquilo y reposado para fallar. Se daba por sentado que una cosa es la disciplina jurídica y otra, el conocimiento y manejo de las personas, la toma de decisiones al minuto sin la ventaja de los términos judiciales, el conocimiento directo de los problemas nacionales, la intuición y otra el estudio serio y reposado de las sentencias judiciales. Se impone por lo tanto una revisión constitucional, para que a los magistrados se les prohíba terminar su carrera judicial en un ámbito para el cual no fueron formados. Esta es una deformación de la constitución.

sábado, 3 de octubre de 2009

EL CORAZON DE LAS TINIEBLAS:

POR: RAUL PACHECO BLANCO:

A mi me pasó algo muy particular con esta novela. Intenté leerla varias veces y no pude. Quizá alguna vez la leí toda, pero pasando por encima de los capítulos como un sonámbulo, pues no me sedujo. Inclusive encontré subrayados interesantes.
Luego siguió zumbándome en la cabeza, sobre todo por la admiración que Conrad suscitaba entre muchos autores, en especial Juan Gabriel Vásquez, un joven novelista de mucho talento. Entonces la volví a retomar y tampoco arrancaba. Hasta que por fin me cansé y me dije : o leo esta novela o la leo.
Ahí fue cuando empecé a encontrar semejante joya de novela. Me agarró el personaje de Kurtz , con la misma fuerza telúrica con que él se vio envuelto con la naturaleza.
Hay tal creación de ficción allí, que uno se siente dentro de un ambiente tan hostil , que cree aferrarse al sitio donde se encuentra, para evitar que aquella manigua se lo trague, a que aquel mundo agónico lo devore.
Kurts es todo un personaje metido en la selva, que logra un gran ascendiente dentro de la gente que trata, sobre todo de los indígenas, quienes lo veneran.
Y Conrad hace alardes con él, lo va definiendo en la lejanía, sin acercarse mucho a él, como quien teme coger una brasa ardiente y toma la misma técnica de Kafka en el castillo, rodeando el personaje, proyectándolo a la distancia, volviéndolo muy presente a base de deliberadas ausencias.
Ahí es donde un queda seducido por la narración. Porque el hombre se convierte en algo que forma parte de lo vegetal, de lo animal, de lo humano, como si se tratara de un todo que en determinado momento se expresa, para crear hechos, para hincar sucesos.
Su voz puede ser la voz de un junco o de un animal marino, su personalidad lo invade todo. Es el auténtico jefe, el hombre predestinado para mandar, para subyugar, así como el león domina la selva.
Cuando el narrador lo encuentra, ya está enfermo, pero sin embargo su brazo pesa más que un palo de mango, sus palabras son sabias y van dirigidas a objetivos.
Esa relación de un hombre con la tierra, no la había visto yo tan perfectamente lograda como allí. El tiempo se encargó de ponerle raíces vegetales a una vida que comenzó como humana, pero se enraizó de tal manera, que se volvió telúrica.
Hay allí tal vitalidad en la narración, donde las palabras, las simples palabras se encargan de crear la ficción, que se encrespa y se revuelva. Es algo que solamente se capta muy de vez en cuando en una novela, para raparle a la vida un trozo de si misma.

viernes, 2 de octubre de 2009

GANO URIBE , PERDIO CHAVEZ:

POR: RAUL PACHECO BLANCO.

Las consultas pasadas fueron ganadas por la politica exterior. Da la impresión de que poco contaron los candidatos en campaña, pues ya habia de por medio una fuerza que dominaba el ambiente y que se hizo presente en el momento de votar, dentro de los respectivos partidos. Cuesta trabajo pensar que ya el trapo rojo no convoca bajo los aires tribales de antes, cuando se ganaban elecciones por su solo conjuro, como fue el caso de Virgilio Barco, que con el trapo rojo en las manifestaciones provocaba el delirio y la definición de las elecciones. Tal era el fetichismo. Pero ahora la coyuntura internacional fue la que se hizo presente. Aquellos actos que hace muy poco mojaron prensa y que recibieron los elogios o el castigo de la opinión, ahora cobraban su precio. Que ganaba la consulta Pardo Rueda, era algo esperado, dado el patrocinio de César Gaviria, pero en cambio no se esperaba que en el Polo Democrático ganara Gustavo Petro. Además, los cálculos que se hacían eran demasiado optimistas con relación al número de votos. Cesar Gaviria no se bajaba de los dos millones y Carlos Gaviria, soñaba con el millón. Era la oposición, monda y lironda, que debía manifestarse rotunda , para dar la sensación de un triunfo en mayo. . En el liberalismo, las cosas funcionaron hasta cierto punto : ganó la fuerza que apoyaba César Gaviria. Pero se esperaba que el expresidentes Samper echaría toda la carne en el asador para apoyar a su candidato, Alfonso Gómez. Se consideraba que la lucha era brava, pues si bien es cierto Ernesto Samper desde que dejó el poder se ha dedicado a llevar a cabo una política a la sombra, muchas veces sesgada, de mala leche, sin embargo se comprometía, como en esta ocasión con Gómez Méndez. ¿ Pero qué ocurrió?. Que la opinión publica le pasó a la cuenta a Samper por su viaje a Caracas y su acercamiento a Chávez y Piedad Córdoba y eso fue suficiente para derrotarlos. Igual cosa sucedió en el Polo, pues al profesor Carlos Gaviria la izquierda moderada le cobró con creces su apoyo velado a Chávez, a la guerrilla, a la izquierda marxista y lo iba dejando solo. En tanto que Petro elaboró toda una estrategia, que venía aplicando al pie de la letra, para tomar distancia de Caracas, lo mismo que de la guerrilla y de la izquierda marxista. Se corrió hacia el centro y ahí se vieron los resultados: apabulló al profesor Gaviria Díaz y se convirtió en el candidato del Polo Democrático a la presidencia. Le funcionó a Petro esa estrategia, luego de haber ganado fama de opositor sistemático del gobierno y de exguerrillero que buscaba una salida revolucionaria. De otra parte, la sensación que se palpa luego de las elecciones, es la de haber ganado el presidente Uribe, dada la escasa presencia en las urnas y el poco entusiasmote la oposición Porque luego de las elecciones pasadas, se puede preguntar ¿ qué puede hacer una oposición tan desganada para ganarle a Uribe en Mayo?

jueves, 1 de octubre de 2009

CONSTITUCIONALISMO DESECHABLE
POR: RAUL PACHECO BLANCO:

Al derecho constitucional se le está exigiendo una inmediatez, que lo está destruyendo.
Antes se aprobaban cartas constitucionales para que se consolidaran en el tiempo, se instituían cláusulas pétreas para lograr que determinadas instituciones se preservaran y no se las llevara el turbión de los acontecimientos. El mayor mérito de una carta constitucional, era su permanencia en el tiempo. Como la norteamericana, que escasamente tiene enmiendas, lo mismo que la mexicana que viene del año de la revolución ( l.9l0). Aún la argentina, que vino a consolidarse luego del pacto de Olivos entre los partidos peronista y Unión Cívica Radical. Igualmente la colombiana de l.886. Pero ahora las exigencias con la constitución son mayores. Se le está exigiendo un marco muy reducido en el tiempo, de tal manera que no incomode a la siguiente generación . Entonces, la legitimidad de una constitución se vuelve cosa de días, de horas, de minutos. Debe regir únicamente para los que se acogieron a ella en un momento dado, a sus autores, porque de lo contrario, ataría el poder constituyente a fuerzas del pasado, que ya no tienen relevancia. Lo acabamos de ver en el caso de Honduras, donde no obstante existir una constitución, con cláusulas pétreas alrededor de la no reelección, se estaba desconociendo su validez, porque venía en camino una nueva legalidad, encarnada en el presidente Zelaya, que quería repetir periodo. La validez de la constitución vigente, se ponía en tela de juicio aún por fuerzas de tipo constitucional, porque consagraba cláusulas pétreas que ya se consideran obsoletas. Se busca que la legitimidad de una constitución alcance solamente para el gobierno que la aprobó , porque es el garante de su eficacia y vigilante de su existencia . Pero una vez que termine el gobierno, la constitución queda en el aire, buscando la aprobación de una nueva legitimidad. Una constitución, se viene a convertir en un producto industrial. que para impulsar nuevos mercados, se rebaja la calidad de sus productos a efecto de que duren muy poco y haya necesidad de volver a comprarlos. Son los productos desechables, que son casi para una sola postura en lo que se refiere a la ropa y así sucesivamente. Si analizamos el constitucionalismo latinoamericano, veremos que la constitución de Venezuela se va modelando a medida que el poder de Chávez se va consolidando, en la búsqueda de un nuevo orden revolucionario. Igual sucede en Ecuador, en Bolivia. En Colombia, la constitución se ha tenido que acomodar al querer del gobernante de turno, que garantizará su eficacia mientras esté en el poder. Pero luego de él, se mandará a freír espárragos. Así que se está destruyendo el derecho constitucional y retornaremos al imperio de la ley, que es más elástica para su manejo por parte del poder y de menores condiciones para su aprobación en el Congreso. En Latinoamérica solo se ve solidez en materia constitucional, en México, Argentina y Chile, Uruguay. Brasil Lo demás, está sujeto al gobernante de turno, al impulso de un constitucionalismo que rija solo el tiempo que lo hace un pañal desechable. En estas condiciones, le esperan días difíciles al constitucionalismo latinoamericano. Como lo dijo muy bien Tulio Chinchilla ( El Espectador, 25- IX-09 ) “ El problema se plantea también en términos de tensión entre soberanía popular y constitución ¿ cuál de los dos debe tener prevalencia?”.